jueves, 9 de enero de 2014

BID. BALANCE 2013 y el imaginario de 2014


BID narrando cómo estuvo 2013 y perspectivas de este año 2014.

RADAR,luisemilioradaconrado
radareconomico1
BID. BALANCE 2013 y el imaginario de 2014

BID pone énfasis en aumento de la productividad como acelerador del crecimiento de la región

Aprobaciones de préstamos, garantías y donaciones ascendieron a casi US$14.000 millones en 2013
El año 2013 que termina se caracterizó por un contexto externo poco favorable para el desempeño económico de América Latina y el Caribe. La gran volatilidad en los mercados financieros internacionales y la caída en los precios de los productos básicos afectaron el crecimiento de la región, que en promedio alcanzó 2,7 por ciento del PIB.
Para 2014, se estima que las economías de América Latina y el Caribe, en su conjunto, crecerán alrededor del 3,0 por ciento.
 
“Un entorno externo menos favorable, con una demanda externa débil en el mediano plazo y con riesgos latentes en los mercados financieros internacionales, plantea el desafío de acelerar la tasa de crecimiento de la región sin depender de las condiciones externas que nos favorecieron en la última década”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en su informe de fin de año presentado al Directorio Ejecutivo del BID.
“La prioridad, por lo tanto, es aumentar el producto potencial en el mediano plazo a través de reformas que actúen sobre los cuellos de botella que restringen el crecimiento de la productividad, del ahorro interno y la inversión”, agregó.
 
Moreno citó como ejemplo la necesidad de mejorar la calidad de la educación, como quedó en evidencia recientemente por los resultados de PISA, una prueba internacional de evaluación de estudiantes (PISA). En esos exámenes los jóvenes latinoamericanos tuvieron un desempeño muy deslucido, en comparación con alumnos de otras regiones del mundo.
Asimismo, agregó, América Latina y el Caribe necesitan invertir más en infraestructura, dada la brecha entre esta región y las naciones más ricas y dinámicas. Además de mejorar sus carreteras, puertos y aeropuertos, los países latinoamericanos y caribeños deben mejorar la infraestructura y los servicios logísticos que encarecen sus costos de transacción y le restan competitividad a sus industrias.


El BID en 2013
Según datos preliminares, durante el año que cierra el BID aprobó 167 financiamientos por alrededor de US$14.000 millones, monto sólo superado en 2009, cuando las aprobaciones alcanzaron un récord de casi US$15.900 millones en respuesta a la crisis económica global.
En términos de recursos, las nuevas operaciones se concentraron en sectores prioritarios como desarrollo institucional (37 por ciento), infraestructura y medio ambiente (33 por ciento), programas sociales (21 por ciento) e integración regional y comercio exterior (9 por ciento).
Del total de préstamos y garantías aprobados por el BID en 2013, las operaciones de sector privado (sin garantía soberana) ascendieron a US$2.100 millones.

Con un 1,94%, Colombia registra la inflación más baja de los países Ripe


Colombia, a pesar de sus tropiezos, sigue ganando puntos a nivel internacional.

Su inflación es envidiable.

RADAR,luisemilioradaconrado

radareconomico1

Con un 1,94%, Colombia registra la inflación más baja de los países Ripe
Colombia reportó una de las tasas de inflación más bajas de toda su historia, 1,94%, convirtiéndose en el miembro de los países de la Red Iberoamericana de Prensa Económica (Ripe) con el menor dato.
Panorama muy diferente al presentado por Venezuela, país que cerró 2013 con un costo de vida por encima de 50%, según el presidente Nicolás Maduro.
La inflación dejó de ser un problema para la mayoría de países que conforman Ripe, con las únicas excepciones de Argentina y Venezuela, naciones que reportaron datos de 26,9% (a noviembre) y 56,2% respectivamente. Lejos de el resto de naciones que presentaron índices más favorables.
El caso más preocupante es el venezolano en donde la inflación triplica la cifra del año anterior y donde según Maduro, la aceleración del indicador se presenta por una “guerra económica” generada por la oposición. “La inflación inducida, especulativa, de la burbuja económica creada por la guerra económica”, sostuvo el mandatario.
Uruguay reportó una inflación de 8,5%, seguido de Brasil 5,77%, Paraguay 3,7%, México 3%, Perú 2,86% y Chile 2,2%. En Colombia el consumo registró en 2013 un crecimiento inferior en -0,50 puntos porcentuales a la reportada en 2012, cuando llegó a 2,44%. La menor inflación para el país en los últimos cincuenta años y que según Cristian Lancheros, analista internacional de Acciones y Valores, “se presentó por la caída generalizada en los precios de los alimentos, vestuario y transporte y lo cual permitirá mantener estables las tasas de interés, en el mediano y largo plazo”.
 
Sin embargo Colombia no es ajena a los resultados de sus vecinos. “Cuando no hay voluntad política, como ocurre en Argentina y Venezuela, los problemas empiezan a salir a flote y los más visibles son las caídas en la producción y la devaluación de las monedas. El riesgo de tener grandes desequilibrios macroeconómicos, es que por lo general son persistentes y muy difíciles de corregir”, explicó Salomón Kalmanovitz, decano de economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Precisamente, la devaluación de la moneda que menciona Kalmanovitz, es uno de los hechos que genera que los colombianos pasen la frontera con Venezuela y adquieran productos a menores precios, causando graves problemas al comercio local y también generado contrabando hacía el interior del país.

Para Magdalena Pardo, Presidenta de la Cámara Colombo Venezolana, si los productos venezolanos siguen bajando sus precios, los contrabandistas aprovecharán , “el gran problema para las ciudades colombianas fronterizas, es que los artículos venezolanos terminan llegando a ellas, a precios muy bajos y por eso el comercio sufre”.
De acuerdo con el informe ‘Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe’, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, se espera que Paraguay lidere el crecimiento en 2013 cerrando el año en 13%, seguido de Perú con 5,2%, Argentina y Uruguay 4,5%, Chile 4,2%, Colombia 4%, Brasil 2,4% y Venezuela 1,2%. Las perspectivas para 2014 no cambian demasiado y el crecimiento estaría encabezado por Perú 5,5%, seguido de Colombia, Ecuador y Paraguay 4,5, Chile 4%, México y Uruguay 3,5%, Argentina y Brasil 2,6% y Venezuela 1%. Con respecto al interés, Argentina encabeza la lista de los países que tienen la tasa más alta en la región, 11,5%, seguido por Brasil, 10% y Chile 5%. Colombia es la nación con el menor porcentaje 3,25%, seguido por México 3,5% y Perú 4%.
 
Alianza del Pacífico crecerían más que el bloque Mercosur
El promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Alianza del Pacífico para 2014 es de 4,3%. Una cifra que se encontraría 1,46 puntos porcentuales por encima de la media de los países miembros del bloque de Mercosur, que se ubicaría en 2,84%, de acuerdo con los datos presentados en el informe de la Cepal. “El bueno momento que atraviesan los países de la Alianza del Pacífico se debe a la estabilidad política que tienen sus miembros, lo cual permite generar más empleos y por ende impulsar el consumo interno”, explicó Jurgen Weller, oficial de asuntos económicos la Cepal.
Las opiniones
Cristian Lancheros
Analista internacional de Acciones y Valores

“La baja inflación en Colombia se presentó por la caída generalizada en los precios de los alimentos y vestuario, lo cual permitirá mantener estables las tasas de interés”.
Salomón Kalmanovitz
Decano de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

“Cuando no hay voluntad política, como ocurre en Argentina y Venezuela, los problemas empiezan a salir a flote y los más visibles son las caídas en la producción”.

Ernesto Rodríguez Uribe

Frenazo a Drummond le quitará al Estado colombiano $352.000 millones

¿Es posible que los directivos de Drummond colocaron en su imaginario, que se podrían burlar del gobierno colombiano?

O no tanto eso… ¿Es posible que ellos pudieran pensar que nunca se tomaría la decisión de pararles las exportaciones de carbón, por las implicaciones económicas que eso conllevará para el estado colombiano?
¿Qué estarían pensando los directivos y el presidente?
¿Saldrá el presidente de Drummond, por esta decisión gubernamental?
¡Tremenda decisión que se tomó ayer en este país…!

RADAR,luisemilioradaconrado
Pd: parte de esa historia está aquí en el RADAR, con el acompañamiento de los amigos de La República.

 

Frenazo a Drummond le quitará al Estado colombiano $352.000 millones

La decisión del Gobierno de frenar las exportaciones de Drummond desde hoy le quitará al Estado más de $352.000 millones. Esta cifra correrá por cuenta de los impuestos, regalías y la tarifa a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que la minera dejaría de pagar hasta marzo.

Pese a una decisión “difícil de tomar para el Gobierno colombiano, por los efectos que va a tener”, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento, le puso mano firme a la segunda carbonera del país y ordenó ayer la suspensión del transporte del mineral porque “la ley en Colombia se respeta”.
Drummond deberá acatar inmediatamente la decisión que se mantendrá hasta que la compañía cumpla con los requisitos de la ley: emplear un modelo de cargue directo, agregó Nubia Orozco, directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
Esto sería hasta marzo, fecha en la que la empresa estima tener lista la infraestructura, como informó en diciembre su presidente, José Miguel Linares.

Por supuesto, la orden de suspensión no fue bien recibida en el sector, porque recortará la meta de producción y la hará más “difícil de cumplir este año”. Para Eduardo Chaparro, director ejecutivo de Asomineros, “sin duda alguna, este es un hecho significativo en términos de pesos para el crecimiento de la economía”.
Al mirar de cerca este monto que dejará de recibir el Estado, en primer lugar están las regalías, que al día representan unos $2.258 millones; luego están los impuestos, $1.834 millones diarios; y el pago de la tarifa que Drummond hace a la ANI, $206 millones.
Como consecuencia, se verán afectadas comunidades que son beneficiadas con estos ingresos, para proyectos sociales, desarrollo educativo y salud, entre otros.
“Hay preocupación en el sector minero por los efectos en las exportaciones y la producción de carbón. Pero debemos esperar por el plan de contingencia de la empresa”, sostuvo María Constanza García, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM).
Este plan deberá estar listo una vez que Drummond retome las exportaciones, para garantizar que destrabará la comercialización del carbón. Hasta entonces, la empresa podrá extraerlo y almacenarlo.

Crónica de una sanción anunciada
La situación de la minera se veía venir. La compañía debió tener listo el sistema de cargue en 2010, pero el Gobierno le dio plazo hasta el primero de enero de este año.
Sin embargo, la compañía no logró concretar las obras en el puerto y continuó con el transporte del mineral a través de barcazas.
La semana pasada la Anla anunció que abrió un proceso de investigación y sanción a la minera. Y la Superintendencia de Puertos y Transporte se sumó el pasado martes con el mismo anuncio.
Como consecuencia de esta carga “ilegal” de carbón, el presidente Juan Manuel Santos le pidió a Sarmiento que tomara decisiones ante el caso de Drummond. Luego de este llamado de atención, la ejecutiva viajó a Santa Marta ayer y tomó las medidas pertinentes en el caso.
“Hemos evidenciado que la empresa continúa con el cargue del carbón y tenemos los sustentos jurídicos para tomar una decisión que no se pueda tumbar”, dijo Sarmiento. Sin embargo, la multinacional aún puede apelar esta decisión.
Pero la situación no llega hasta ahí. Tanto la Anla como la Superintendencia tienen pendiente definir cuál es la multa que se va a imponer a la empresa por cada día que continuó con el transporte del mineral por barcazas.
De acuerdo con el superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán, “podrían ser de 1 a 35 días de ingresos brutos como multa”. También se consideraría la intervención operativa del puerto.
Mientras que se define esta decisión, la empresa tiene varias tareas pendientes: detener el transporte del mineral en el puerto; preparar sus medidas jurídicas ante el Ministerio y presentar el plan de reparación de las playas. Este último, como parte de la sanción que la Ministra impuso en diciembre de 2013.
 
Récord en sanciones a la minera
Drummond ha superado los récords en materia de sanciones. Además de las tres multas que el Gobierno le ha puesto por daño al ambiente, también obtuvo en diciembre la sanción más alta que se haya impuesto en el país a alguna compañía: alrededor de $7.000 millones deberá pagar la empresa al Estado por arrojar carbón al mar. Pero eso no es todo. La multinacional también deberá extraer el mineral, limpiar las playas y desarrollar trabajo social con las comunidades cercanas a la zona.
 
 
Las opiniones
Luz Helena Sarmiento
Ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

“Adicionalmente se van a imponer multas diarias por parte de la Superintendencia de Puertos y Transporte y la Anla, desde el día que comenzó el incumplimiento”.
María Constanza García
Presidenta de la Agencia Nacional de Minería

“Hay preocupación en el sector minero por los efectos en las exportaciones y la producción de carbón. Pero debemos esperar por el plan de contingencia de la empresa”.
Eduardo Chaparro
Presidente de Asomineros

“Sin duda alguna este es un hecho significativo en términos de pesos para el crecimiento de la economía. Pero el Presidente se ha pronunciado y hay que proteger los recursos naturales”.

Merian Araujo R.
maraujo@larepublica.com.co