Inauguran primera
terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL), en Barú, Bolívar
Por Luisemilioradaconrado
@radareconomico1

En
el RADAR estamos pendientes de registrar cómo se mueve mundo económico de
Barranquilla, la región Caribe, Colombia y el mundo.
El
fin de semana, viernes, estuvimos en la inauguración de la primera
terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL), construida por la Sociedad
Portuaria El Cayao (Spec).
Está lista que producirá más de
400 millones de pies cúbicos de gas diarios y está ubicada en Barú, Bolívar.

Antonio
Celia, presidente de Promigas, se mostraba complacido con este desarrollo y lo
expresó en la inauguración: “Esta terminal nos pone en el mapa internacional
del gas, de manera que nuestros precios internos podrán tener referentes
comparables, guardando también relación con combustibles sustitutos como
corresponde a una economía de mercado con adecuada regulación”.
Sin
embargo, siente que la tarea debe continuar: “Debemos seguir buscando mayores
reservas. Hay que mantener señales correctas y equilibradas para consolidar la
exploración con la expectativa de que los promisorios yacimientos costa afuera
puedan en algunos años monetizarse”.
Y
confía en que, “si los dioses de la geología nos los acompañan”, el país se
puede volver en pocos años clave en el desarrollo de América Latina
aprovechando la conexión existente con Venezuela.
La
Unidad que se inauguró este viernes, tiene una capacidad de carga de 170.000
metros cúbicos y como anoté antes, puede
regasificar 400 millones de pies cúbicos diarios y eso le garantiza a Colombia el
suministro de energía.
Antonio
Celia reiteró, señalando al presidente Juan Manuel Santos: “Usar gas natural es
muy buena idea. El presidente lo sabe, nos puso en los dos últimos años
desafiantes metas de cobertura que entre todas las compañías hemos cumplido.
Este esfuerzo público-privado hay que mantenerlo con acciones adecuadas y
oportunas de parte y parte”.
El
mundo está cambiando. Y, de acuerdo con Antonio Celia, se está promoviendo vivir
en un mundo bajo en carbón. “Las emisiones del gas natural son menores en un 40
a 50% que las del carbón y un 30% inferiores a las del fueloil”,
señaló el ingeniero.
Y reiteró: “El gas, que sabemos
usar muy bien, va a jugar un papel determinante en la transición hacia fuentes
renovables para un mundo sostenible”.
Celia
es consciente de la crisis que se nos viene para encima. Y que la apuesta debe
ser obtener y promover tecnologías más limpias que permitirán adaptarnos mejor
a la crisis climática global.
Y
ahí aprovechó para referirse al gas nuevamente: “En todos los escenarios de
política climática y energética del planeta el gas natural es el único
combustible fósil que aumenta su participación en la canasta mundial por sus
menores inversiones y por su eficiencia y flexibilidad”.
José Luis Montes, Sociedad Portuaria El Cayao
En
este proyecto, que ahora es una realidad, fue clave José Luis Montes. Él es el gerente general de la Sociedad Portuaria El
Cayao, quien comentó: “Llevamos desarrollando este proyecto hace años, siempre
buscando la mejor solución para garantizarle el suministro de gas natural a las
principales termoeléctricas de la Costa”.
Con
el experto tenemos programado una nota que circulará también por el RADAR.