- La tasa de desempleo fue jalonada a la baja, por el buen crecimiento del empleo, especialmente del informal.
![]() |
Cesar Mauricio López, director de Metodología y Producción Estadística del DANE |
Los datos, entregados por Cesar Mauricio López,
director de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), destacan que la tasa global de
participación se ubicó en 64,1%, mientras que en enero del año anterior fue 63,3%.
La tasa de ocupación fue 56,7%, 1,4 puntos porcentuales más en comparación con
enero de 2024, que fue de 55,3%.
Para las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas la tasa de desocupación fue de 11,1%, en comparación con el mismo mes del año anterior, la cual fue de 12,4%. (variación estadísticamente significativa).
Con
relación a la brecha de género, en enero de 2025 se registró un aumento de
1,7% p.p. al pasar de 5,5 p.p. en enero de 2024 a 7,2 p.p. el mes pasado.
La
Tasa de Desocupación disminuyó tanto en mujeres como en hombres, reflejando una
variación estadísticamente significativa en los hombres (1,8 p.p.).
En el caso de la población ocupada, todos los dominios geográficos presentaron crecimiento. A nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 878 mil personas respecto al año anterior. Este crecimiento presentó variaciones porcentuales significativas en los dominios geográficos de Otras cabeceras (5,2%), Centros poblados y rural disperso (5,9) y en 10 ciudades (4,2%).
Por
ramas
de actividad económica, se registraron disminuciones en las Actividades
profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos con 118 mil
personas menos en el número de ocupados. En contraste, comercio y reparación de
vehículos (242 mil personas) y Alojamiento y servicios de comida (207 mil
personas), fueron las ramas de actividad económica con mayores aumentos
significativos en el número de ocupados para enero de 2025.
En
comparación con el mes de enero del año anterior, la población desocupada a
nivel nacional presentó una disminución de 177 mil personas. Este descenso se
presentó principalmente en los dominios geográficos de 13 ciudades y áreas
metropolitanas con una variación porcentual de - 9,4% y en 10 ciudades con
-13,8% (variación estadísticamente significativa).
Para
el periodo noviembre 2024 – enero 2025 la Tasa de Desocupación nacional fue del
9,6% y la Tasa de Ocupación se ubicó en 57,9% con variaciones significativas,
respecto al mismo periodo del año anterior. Entre tanto, la Tasa Global de
Participación fue de 64,1%.
Las
ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo
fueron: Quibdó (30,9%) con una diferencia de 3,7 p.p. respecto al mismo periodo
del 2024 (26,3%), seguido de Riohacha (16,8%) y Florencia (14,9%). En
contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron:
Medellín A.M. (6,9%), Villavicencio (8,0%) y Neiva (8,6%).
Por
otra parte, la proporción de población ocupada informal para el
mes de enero de 2025 aumentó 0,5 p.p. en el total nacional y 1,8 p.p. en las 23
ciudades y áreas metropolitanas, alcanzando el 56,1% y 44,0% respectivamente.
La
población
joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación
donde se ubicó en 16,4% para el trimestre móvil noviembre 2024 – enero 2025.
Para el mismo periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas
de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (41,4%),
Riohacha (25,7%) y Valledupar (23,4%). En contraste, las ciudades que mostraron
menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (10,9%), Villavicencio
(12,2%) y Bucaramanga A.M. (15,3%).
Para
finalizar, la Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar para el total
nacional en enero de 2025 fue del 9,4%, mientras que en diciembre de 2024 fue
del 9,7%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la Tasa de Desocupación
desestacionalizada preliminar fue del 9,1% en enero de 2025 y del 9,3% en
diciembre de 2024.