La corrupción es un cáncer.
Son muchos los ciudadanos que les encanta
robar, hurtar, coger cosas que no son de ellos.
Es como sentirse más listos que los demás.
Es de su naturaleza.
Sobre todo, cuando tienen un padre que se
los permite.
Si papá enseña. El nene aprende.
Pero si papá es raterillo, el chiquillo
asimila la lección.
Esto que comenta Carlos Pinto, jefe de la
Región Andina de la Corporación Financiera Internacional, que es parte del
Grupo Banco Mundial es cierto en parte.
Porque nosotros como periodistas hemos
estado en muchas reuniones de Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional y
en uno de sus eventos un funcionario de esas entidades nos confesó a varios colegas, que no es fácil trabajar con los corruptos. Tienen mucho
poder y son capaces de intimidar. Y nos narró uno de sus episodios, que más
adelante, en el RADAR, se los vamos a contar brevemente.
En su momento se los contaré. Será con calma...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd: vamos a leer lo que dice el señor
Pinto, quien se sentó con los colegas del diario La República…
“La corrupción no
se puede eliminar, pero sí controlar”
Uno de los principales
financiadores de la infraestructura en Colombia es la Corporación Financiera
Internacional (IFC) que hace parte del Grupo Banco Mundial. Durante 2016 la
Corporación financió US$940 millones en obras, cifra récord para la compañía.
Sin embargo, sin alejarse del contexto actual el jefe para la Región Andina de
la IFC, Carlos Pinto, aseguró que la corrupción no se puede eliminar del todo,
pero sí se puede controlar y para eso el Banco Mundial ha prestado su asesoría.
¿Cuál es el balance de
financiación 2016 y la expectativa de 2017?
En todos los años que llevamos en Colombia hemos aportado más de US$7.000
millones. Nuestra cartera actual está ligeramente por encima de los US$2.000
millones y cerca de 30% de esa está invertida en capital y 70% en
financiamientos.
¿Cómo están repartidos los
recursos en este momento?
Tenemos 55% en lo que llamamos instituciones financieras y 35% en
infraestructura, el resto está en sectores como agronegocios, minería,
educación y salud. Nuestro año va del 1 de julio al 30 junio, por lo que 2016
terminó en junio del año pasado y ya estamos a 2017. Entonces el año pasado
terminamos con US$940 millones de financiación. Fue un año récord, representó
más de 25% de lo que fue el año anterior y este año esperamos superarlo.
Ustedes han estado muy activos
en infraestructura, ¿cómo les ha ido?
Lo primero fue con ayuda del Ministerio de Hacienda desarrollar el proyecto de
la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y hoy en día somos accionistas, es
la única excepción donde no estamos en empresa privada, pero vimos que el
proyecto era importante y por eso tenemos 15% de capital, luego ayudamos a
traer el Sumitomo Bank. Lo que hace la FDN es aportar soluciones complementarias
al sistema financiero y el mejor ejemplo son las garantías de liquidez que han
dado a los proyectos que se están financiando con los Proyect Bonds. Esto hace
un puente para que el mercado de capitales entre a financiar los proyectos de
infraestructura.
¿Qué productos financieros han
diseñado para las 4G?
Hicimos el primer Fondo de Deuda Senior, que es un fondo donde los
institucionales como fondos de pensiones ponen su dinero y este fondo a su vez
otorga financiamiento de largo plazo a los concesionarios como si fuera un
banco, pues el fondo de pensiones no puede invertir directamente en el
concesionario pero sí en el fondo. Este fondo tiene US$480 millones y eso le da
la posibilidad de dar casi US$100 millones para cinco proyectos. Nosotros
pusimos US$48 millones y somos socios.

¿Qué tienen planeado para este
año?
Vamos a hacer una emisión de bonos IFC, quien los compra estará comprando IFC
con calificación AAA que es la mejor del mundo y estaría comprando en pesos
colombianos. Estimamos que hay un mercado offshore muy importante que será
atractivo para los institucionales e internacionales. Estamos muy optimistas y
está muy avanzado el proceso. Hemos tenido apoyo de Mauricio Cárdenas y del
superintendente Gerardo Hernández, yo diría que en el segundo trimestre de este
año podremos estar en el mercado.
¿De qué monto estamos hablando?
La autorización estamos a punto de tenerla. Vamos a hacer una emisión de US$500
millones que sería el monto global y lo sacaríamos durante tres años. El
objetivo es destinar el dinero solo a infraestructura y lo haremos con un
proyecto global, que es el mismo esquema que se utiliza en todos los países.
No es fácil financiar un sector
que está metido en escándalos de corrupción, ¿cómo afecta ejemplos como
Odebrecht su labor de financiamiento?
Yo creo que Colombia ha tenido avances en ese campo, lo que pasa ahora es una
historia singular y que posiblemente no tendría que ocurrir en el futuro porque
se ha venido aprendiendo con las lecciones del pasado. La corrupción es algo
que no puedes eliminar completamente, porque si hay una persona corrupta en el
sistema siempre va a encontrar una forma para contaminarlo, pero sí podemos
controlarlo y el Banco Mundial tiene una asesoría para esos temas con
excelentes resultados. Una cosa que hay que tener presente es que nosotros como
IFC nunca estamos en la decisión final, las decisiones corresponden a los
gobiernos y depende al final de ellos.
¿Cómo ve el panorama
internacional y su impacto en la región?
Es difícil saber cómo la nueva administración de Estados Unidos va a afectar a
los países latinoamericanos, estamos mirando con mucha atención el tema de
México donde algunas empresas están cerrando, pero por otro lado, cuando
piensas los fundamentales de la economía, en realidad lo que se está poniendo
en riesgo son las mismas empresas de Europa o Estados Unidos. Entonces si ellas
quieren ser competitivas tarde o temprano debe haber un ajuste.
¿Cuál cree que es el efecto de
la reforma tributaria para los inversionistas?
En principio puede tener un primer efecto de corto plazo negativo, pero que
luego será rápidamente absorbido. Además lo veo como una reforma de transición.
Yo creo que en un momento más favorable Colombia debe llevar una reforma
tributaria más extensiva y estructurada, esta fue una solución transitoria para
las necesidades inmediatas de recursos. Lo que quedó pendiente es el
problema de informalidad.
La opinión
Clemente del Valle
Presidente de la FDN
“Corrupción es el resultado de algunos incentivos y de faltas de control, por
lo que se requiere tener penas y costos que disuadan estos actos”.
Para contactar al autor de esta nota:
María Carolina Ramírez
mcramirez@larepublica.com.co