Afinia y su tarea como operador.
La superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, le está haciendo un seguimiento a su trabajo y ha notado que
tiene muchas fallas.
La Super dice: “el cumplimiento de los
indicadores acordados con Afinia, el nuevo operador del servicio de energía en
el Caribe, son del 81% para el cuarto trimestre de 2021”.
Así que la compañía debe ponerse las pilas.
Vamos a revisar lo que dice el informe…
La SuperServicios informó que el objetivo
de reducir las pérdidas de energía no podrá cumplirse hasta el año 2023.
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
Afinia, el reemplazo de Electricaribe,
mejora, pero todavía se "raja" en los indicadores
Por Natalia Gaviria
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios señaló que
el cumplimiento de los indicadores acordados con Afinia, el nuevo operador del
servicio de energía en el Caribe, son del 81% para el cuarto trimestre de 2021;
es decir, que solo 30 de los 37 se llevaron a cabo. Estos resultados evidencian
los rezagos que aún mantiene la empresa, especialmente en el control de las
pérdidas de electricidad, según el ente de control.
Aunque la Superservicios reconoció el avance de la empresa en
términos de la continuidad en el servicio del Sistema de Distribución Local
(SDL), el control de los riesgos eléctricos, la atención al usuario y en sus
planes de responsabilidad social empresarial; indicó que aún no logra las metas
fijadas para la normalización de cartera, calidad de la potencia y reducción de
pérdidas de energía; siendo esta última la de mayor atraso.
No obstante, la empresa señaló que "este objetivo no se
cumplirá sino hasta 2023, lo que representa un riesgo para la efectividad del
compromiso", según la SuperServicios, previendo la situación ante el
incumplimiento de este frente desde el segundo informe de seguimiento, decidió
activar en febrero de este año un comité de seguimiento especial.
“El comité de seguimiento sigue activo hasta que el operador mejore
en este indicador. Es preocupante que Afinia persista en el incumplimiento de
la meta de inversiones para reducir las pérdidas; de $155.000 millones que
debía invertir en 2021, solo ejecutó $26.000 millones, lo cual pone en riesgo
la prestación del servicio de energía a más de cuatro millones de usuarios en
los departamentos donde opera. Hemos notado que a los comités no ha asistido de
manera permanente el gerente general lo que nos preocupa porque ralentiza la
adquisición de compromisos por parte de la alta gerencia en planes de mejoramiento”,
señaló la superintendente, Natasha Avendaño García.

Con este nuevo informe, ya se completa un año de seguimiento al
programa de gestión suscrito con Afinia, correspondiente a la vigencia 2021.
"En ese año, el operador invirtió solo $155.376 millones en acciones
contempladas en los objetivos de mejora acordados con la superintendencia, así:
41% ($63.513 millones) se ejecutaron para optimizar la calidad de la potencia;
34% ($52.450 millones) en mejora de la calidad del servicio en el Sistema de
Distribución Local (SDL); 17% ($26.122 millones) en control de pérdidas; 7%
($11.080 millones) en calidad del Sistema de Transmisión Regional (STR); y 2%
($2.208 millones) en reducción del riesgo eléctrico", precisó
SuperServicios.
“Cuando analizamos la evolución de los indicadores parciales en los
cuatro trimestres, vemos que el operador ha mostrado mejoras en la mayoría de
los objetivos del programa, pero debe trabajar aún más en la ejecución de las
inversiones que cuentan con recursos Conpes, y asegurar la calidad de la
información que reporta a la Superintendencia, entre otros aspectos”, anotó la
superintendente.

Para llevar a cabo este seguimiento entre octubre y diciembre de
2021, se requirió la visita a la infraestructura de la empresa en los
municipios de Montería, Carrillo, Lorica, Sahagún y Chinú en Córdoba. Sincelejo
y Toluviejo en Sucre; y Cartagena, Bayuca, Turbaco, Marialabaja y Gambote en
Bolívar. Los principales resultados de los ocho objetivos del programa se
presentan a continuación, según el informe de la SuperServicios:
·Calidad del servicio
en el Sistema de Distribución Local (SDL).
Afinia invirtió $41.697 millones en
frentes de trabajo para mejorar la calidad del servicio a 204.534 suscriptores.
Y ejecutó $10.753 millones en
mantenimiento de circuitos priorizados beneficiando a 243.580 suscriptores.
"A pesar de que el operador logró un cumplimiento del 98% en
los indicadores parciales, en 15 circuitos no logró la meta de inversión
programada afectando principalmente el avance en obras de infraestructura
eléctrica en los municipios de El Copey, Puerto Escondido, San Martín de Loba,
Sahagún, Barranco de Loba, Pueblo Nuevo y La Mojana".
"En 2021, la empresa mejoró el indicador de interrupciones del
servicio (Saidi) al registrar 89,3 horas de interrupciones programadas y no
programadas durante ese año. Esto representa una reducción del 20% frente a las
112,1 horas máximas permitidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas
para este operador. Igualmente, disminuyó el indicador de la frecuencia de las
interrupciones (Saifi) que se presentaron 72,1 veces en el año. Sobre este
indicador Afinia redujo en 26% la meta máxima de 97,2 veces señalada por la
Creg".

· Confiabilidad en el
Sistema de Transmisión Regional (STR). El
operador invirtió $ 9.815 millones en
el mejoramiento en la calidad del STR y $1.265 millones en labores de
mantenimiento. La empresa no cumplió con la meta de reducción de la demanda no
atendida, argumentando que, entre otras causas, tuvo dificultades debido a
robos de material de la infraestructura de la línea Ternera – Gambote 66 KV en 2021.
·Calidad de la
potencia eléctrica. Para el
trimestre evaluado, Afinia invirtió $ 63.512 millones en infraestructura para la mejora de calidad,
adicionalmente logró poner en operación 20 puntos de mediciones de los 27 planeados para 2021. Se
evidenció cumplimiento en la calidad de la energía suministrada.
·Pérdidas de energía. La empresa solo
ejecutó $14.931 millones de los $66.917 millones que se esperaban invertir
en el 2021, según los compromisos
señalados en el Conpes 3966. Las inversiones en activos de uso para la gestión
de pérdidas llegaron a $11.194 millones de los $84.958 millones acordados para
esta actividad.
Afinia realizó acciones de recuperación de energía en grandes
consumidores, y cumplió la meta de reducción del número de usuarios sin
medidor, pasando de 10,83% en 2020 a 9,31% en 2021.
·Riesgo eléctrico. El prestador dio cumplimiento a la ejecución de proyectos para reducir los accidentes de origen eléctrico.
Durante el cuarto trimestre cambió 36,2 km de red, para un acumulado de 100,9
km en el primer año del programa de gestión. Este cambió beneficia a 165.762
suscriptores.
·Atención al usuario: La empresa implementó el modelo de oficinas móviles
en barrios y fortaleció sus canales de atención mediante la instalación de
módulos de autogestión y de atención virtual.
·Responsabilidad
empresarial. Realizó una encuesta base a
colaboradores y suscriptores en noviembre de 2021 con el fin de estructurar un
plan de acción para la mejora empresarial.
·Programa de
normalización. El operador
cumplió las actividades de acompañamiento social en los programas de pérdidas, normalización del servicio en
algunos sectores y prestación del servicio prepago de energía. Sin embargo,
sólo cumplió con la instalación de 297 medidores prepago de los 7.278 previstos
para 2021.