Si no tienes dinero es difícil que compitas. Y si lo haces debes estar
listo para perder.
Los ricos se llevarán siempre los premios…
Esto es lo que está pasando. Países ricos usan 30 veces más internet que
los pobres de acuerdo con el Banco Mundial…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Países
ricos usan 30 veces más internet que los pobres de acuerdo con el Banco Mundial
Jonathan Toro - jtoro@larepublica.com.co
A pesar de los esfuerzos mundiales, la brecha digital entre los países de
altos ingresos y los de baja renta sigue siendo amplía. De acuerdo con el más
reciente informe sobre desarrollo mundial del Banco Mundial, el consumo
per cápita de internet en los países más ricos es 30 veces mayor al de las
economías con los ingresos más bajos.
Según la entidad, incrementar el acceso a la web y aprovechar el poder de
los datos es clave para el desarrollo, la disminución de la desigualdad y la
reducción de la pobreza extrema, condición en la que se encuentran cerca de 700
millones de personas alrededor del mundo. Por ello, el Banco Mundial diseñó un
plan con el propósito de garantizar que, para 2025, 75% de la población del
mundo tenga acceso a banda ancha.

En esa vía, el organismo multilateral plantea un listado de ítems de
trabajo que dan una idea sobre la productividad de los datos en el desarrollo
mundial. El primero de ellos hace referencia al “nuevo contrato social para
datos”, donde se hace evidente la necesidad de una nueva política de datos que
permita que los gobiernos identifiquen quién carece de servicios básicos como
agua, transporte, educación o conexión a internet.
Bajo esa premisa, el informe resalta que el nuevo contrato deberá estar
basado en tres factores clave: el valor económico de los datos, el capital y la
confianza.
Por ejemplo, el estudio reveló que, en Longido, Tanzania, un mapeo
básico de los hogares muestra que la pobreza en la zona es menor que 50% de la
tasa real estimada por el Banco Mundial en 2019, que era de 26,4%. Sin embargo,
cuando estos datos se mezclaron con los satelitales, se encontró que Tanzania
no tenía 20 distritos sino 169, lo que permitió conocer el verdadero alcance de
la pobreza en esa región, donde hay 14 millones de personas en esa condición.

Presidente del Grupo Banco Mundial
“Los países de ingresos más bajos se encuentran en desventaja debido a la falta de instituciones y de autonomía para la toma de decisiones basadas en datos certeros”.
De acuerdo con David Malpass, presidente del Grupo del Banco Mundial,
“los datos ofrecen un enorme potencial para crear valor al mejorar los
programas y las políticas, impulsar las economías y empoderar a los
ciudadanos”.
Respecto a este tema, el objetivo de desarrollo sostenible número nueve
propone el acceso universal y asequible a internet para los países menos
adelantados en 2020. Sin embargo, el camino se ha hecho más largo y la Comisión
de Banda Ancha de la ONU estableció que, solo hasta 2025, 65% de las economías
en desarrollo podrían tener acceso total a banda ancha y 35% en el caso de los
países con economías menos avanzadas.

Por el lado del acceso a
internet móvil, los avances en tecnología hacen que la igualdad de acceso sea
un objetivo en movimiento. En 2018, 92% del mundo vivía dentro del alcance de
una señal 3G, pero solo 80% vive dentro del alcance de 4G, lo que según el
Banco podría demostrar una tendencia decreciente en el acceso para cuando el
mundo deba conectarse a la tecnología 5G.

Lo que es aún más grave cuando se estima que cerca de 3.300 millones de
personas o 44% de la población mundial que vive en zonas con pleno acceso a
internet no lo usan por factores como el encarecimiento de los dispositivos o
analfabetismo.
Jefe economista del Grupo Banco Mundial
“Los países de ingresos más bajos se encuentran en desventaja debido a la falta de instituciones y de autonomía para la toma de decisiones basadas en datos certeros”.
En infraestructura, el Banco Mundial estimó que para asegurar el
acceso a banda ancha en 2030 serán necesarios US$100.000 millones solo en
África, y también una reducción de los costos minoristas para permitir el
intercambio de infraestructura y ampliar la disponibilidad del espectro.
Ahora bien, los costos derivados del uso de internet, como la compra de
teléfonos inteligentes, amplía la brecha de uso del servicio. Según el Banco,
las personas pobres de los países de renta baja deben pagar cerca de 80% de su
salario para poder adquirir un teléfono de US$42. A esto se suma, que en dichos
países los aranceles sobre estos dispositivos son más altos con 7%.
“Se necesita la cooperación internacional para coordinar políticas de
modo que el valor de los datos se aproveche para beneficiar a todos bajo las
mismas condiciones”, dijo Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial.