jueves, 25 de marzo de 2021

Mantenimiento de redes eléctricas en los barrios Simón Bolívar y La Paz

Air-e atento a lo que ocurra en Barranquilla en las redes eléctricas.

La empresa informa y nosotros se lo contamos por aquí por el RADAR.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Este viernes 26 de marzo

Mantenimiento de redes eléctricas en los barrios Simón Bolívar y La Paz

Barranquilla, 25 de marzo de 2021.

En el sector comprendido en la calle 27B con carrera 6B del barrio Simón Bolívar de Barranquilla, Air-e realizará trabajos de instalación de nuevos postes, adecuación y mantenimiento de redes eléctricas entre las 7:20 de la mañana y las 5:00 de la tarde este viernes 26 de marzo.

De otro lado, en el horario de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde se cumplirán trabajos de adecuaciones de redes eléctricas en la calle 108 con carrera 13B, en el barrio La Paz.

Por otra parte, en la calle 82 con carrera 51 se trabajará desde las 7:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. 


Asimismo, Air-e realizará cambio de estructuras y poda de árboles entre las 8:40 de la mañana y las 4:00 de la tarde en el sector Bajo Ostión en el municipio de Tubará. 

Para el desarrollo de los trabajos, será necesario suspender el servicio de energía en los sectores y horarios mencionados.


Países ricos usan 30 veces más internet que los pobres de acuerdo con el Banco Mundial

Si no tienes dinero estás en desventaja.

Si no tienes dinero es difícil que compitas. Y si lo haces debes estar listo para perder.

Los ricos se llevarán siempre los premios…

Esto es lo que está pasando. Países ricos usan 30 veces más internet que los pobres de acuerdo con el Banco Mundial…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Países ricos usan 30 veces más internet que los pobres de acuerdo con el Banco Mundial 

Jonathan Toro - jtoro@larepublica.com.co

A pesar de los esfuerzos mundiales, la brecha digital entre los países de altos ingresos y los de baja renta sigue siendo amplía. De acuerdo con el más reciente informe sobre desarrollo mundial del Banco Mundial, el consumo per cápita de internet en los países más ricos es 30 veces mayor al de las economías con los ingresos más bajos.

Según la entidad, incrementar el acceso a la web y aprovechar el poder de los datos es clave para el desarrollo, la disminución de la desigualdad y la reducción de la pobreza extrema, condición en la que se encuentran cerca de 700 millones de personas alrededor del mundo. Por ello, el Banco Mundial diseñó un plan con el propósito de garantizar que, para 2025, 75% de la población del mundo tenga acceso a banda ancha.

En esa vía, el organismo multilateral plantea un listado de ítems de trabajo que dan una idea sobre la productividad de los datos en el desarrollo mundial. El primero de ellos hace referencia al “nuevo contrato social para datos”, donde se hace evidente la necesidad de una nueva política de datos que permita que los gobiernos identifiquen quién carece de servicios básicos como agua, transporte, educación o conexión a internet.

Bajo esa premisa, el informe resalta que el nuevo contrato deberá estar basado en tres factores clave: el valor económico de los datos, el capital y la confianza.

Por ejemplo, el estudio reveló que, en Longido, Tanzania, un mapeo básico de los hogares muestra que la pobreza en la zona es menor que 50% de la tasa real estimada por el Banco Mundial en 2019, que era de 26,4%. Sin embargo, cuando estos datos se mezclaron con los satelitales, se encontró que Tanzania no tenía 20 distritos sino 169, lo que permitió conocer el verdadero alcance de la pobreza en esa región, donde hay 14 millones de personas en esa condición.

Presidente del Grupo Banco Mundial

“Los países de ingresos más bajos se encuentran en desventaja debido a la falta de instituciones y de autonomía para la toma de decisiones basadas en datos certeros”.

De acuerdo con David Malpass, presidente del Grupo del Banco Mundial, “los datos ofrecen un enorme potencial para crear valor al mejorar los programas y las políticas, impulsar las economías y empoderar a los ciudadanos”.

Respecto a este tema, el objetivo de desarrollo sostenible número nueve propone el acceso universal y asequible a internet para los países menos adelantados en 2020. Sin embargo, el camino se ha hecho más largo y la Comisión de Banda Ancha de la ONU estableció que, solo hasta 2025, 65% de las economías en desarrollo podrían tener acceso total a banda ancha y 35% en el caso de los países con economías menos avanzadas.

Por el lado del acceso a internet móvil, los avances en tecnología hacen que la igualdad de acceso sea un objetivo en movimiento. En 2018, 92% del mundo vivía dentro del alcance de una señal 3G, pero solo 80% vive dentro del alcance de 4G, lo que según el Banco podría demostrar una tendencia decreciente en el acceso para cuando el mundo deba conectarse a la tecnología 5G.

Lo que es aún más grave cuando se estima que cerca de 3.300 millones de personas o 44% de la población mundial que vive en zonas con pleno acceso a internet no lo usan por factores como el encarecimiento de los dispositivos o analfabetismo.

Jefe economista del Grupo Banco Mundial

“Los países de ingresos más bajos se encuentran en desventaja debido a la falta de instituciones y de autonomía para la toma de decisiones basadas en datos certeros”.

En infraestructura, el Banco Mundial estimó que para asegurar el acceso a banda ancha en 2030 serán necesarios US$100.000 millones solo en África, y también una reducción de los costos minoristas para permitir el intercambio de infraestructura y ampliar la disponibilidad del espectro.

Ahora bien, los costos derivados del uso de internet, como la compra de teléfonos inteligentes, amplía la brecha de uso del servicio. Según el Banco, las personas pobres de los países de renta baja deben pagar cerca de 80% de su salario para poder adquirir un teléfono de US$42. A esto se suma, que en dichos países los aranceles sobre estos dispositivos son más altos con 7%.

“Se necesita la cooperación internacional para coordinar políticas de modo que el valor de los datos se aproveche para beneficiar a todos bajo las mismas condiciones”, dijo Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial.

Bajo nivel de asociación e informalidad, parte de los cuellos de botella del sector agrícola en Colombia

  •  Ecos de la Asamblea Anual del BID 2021 en Barranquilla

Jorge Zapata, gerente de Ingredion

Jorge Zapata, presidente y gerente general de Ingredion una multinacional que impulsa programas de desarrollo en los departamentos de Córdoba y Sucre, dice que el gobierno colombiano debe escuchar más a las empresas del sector agrícola, para que conozca cuáles son los cuellos de botella que enfrentan.

Esta empresa ofrece soporte técnico para la aplicación de tecnología en cultivos y mejores prácticas agrícolas, a los agricultores que son sus proveedores. 

Zapata, quien fue uno de los panelistas en el conversatorio sobre la importancia de las cadenas regionales de valor para la reactivación de América Latina, durante la reciente Asamblea Anual del BID, dijo que entre esos cuellos de botella están la informalidad laboral, el bajo nivel de asociación y el impacto de la educación básica y tecnológica.

Sobre este último aspecto recalcó que “el resurgimiento de un tejido social roto, tiene que basarse en la educación” y que en Colombia hace mucha falta y se sufre mucho por el apoyo en esa área.



Otro cuello de botella, al que el gobierno debe prestarle mucha atención, es cómo se presentan las ofertas de valor desde el sector agrícola colombiano.

El gerente de Ingredion dijo que cuando se organizan las ideas para insertarlas en una cadena global, no se presentan ofertas de valor claras y en su concepto, deben ser sencillas, visibles y fáciles de entender: “esa falta de claridad limita qué es lo que se quiere construir en grande”, enfatizó Jorge Zapata.

Cuando abordó el aspecto de la informalidad laboral señaló que es necesario que los agricultores empiecen a entender que existe la contratación en el sector agrícola, porque es lo que realmente va a asegurar que las cadenas de suministro no se rompan y sean la escala necesaria en los países a donde va a llegar. Zapata dijo que eso genera confianza, al momento de insertarse en la cadena de suministro.

Finalmente, y al referirse al bajo nivel de asociación, dijo: “Necesitamos que los agricultores se junten para fortalecerse, especialmente cuando estamos trabajando en nuevos cultivos, como es el caso de la yuca en la región Caribe de Colombia”.