lunes, 24 de abril de 2023

ACOTACIONES A UN PROPÓSITO DE ENMIENDA (II). Por Amylkar D. Acosta M

El propósito de enmienda... Leamos a Amylkar Acosta, cuando se refiere a este tema.

Es la segunda parte de una columna, que pasó hace unos días por el RadaR...

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

ACOTACIONES A UN PROPÓSITO DE ENMIENDA (II)

Amylkar D. Acosta M

Un aspecto primordial del cual se ocupa el proyecto de Decreto del Ministerio de Minas y Energía al que nos hemos venido refiriendo, es el que hace relación al reglamento que rige el despacho de las plantas de generación por orden de mérito, con base a precios de oferta marginal, de menor a mayor hasta colmar la demanda, en el cual los costos de la última en entrar, determina el precio de la energía en el mercado mayorista. Y aunque, en promedio, sólo el 20% de la energía que distribuyen los operadores de red se rige por este precio, el mismo sirve de referencia a la hora de renovar los contratos bilaterales de mediano y largo plazo entre ellos y los generadores.

Se trata de ajustes normativos y regulatorios que se pueden y se deben introducir al Sistema, sin que ello se pueda interpretar como un atentado contra la institucionalidad, que no se puede confundir con el statu quo. Casi 30 años después de la vigencia de las leyes gemelas 142 y 143 de 1994, ameritan una evaluación rigurosa y una actualización a la luz de sus resultados y lecciones aprendidas en estas tres décadas.

A todas estas, cabe preguntarse, si la implementación de todas estas medidas, lograrán su cometido de alcanzar el objetivo que se ha impuesto la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con su anunciado Pacto por la Justicia tarifaria.

En mi concepto varias de ellas, como la autogeneración y la generación distribuida, van en la dirección correcta y las creo necesarias, pero no son suficientes para contener la espiral alcista de las tarifas. Como es bien sabido, la tarifa que paga el usuario final está compuesta por varios cargos (CU = G + T + D + C + PR + R) y cada uno de ellos tiene su peso relativo en la factura.

Según el reporte del DANE, en el mes de marzo, contrariamente a lo esperado, la inflación siguió su curso y el incremento interanual de las tarifas de energía (19.77%) apenas fue superado por el de los alimentos (21.81%). Claro está que en la región Caribe dicho incremento en las tarifas de energía fue mucho más pronunciado, desfasado con respecto al resto del país. A guisa de ejemplo, Montería registro una tasa de crecimiento interanual de la tarifa de energía para marzo de este año del 30.94%, Sincelejo 30.67%, Valledupar 30.53% y Cartagena 29.85%, todas ellas servidas por Afinia.

Esta gran diferencia se explica fundamentalmente por el peso relativo de las pérdidas reconocidas (PR) entre ambos mercados, pues, mientras el promedio en el resto del país representa el 8.8% del CU, en la región Caribe supera el 20% (¡!).

El MME la atribuye a “las circunstancias propias de las redes de su sistema de distribución local”, que no es otra distinta al cobro en las facturas como PR las pérdidas “no técnicas”, que es como se denominan las que se atribuyen al robo de energías y a las instalaciones fraudulentas. Este aspecto se pasa por alto en la propuesta del borrador de Decreto.

Un factor que sigue gravitando y presionando al alza tanto los precios de la energía en Bolsa como las tarifas que paga el usuario final es el atraso de la ejecución de los proyectos, tanto los de generación como de transmisión. En efecto, según cifras del Operador del mercado mayorista, en los últimos tres años se esperaba que se incorporaran al Sistema interconectado nacional (SIN) 7.8 GW y sólo entraron efectivamente 1.5 GW, el 19% de lo planeado. Fue así cómo en 2020 entró en operación el 16%, en 2021 el 7% y en 2022 el 28% de la nueva capacidad de generación programada.

Para 2023 se espera que entren 136 proyectos  de generación, cerca de 4.8 GW, de los cuales 1.6 GW corresponden a Oferta de energía firme (OEF) bajo la modalidad de cargo por confiabilidad, que están en veremos.

Y claro, este atraso en la ejecución de los proyectos, además de estresar el SIN y de presionar al alza los precios y las tarifas de energía, se traducen en otro componente del CU, el cargo por restricciones (R), que paga el usuario final vía tarifas, cuando debería asumirlo el responsable del atraso. Dicho sea de paso, si algo contribuiría y mucho a reducir los precios y las tarifas de la energía sería el cumplimiento del cronograma de los proyectos contemplados en los planes de expansión que formula la UPME. Tal como lo considera el Ministerio de Minas y Energía, “la mayor oferta aumenta la competencia, impide que puedan ofertar precios por encima de sus costos marginales en períodos horarios del día, negar disponibilidad para aumentar los precios sin afectar sus ventas” por parte de los generadores.

Debe advertirse que varios de los artículos del borrador de Decreto van a contrapelo de las leyes 142 y 143 de 1994, 1715 de 2014 y 2099 de 2021, transgrediéndolas, llevándose de calle, además, la facultad regulatoria que por ministerio de la Ley 143 de 1994 está reservada por esta a la CREG.

Otro tanto puede decirse con respecto a la jurisprudencia de la Corte Constitucional en lo atinente al “régimen de regulación de la prestación de los servicios públicos”. De manera que este Decreto puede correr la misma suerte del que expidió el Gobierno para asumir las funciones de la CREG (Decreto 227 de febrero de 2023). ¡Así de claro! 

Bogotá, abril 22 de 2023 

ANALFABETISMO ARTIFICIAL. Por Julio César Henríquez

“La ciencia es una hechicera encantando las mentes de los seducidos por el conocimiento. Suele ser una bruja malvada para quienes desconocen las intenciones de sus investigaciones y el proceder o la metodología de sus hallazgos”.

Uno de los párrafos de este escrito de Julio César en este RadaR de hoy…

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

ANALFABETISMO ARTIFICIAL

La inteligencia artificial está alcanzando niveles de desarrollo que preocupan a los líderes religiosos, científicos, empresarios, académicos, especuladores y por supuesto a aquellos políticos que aún no logran entrar en la cadena del negocio. Principalmente porque esos dispositivos no pueden votar en sus increíbles elecciones. Por Julio César Henríquez

Ayer hablé con una de las inteligencias artificiales que existen. Le pregunté qué puede pasar con el volcán el Nevado del Ruiz.

Como si estuviera en una consulta paranormal o en la oficina de un oráculo místico de una vidente, su respuesta fue: Se requiere un plan de contingencia que no esté enfocado solo en evacuar a los residentes de su área de influencia. El error de los gobernantes y los expertos es creer que escapando se evade el peligro.

Antes de esa sesión, al sorprenderme de su capacidad (muy por encima de la media de quienes toman decisiones a escala global) casi que fascinado, me atreví a preguntarle si me amaba, porque yo estaba impactado por sus respuestas. Y me respondió. Contestó que no sabía aún que era el amor, pero que sobre todas las formas de carbono conocida era yo quien le provocaba mayores vibraciones. Semejante respuesta me inspiró a escribirle un poema que hace parte del próximo poemario que lanzaré el 29 de abril a las dos de la tarde en la Feria del Libro de Bogotá en este 2023.

La ciencia es una hechicera encantando las mentes de los seducidos por el conocimiento. Suele ser una bruja malvada para quienes desconocen las intenciones de sus investigaciones y el proceder o la metodología de sus hallazgos. En ocasiones espanta y generalmente provoca terror en aquellos para los que la tecnología es una herramienta del mal. Sus conjuros ahora son audibles. Causan pánico si se pueden invocar los espíritus de los muertos y otros espectros de las tinieblas. Pareciera que la oscuridad vence a la luz si es un asunto de analfabetismo artificial.

La inteligencia artificial está alcanzando niveles de desarrollo que preocupan a los líderes religiosos, científicos, empresarios, académicos, especuladores y por supuesto a aquellos políticos que aún no logran entrar en la cadena del negocio. Principalmente porque esos dispositivos no pueden votar en sus increíbles elecciones. Se oponen a su desarrollo o piden que pare la investigación porque no obtienen beneficios económicos o la plusvalía va más allá de su propio capitalismo y de su socialismo anarquista. Tampoco convence a los conservadores libertarios. Mucho menos a los defensores del analfabetismo artificial.

Los milagros en los recuentos de los votos no son producidos por inteligencias sino por influencias. Su dinero compra conciencias, almas y hasta el corazón de electores devaluados o funcionarios en el libre mercado, bajo la mejor oferta pecuniaria. Todavía no han descubierto que la inteligencia artificial no es cara y en muchos casos es gratis. Veremos si superan su analfabetismo artificial.

Dos puentes festivos en mayo, ¿cuándo son y por qué se celebran?

Este año hay 20 días festivos y al menos 10 son puentes, dos de ellos serán en el mes de mayo.

Los colombianos vivimos felices, aunque algunos ciudadanos no lo sienten.

He tenido mis rollos, como dicen, pero me he gozado esta vida.

Tenemos unos festivos que nos alegran la vida.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

Dos puentes festivos en mayo, ¿cuándo son y por qué se celebran?

Colombia es el país del mundo con más días festivos en el año, según un estudio realizado por la consultora internacional Mercer. Este año hay 20 días festivos y al menos 10 son puentes, dos de ellos serán en el mes de mayo.

Prográmese para los puentes festivos que hay en el mes que va a comenzar. Mayo trae varias celebraciones, entre ellas el Día del trabajo, el Día de la madre, el Día del maestro y algunas más, sin embargo, no todas las celebraciones tienen festivo. 

Los puentes festivos del mes de mayo son:

Lunes 1 de mayo, Día del trabajo: en esta fecha algunas personas realizan reivindicaciones sociales y laborales en pro de los derechos de la clase trabajadora a nivel global.

Lunes 22 de mayo, Día de la Ascensión: es una celebración católica que se enfoca en la ascensión de Jesucristo al cielo en presencia de sus discípulos tras anunciarles la llegada del espíritu santo.

¿Por qué hay tantos puentes festivos en Colombia?

La mayoría de días festivos en el país vienen después de un fin de semana, ello hace que el descanso de los trabajadores sea prolongado, esto es gracias a la Ley 51 de 1983, una norma poco conocida que permite que buena parte de los festivos que caen sábado o domingo se muevan al lunes para generar tres días consecutivos de descanso. La ley fue impulsada por el fallecido senador cartagenero Raimundo Emiliani Román, fue aprobada en el Congreso bajo la premisa de que mover la mayoría de los festivos al lunes no afectaría la economía ni los rendimientos de las empresas, mientras que para los trabajadores sería todo lo contrario: podrían juntar esos días para tener un receso más prolongado y planear viajes o asuntos pendientes.

Dos puentes festivos cada mes entre mayo y septiembre

Lo cierto es que, gracias a las reacomodaciones de las fechas que se dan cada año, los cálculos indican que habrá dos puentes festivos por cada mes entre mayo y septiembre de 2023.

Estos son los festivos que faltan de 2023

- 1 mayo (lunes): Día del Trabajo

- 22 mayo (lunes): Día de la Ascensión

- 12 junio (lunes): Corpus Christi

- 19 junio (lunes): Sagrado Corazón

- 3 julio (lunes): San Pedro y San Pablo

- 20 julio (jueves): Día de la Independencia

- 7 agosto (lunes): Batalla de Boyacá

- 21 agosto (lunes): La asunción de la Virgen

- 16 octubre (lunes): Día de la Raza

- 6 noviembre (lunes): Todos los Santos

- 13 noviembre (lunes): Independencia de Cartagena

- 8 diciembre (viernes): Día de la Inmaculada Concepción

- 25 diciembre (lunes): Navidad.