Colombia es un país interesante. Tiene todo para acercarse a unos niveles de desarrollo muy altos, envidiables, pero falla por las injusticias que maneja y que se deben soportar estoicamente.
Leamos lo que dijo, en el III Congreso de Economía, uno de los conferencistas, cuando se reunieron a hablar sobre la desigualdad: "Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina y del mundo".
Y esto lo decimos nosotros: "¿Qué podemos hacer para cambiar esa verdad?".
RADAR,luisemilioradaconrado
Clase media cojea por cuenta de privaciones en educación y trabajo formal
A pesar de que la clase media ha aumentado, ésta “cojea” por varios problemas estructurales: bajos niveles educativos, informalidad y desempleo de larga duración.
"La clase media en Colombia todavía
registra privaciones importantes, sobre todo, en términos de empleo formal,
desempleo de larga duración y bajo nivel educativo”, dijo Roberto Angulo,
director de la Subdirección de Ingreso Social del Departamento para la
Prosperidad Social (DPS), durante el Tercer Congreso de Economía Colombiana,
que está realizando la Universidad de Los Andes.
Este viernes 28 de septiembre, último día del
Congreso, expertos se reunieron a hablar sobre la desigualdad. Colombia es uno
de los países más desiguales de América Latina y del mundo.
Su coeficiente Gini, que mide este flagelo, en 2011 era de 54,8 (0 corresponde a la perfecta igualdad y 1 a la perfecta desigualdad).
La clase media en el país creció un 10%
entre 2002 y 2010, pasando de un 16,3% a un 26,5%. Este crecimiento se debe a
una mejora de las condiciones de vida de los más pobres; es decir, de la salida
de la pobreza.
En Colombia, 34 de cada 100
colombianos son pobres y de esos 34, 10 viven en la indigencia.

Frente a 2010, la pobreza se redujo 3,1% en
2011, pasando de un 37,2% a un 34,1%, lo que representó la salida de 1.218.000
personas de la pobreza.
Según Roberto Angulo, es necesario
desarrollar en una agenda de trabajo en términos de política social.
Aunque el país ha avanzado en términos de
movilidad social, todavía sigue muy rezagado frente a países como Chile y
México; de hecho, estamos más de dos generaciones
atrasados frente a esas dos naciones en términos de movilidad social.