La presidenta de la Cámara de Comercio de
Barranquilla, María José Vengoechea pidió espacio en el diario La República y
se lo cedieron… Y desde allí expresó su pensamiento.
Me gustaron las dos actuaciones: Ella
solicitando y el medio económico aceptando.
Y es que la Cámara y la ciudad se merecen
eso: que la comunidad colombiana entiendan más lo que hacemos desde la capital
del Atlántico.
Lo bueno, además, es que se destacó en
portada y muchos de nosotros (periodistas) lo socializamos en las diferentes redes
sociales…
Vamos a leer con calma este trabajo
publicado ayer en el diario bogotano.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Petroleras pueden
tener centro de operación en Barranquilla: María José Vengoechea
A dos semanas de celebrar sus
primeros 100 años la Cámara de Comercio de Barranquilla inaugura su centro
ferial y le apuesta a que las empresas petroleras vean a la ciudad como la sede
de operación.
Este año, la Cámara de Comercio
celebra 100 años de su fundación.
¿Cuáles son los
logros obtenidos en beneficio del empresariado y de la región en general?
Durante todos estos años tenemos una gran cantidad de hitos los cuales se van a
plasmar en un libro que recopila todos esos avances. El primero de ellos, la
creación de las empresas públicas municipales en 1925. La Cámara los acompañó
como garantes del crédito que pidieron en Chicago en aquella época. Como esa,
hay muchas otras cosas como la creación de los bomberos y del puente de
Pumarejo.
¿Cómo visualiza a
la economía de Barranquilla en tiempos de paz?
Barranquilla y el Atlántico vienen creciendo mucho. En nuestras cifras de
registro mercantil tenemos al 31 de diciembre 56.000 comerciantes
matriculados en la Cámara de Comercio y en lo que llevamos del año el
crecimiento ha sido de 7,2% por lo que esperamos terminar con una buena cifra
en 2016. En este primer semestre, las matrículas han crecido 24% por encima del
promedio nacional que es de 17% y eso demuestra la buena dinámica de la
ciudad.
¿A qué se debe
ese crecimiento?
Se debe a los temas de emprendimiento, a los temas de formalización que hemos
hecho y a las inversiones que llegan a la ciudad. Trabajamos de la mano con
ProBarranquilla.
¿En este momento
cuál es el principal motor de la economía del Atlántico?
Hemos identificado unos clústers que dinamizan la economía del Atlántico. Está
el tema de salud y farma, la agroindustria, servicios logísticos, diseño de
moda y en el último año hemos hecho una revisión de estos clústers. Desde el
año pasado nos dimos cuenta que tenemos unos clústers que están emergiendo como
el de turismo de negocio que se ve en los nuevos centros de eventos.
¿Cuáles son las
apuestas en materia de clústers?
Estamos proponiendo un trabajo diferente y es que con los bloques adjudicados
por el Gobierno para todo el tema de offshore en la costa Atlántica y donde al
parecer hay dos pozos de gas, nosotros queremos que desde Barranquilla se
puedan prestar todos los servicios a esas plataformas. Ese es un clúster que
venimos trabajando con la Andi, la Gobernación, ProBarranquilla y lo que
estamos haciendo es revisar qué debe tener la ciudad para que las grandes
petroleras tengan sus sedes en Barranquilla.

¿Qué han hecho
para que esto sea realidad?
Estamos en una etapa de entendimiento. Visitamos Nueva Orleans para ver cómo
funcionan las plataformas petroleras del Golfo de México y hemos estado en el
Reino Unido y nos han explicado cuál es el tipo de empresas y la cadena
productiva que debe tener la ciudad para que las petroleras se queden ahí.
Además, de cuál es la inversión que hay que traer de empresas que no están ni
en Barranquilla ni en Colombia.
¿Cuáles son los
principales problemas de la región y qué le piden al Gobierno Nacional?
Estamos trabajando en cómo hacer para que los empresarios puedan exportar más.
Sabemos que nuestras exportaciones no están disminuyendo como en el resto del
país. De hecho el año pasado subieron 3,5% debido a que no tenemos
exportaciones minero-energéticas. Ahora lo que necesitamos es que el Gobierno
nos ayude a hacer más competitivas las empresas para lograr que exporten más.
¿Cómo atraer más
empresas, cuál es la dinámica que se propone desde la Cámara de Comercio?
Nosotros para atraer más empresas trabajamos directamente con ProBarranquilla y
ahí está el comité de inversiones. En lo que va de este semestre han llegado 14
empresas nuevas y tenemos ampliaciones en ocho empresas que ya están
instaladas. Esa inversión suma unos US$157 millones y ha generado unos 700
empleos formales en lo que va corrido del año y esperamos que ahora con el tema
de la paz se aumente la creación de empresas.
¿Cuáles son los
sectores que más han crecido?
Está todo el tema de hoteles con cadenas internacionales como el Holiday Inn
que lo van a inaugurar próximamente y eso hace que la ciudad tenga un potencial
para esto.
¿Cuáles son los
obstáculos para la creación de empresas en Barranquilla y cómo
solucionarlos?
Pues los principales obstáculos es el número de días que se demoran para crear
empresa. Entonces hemos venido trabajando en lo que corresponde desde la Cámara
de Comercio disminuyendo de tres días el registro de la matrícula a 48 horas.
Además hemos venido trabajando con las diferentes entidades como la Dian con un
servicio web para que los empresarios tengan mayores facilidades. También está
el trámite con las cajas de compensación y, además, el comité para revisar
cuáles son los obstáculos y tratar de solucionarlos.
¿Qué ejemplos
tiene de esto?
Hay una siderúrgica que requiere tener una línea eléctrica que no ha podido
instalar porque los predios por donde pasa no tienen la conexión. Entonces
trabajamos directamente con la empresa, que son unos mexicanos, para que se
pueda solucionar el inconveniente.
¿Qué empresas
están tocando la puerta de la región para tener operación desde allá?
Bueno pues no podemos decir los nombres de empresas porque competimos con otras
ciudades nacionales y extranjeras pero estamos hablando de compañías de
manufactura de BPO y call centers y con la siderúrgica de la que estaba
hablando. Además estamos tratando de lograr que las empresas colombianas se
relocalicen en la costa para bajar los costos de transporte o exportación. Hoy
vale más llevar un contenedor del interior del país a la costa que llevarlo de
la costa a la China. Entonces con esos datos ya se pueden hacer una idea.
¿Cuánto invierten
las empresas barranquilleras al año y qué expectativas se tienen?
Pues tenemos las cifras de este año de US$157 millones y esperamos cerrar en
diciembre con una inversión de US$250 millones.
¿Qué se está
haciendo para llegar a esa meta?
Mantenemos
el trabajo que hacemos con ProBarranquilla que es una entidad totalmente
privada y que trabaja de la mano con la Alcladía y la Gobernación y ahí tenemos
unas campañas de inversión. Al tener nosotros el nuevo centro de eventos hemos
decidido que ProBarranquilla promocione a la ciudad como una oportunidad para
organizar eventos empresariales.
Hablemos de los
últimos aportes como la construcción del Centro de Eventos, Puerta de Oro, ¿por
qué se dio esta inversión?
Nosotros iniciamos con una inversión de
$12.000 millones que aportó la Cámara de Comercio y luego hicimos una Alianza
Público Privada que se convirtió en una sociedad SAS y empezamos a traer los
recursos para hacer este centro de ferias. Tuvimos aportes del Gobierno
Nacional y de regalías. La semana pasada se preinauguró y esperamos que sea un
éxito, pues hemos contratado a un gran operador como es Corferias que nos da la
tranquilidad de que vamos a tener ferias propias y ferias internacionales. Ya
para este año está totalmente vendido y copado y esperamos que el próximo
también.

¿Qué nos puede
contar del foro empresarial que se realiza dentro de 15 días?
Llevamos varios años trayendo conferencias internacionales que no habían venido
a Colombia y esta es la segunda versión que se realiza del 15 al 17 de
septiembre y se hará en el centro de ferias con el fin de realizar también la
celebración de los 100 años de la Cámara. Contaremos con la participación del
ex presidente Sebastián Piñera que ha acompañado al país en el proceso de
paz.
¿Cuánto se
invirtió en el centro de eventos?
Fueron cerca de $200.000 millones pero ahora vamos por la mitad tiene un área
de 34.000 metros cuadrados y tiene un malecón hacia el río Magdalena. Todo el
complejo consta del recinto ferial que ya está listo y dos centros de
convenciones los cuales son los nuevos objetivos y finalmente un aporte
inmobiliario con Terranum.
¿Qué expectativas
tienen los empresarios de lo que pase con Electricaribe?
Todos estamos muy preocupados por ese tema, la Cámara de Comercio como parte
del Comité Intergremial del Atlántico, hemos participado en el Plan5Caribe pero
nos preocupa que, según los informes la empresa, no ha hecho las inversiones a
las que se había comprometido y creemos que no va a cumplir el objetivo.
Estamos a la espera de que el nuevo superintendente de Servicios Públicos nos dé
una solución porque los empresarios han estado muy afectados.
¿Cuál es el top 3
de los destinos a los que llegan las empresas barranquilleras?
Tenemos varias multinacionales como Promigas o Tecnoglass. Sé que estamos en
países de la región y de Norteamérica y queremos llegar a países de Asia y de
Europa.
¿Cómo se imagina
a Barranquilla en los próximos cinco años?
Hoy somos la ciudad número cuatro en el país y queremos subir y lo vemos muy
probable porque estamos creciendo y hemos tenido muy buenas administraciones.
Tenemos unas APP que nos ponen a trabajar en equipo y con eso cumplir nuestras
metas.
El perfil
María José Vengoechea es ingeniera civil de
la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá con un postgrado en Gerencia de
la Universidad de Pittsburgh. Se ha desempeñado como directora de Servicios
Empresariales de la Cámara de Comercio de Barranquilla y durante ocho años fue
vicepresidente Regional de Movistar, siendo la responsable de dirigir la
operación de Telefónica en la regional costa. Desde enero de 2013, es la
presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio.
La opinión
Rubén Darío Lizarralde
Presidente de Campetrol
“Barranquilla se está organizando para atender y desarrollar un clúster. Ya hay
varias empresas que se han establecido en la ciudad”.
Para contactar al autor de esta nota:
María Carolina Ramírez B.
Editor de esta nota:
Tatiana Arango
tarango@larepublica.com.co