Parece que el TLC con
Israel está casi casi…
Esas son las noticias que
nos llegaron hoy.
Es muy poco lo que falta:
Colombia e Israel. Un trámite que se ha demorado alrededor de cuatro -4- años.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El TLC entre Colombia
e Israel está cada vez más cerca
La comisión
segunda de la Cámara de Representantes acaba de aprobar en tercer debate ese
Tratado de Libre Comercio. Falta el debate en plenaria.

Así se abre una nueva posibilidad para que lleguen a ese país del medio oriente productos colombianos sin arancel como: azúcar, confites, chocolates, productos de panadería, galletas dulces, arequipes, mermeladas, palmito, yuca, uchuva, flores, carne de res, quesos, mangos y leche en polvo, entre otros.
Los productores colombianos también le pueden vender petróquímicos, cosméticos, utensilios de aseo, confecciones y joyería.

Con el Tratado de Libre Comercio (TLC) se podrá impulsar la inversión mutua y
la compra y venta de servicios.
El TLC fue firmado por los dos países el 30 de septiembre de 2013, y desde el momento en que entre en vigencia, el 97 por ciento de las exportaciones agrícolas y agroindustriales y el 99 por ciento de las industriales irán al mercado israelí sin el pago de aranceles.
Las exportaciones nacionales a ese país llegaron a los 31 millones de dólares
en 2016.
A Colombia, por su parte, llegarán sin aranceles el 69,5 por ciento de los productos industriales de ese país.
Israel tiene unos ocho millones de habitantes, pero su PIB per cápita supera los 32.000 dólares, casi cuatro veces el de Colombia.
El TLC fue firmado por los dos países el 30 de septiembre de 2013, y desde el momento en que entre en vigencia, el 97 por ciento de las exportaciones agrícolas y agroindustriales y el 99 por ciento de las industriales irán al mercado israelí sin el pago de aranceles.

A Colombia, por su parte, llegarán sin aranceles el 69,5 por ciento de los productos industriales de ese país.
Israel tiene unos ocho millones de habitantes, pero su PIB per cápita supera los 32.000 dólares, casi cuatro veces el de Colombia.