domingo, 20 de octubre de 2019

Una de las buenas apuestas de Pumarejo: Bus fluvial: ¿tercera pata del sistema de transporte?

Jaime Pumarejo es el candidato con más opción para convertirse en el próximo alcalde de Barranquilla.

El ejecutivo está apostándole a interesantes proyectos que le pueden cambiar la vida a muchísimos barranquilleros, a los colombianos y extranjeros que les encanta estar acá.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Una de las buenas apuestas de Pumarejo: 
Bus fluvial: ¿tercera pata del sistema de transporte?

Salamanca, frente a Mallorquín y que también les pertenece.

"Ya reclamamos nuestro río Magdalena y ahora tenemos que reclamar nuestro mar, nuestro espacio privilegiado en la desembocadura del río Magdalena, en dónde hemos olvidado lo que tenemos", dijo.
El plan de recuperación de la zona costera de la capital atlanticense contempla la construcción de un ecoparque, un sendero ecológico, una estación de aguas residuales y la habilitación del servicio de transporte Río Bus a través del Magdalena.

Pumarejo estima que la inversión total no superará los 200 mil millones de pesos, eso incluye el saneamiento básico que es lo más costoso. Entre el ecoparque y la recuperación de Puerto Mocho el costo podrá estar cercano a los 80 mil millones de pesos.
"Vamos a hacer el mejor parque de Barranquilla, el ecoparque de Mallorquín, que tendrá cinco kilómetros de ancho, con un sendero ecológico entre Las Flores y La Playa", destacó el candidato.
Como parte del proceso de transformación de la zona costera de Barranquilla –indicó– será prioritario llevar electricidad, saneamiento básico, hacer la vía y recuperar el tren turístico, pero además cumplir el reto de trabajar con las comunidades de la zona. 

"Ya se han comido las verdes, nos vamos a asegurar de que participen en las maduras y nos ayuden a construir este sueño".

RADAR y El proyecto de Transporte Fluvial Sustentable nace de la mente del valdiviano Alex Wopper, cuyo sueño es implementar un sistema de transporte público sobre el río Calle-Calle, para descongestionar la ciudad y disminuir los tiempos de traslado de sus habitantes. Mauricio Hodge nos muestra las instalaciones del único barrio flotante autosustentable del mundo.


La apuesta del Río Bus.

Teniendo en cuenta los avances en la consultoría que ya se ha adelantado para la integración del transporte en Barranquilla, Jaime Pumarejo le apuesta a qué en el primer año de gobierno comience a funcionar la primera fase del Río Bus, que contará con estaciones en Malambo, Soledad, El Ferry, Barranquilla, el Gran Malecón (entre dos y tres estaciones), Las Flores y Puerto Mocho.

"Mi sueño es que uno pueda llegar al aeropuerto, un transporte te lleve a la estación de Malambo y el Río Bus te traiga hasta el Puerta de Oro, y de allí tomar el transporte que te lleve al hotel", explicó.
De acuerdo con los cálculos que ya se han hecho en la integración del transporte, el tiquete de este sistema no costaría más de cinco mil pesos. Será un servicio que busca descongestionar las vías de la ciudad y de paso generar una oferta turística para propios y visitantes.

La idea es que a futuro este sistema se implemente en todo el departamento con el apoyo de la Gobernación del Atlántico y el recorrido pueda llegar hasta los municipios del sur.


Noticias ONU. Cambio climático y medioambiente. Por Laura Quiñones

En un ejemplo claro de economía circular, UNICEF y la empresa colombiana Conceptos Plásticos se unieron para transformar desechos plásticos en ladrillos que resisten los sismos, el calor y las inundaciones, y construir salones de clase en Costa de Marfil...
Lo bueno es que son dos emprendedores colombianos los que están liderando el proyecto:

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
16 Octubre 2019
En un ejemplo claro de economía circular, UNICEF y la empresa colombiana Conceptos Plásticos se unieron para transformar desechos plásticos en ladrillos que resisten los sismos, el calor y las inundaciones, y construir salones de clase en Costa de Marfil. El proyecto genera trabajo para las mujeres más vulnerables y a la vez promueve mejor educación para sus hijos. Noticias ONU habló con uno de los creadores de la compañía que ahora construye una fábrica en África.
Cuando Óscar Méndez y su socia Isabel Cristina Gámez fundaron la compañía Conceptos Plásticos, lo hicieron pensando en involucrar comunidades vulnerables, generar impactos sociales y ambientales y facilitar viviendas para los más necesitados en su natal Colombia.
El emprendimiento, que utiliza desechos plásticos para crear ladrillos que se ensamblan como piezas de lego y pueden ser utilizados para construir casas y otras edificaciones, ha ganado concursos y reconocimiento internacional, tanto así, que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, se unió a los colombianos para llevarlo a Costa de Marfil, un país que necesita desesperadamente unas 15.000 aulas de clase.
“Más que un simple bloque plástico es mucho más un proyecto de desarrollo. Es un proyecto de impactos sociales, ambientales y realmente de desarrollo en muchos aspectos”, explica Oscar Méndez, quien visitó las Naciones Unidas durante la Asamblea General para enseñar el trabajo que la compañía lleva a cabo con UNICEF.
UNICEF/Frank Dejongh
Mujeres separando desechos plásticos en Abidjan, la capital de Côte d'Ivoire.

¿Cómo es eso de ladrillos de plástico?

"Trabajamos desde el inicio empoderando Comunidades de recicladores tanto en Colombia como en África. Nosotros podemos usar plásticos que no todo el mundo recicla o plástico de difícil disposición. La idea es que estas personas puedan recolectarlos. Eso tiene un valor obviamente, entonces nosotros los compramos y a veces empoderamos su logística”, agrega.
Méndez explica que cada tipo de plástico les da una propiedad diferente a los ladrillos, por lo que se mezclan para obtener el producto deseado.
“Lo derretimos por completo y lo ponemos en unos moldes para darles la forma. Ya con el producto buscamos proyectos que vayan a comunidades también de escasos recursos, bien sea temas de vivienda o temas de salones de clase como lo estamos haciendo con UNICEF”, dice.
Los ladrillos son fáciles de ensamblar, duraderos y de bajo costo. Armado con un martillo, Méndez les mostró a los participantes de la Asamblea General en Nueva York como el material es resistente.
“Al principio, nos pasa en todos los sitios que la gente dice ¡una casa de plástico! y piensa en una bolsa, la gente relaciona el plástico con una bolsa. Entonces ellos piensan que acercando un encendedor se va a prender y que atravesando un dedo se va a romper. Cuando ven el producto y lo sólido que es se dan cuenta y empiezan a pesar de una manera distinta, entonces romper esa barrera inicial del usuario es muy fácil”, cuenta Oscar Méndez.
Y es que se trata de un producto que es dos veces más fuerte que cualquier material de construcción tradicional; es termo acústico así que puede usarse en clima cálido y frío y mantiene temperatura confort; también es antisísmico, y no propaga llamas.
Contra el agua tampoco tiene ningún problema, es completamente impermeable, tú lo puedes poner en el mar, en agua salada, en agua dulce, e instalarlo incluso dentro del agua o en sitios que se inundan y es muy fácil. Es un sistema que se arma y se desarma, entonces tú puedes armar una vivienda en una semana o puedes armar un aula de clase en cuatro días, y después la puedes desarmar y moverla o cambiarla de lugar o ampliarla. Entonces es un sistema realmente muy amigable”, agrega el emprendedor.
UNICEF/Frank Dejo
Niños felices porque su nueva aula de clase está siendo construida con ladrillos de plástico en Côte d'Ivoire.

Involucrando a las comunidades en todo el proceso

Una vez se manufacturan los ladrillos con el material plástico, la compañía también enseña a las comunidades a ensamblarlos.
“En el proyecto piloto en Costa de Marfil con UNICEF invitamos a unas personas de la comunidad, a un par de mujeres para que nos ayudaran con la construcción. En un par de horas ya habían aprendido, y después eso genera apropiación y genera como una confianza en el sistema entonces nos ha ido muy bien con eso”, asegura Oscar.
Es una planta de mil toneladas mensuales, se trata de un inicio, de un piloto y luego veremos cuál es el siguiente país en África.
El Gobierno del país africano ha ayudado a la compañía y a UNICEF para la construcción de una fábrica que será inaugurada este año.
“Es una planta de mil toneladas mensuales, se trata de un inicio, de un piloto y luego veremos cuál es el siguiente país en África”, explica.
Según UNICEF, en Costa de Marfil hace falta construir 15.000 salones de clase para atender las necesidades de los niños que no tienen un lugar en que estudiar. Inicialmente, se utilizará plástico reciclado recogido de zonas contaminadas de Abiyán y sus alrededores para construir 500 salones de clase para más de 25.000 niños en un plazo máximo de dos años, con la intención de aumentar la producción después.
“Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los niños de Côte d’Ivoire en edad escolar es la falta clases. O no hay, o las que hay están masificadas, lo cual convierte el aprendizaje en una experiencia difícil y desagradable. En algunas zonas, por primera vez, los niños de los jardines de infancia de los vecindarios pobres podrán ir a clase con menos de 100 compañeros, y niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y salir adelante en un salón nuevo y limpio “,  aseguró el Representante de UNICE en el país, Aboubacar Kampo, que ha defendido el proyecto desde el principio.
© UNICEF/Frank Dejo
Niños y profesores en Côte d'Ivoire muy felices con su nuevo salón de clase en Gonzagueville, Abiyán.
En Abiyán se producen más de 280 toneladas de residuos plásticos cada día, y solo se recicla alrededor del 5%: el resto suele acabar en vertederos de comunidades de bajos ingresos. La contaminación de los residuos plásticos agrava las dificultades de higiene y saneamiento ya existentes. Además, la mala gestión de los residuos es la causa del 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en niños, que, a su vez, son las principales causas de muertes infantiles en el país.
Una vez se encuentre en pleno rendimiento, en la fábrica se reciclarán 9600 toneladas de residuos de plástico al año, lo que generará una fuente de ingresos para mujeres en situación de pobreza en un mercado de reciclaje regulado. Como muestra de la viabilidad de los métodos y los materiales de construcción, en Gonzagueville, Divo y Toumodi se han construido nueve salones de clase utilizando ladrillos de plástico fabricados en Colombia.
“Esta fábrica será pionera en la creación de soluciones inteligentes y escalables para las principales dificultades educativas a las que se enfrentan los niños y las comunidades de África. Tiene un triple potencial: más clases para los niños de Côte d’Ivoire, menos residuos plásticos en el medioambiente y vías de ingresos adicionales para las familias más vulnerables”,dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF.
Según el Fondo, en África Occidental y Central se encuentra una tercera parte del total de niños del mundo en edad de asistir a la escuela primaria sin escolarizar, por lo que el proyecto piloto es prometedor para la región.
Noticias ONU/Laura Quiñones
La muestra de los salones de clase que UNICEF construye en África junto a Conceptos Plásticos.

Un sector privado que invierta en el desarrollo

Los investigadores indican que alrededor de 8300 millones de toneladas de plástico han sido producidas desde los años 50 y más del 60% ha terminado en un entorno natural, como el océano, o vertederos.
Oscar Méndez espera que su compañía inspire a otras a involucrarse más con la sostenibilidad y con el manejo de los desechos plásticos a manera de economía circular.
“El sector privado debería involucrarse porque es el que finalmente está poniendo el plástico en el mercado y es el que está teniendo el impacto. Entonces, obviamente se debería involucrar de una manera mucho más proactiva, A veces hay muchas empresas que la sostenibilidad no la sienten como deberían sentirla ya. Pienso que el sector privado debería empezar a hacer cosas de mayor importancia o mayor magnitud. Si creo que algunas lo están haciendo creo que no deberían hacerlo individualmente, sino que deberían agruparse y hacer algo que realmente pueda solucionar los problemas que estamos teniendo”, dice.
Óscar Méndez también invita a los jóvenes que quieren ser emprendedores a tener la sostenibilidad presente en sus modelos de negocio.
“Una buena guía para empezar pueden ser los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ahí tienen 17 objetivos de los cuales podrían empezar a involucrarse. Si ya iniciaron algo y si ya están haciendo algo, perseverancia, también digamos que ese ha sido el foco nuestro, hemos tenido también muy malos momentos, pero ahora pues miren dónde estamos y lo que estamos haciendo. En realidad, tu proyecto sí puede cambiar el mundo y si puede ser global siempre y cuando trabajes duro y continúes perseverando y haciendo las cosas aun cuando salen mal. Entonces el consejo es continuar y meterle ganas”.\

Reportaje: Laura Quiñones

Escucha la historia:

La desigualdad alcanzó un récord en Brasil en 2018, es una de las naciones más desiguales del mundo.

Brasil en problemas.
Es la segunda economía de América Latina, después de México…
Sin embargo...

"La desigualdad en Brasil, una de las 15 naciones más desiguales del mundo, alcanzó un máximo histórico en 2018, cuando los ingresos mensuales promedio del 1% de la población más rica del país superó en casi 34 veces los recibidos por la parcela más pobre de la sociedad.

Según los datos del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), un 1% de la población tiene ingresos mensuales en promedio de 27.744 reales (6.685 dólares), mientras que 50% gana 820 reales (197 dólares) por mes".


¿Qué hacer?

¿Será que hay alguien que le interese el tema?

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La desigualdad alcanzó un récord en Brasil en 2018, es una de las naciones más desiguales del mundo.

La desigualdad en Brasil, una de las 15 naciones más desiguales del mundo, alcanzó un máximo histórico en 2018, cuando los ingresos mensuales promedio del 1% de la población más rica del país superó en casi 34 veces los recibidos por la parcela más pobre de la sociedad, mostró una investigación de la agencia estatal de estadísticas, el IBGE.

Según los datos del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), un 1% de la población tiene ingresos mensuales en promedio de 27.744 reales (6.685 dólares), mientras que 50% gana 820 reales (197 dólares) por mes.



Esa diferencia es la mayor registrada por la Pesquisa Nacional por Muestra de Domicilio Continua (PNADC) desde que el IBGE inició esa medición, en el 2012. Según el ente estatal de estadísticas, el aumento de la desigualdad se explica por el aumento del desempleo provocado por la aguda recesión del bienio 2015/2016.

“Las personas fueron despedidas y sus ingresos cayeron cuando volvieron al mercado, volvieron con empleos más informales y menos favorables”, dijo la economista del IBGE Maria Lúcia Vieira, gerente de la PNADC.

“Los más pobres terminan sufriendo más que aquellos que trabajan en blanco o funcionarios públicos”, agregó al comentar la investigación. Según datos del IBGE, unos 35 millones de brasileños tienen trabajos no registrados.

Entre 2017 y 2018, según la investigación, los ingresos del 10% de la población más pobre de Brasil cayeron un 3,2% a un promedio de 153 reales por mes (37 dólares), mientras que el 1% más rico tuvo un incremento de 8,4%.

Ese 10% más pobre, en tanto, concentraba 0,8% de la masa salarial del país, ante un 43,1% del 10% más rico. En promedio, el salario de los brasileños es de 2.133 reales por mes (513 dólares).

El índice de Gini, que mide la concentración de los ingresos y cuando está más cerca de 1 indica mayor desigualdad, subió a 0,545 desde 0,538, ubicándose en el mayor nivel desde 2012. La pesquisa del IBGE mostró también que el 1% más rico de Brasil, una población de unos dos millones de personas, se quedó con el 12,2% de los ingresos totales en el país, según los datos de 2018.

La desigualdad, además, medida por el índice de Gini, aumentó en 18 de las 27 unidades políticas en que se divide el país. El estado de Sergipe, en la región Nordeste, es el más desigual, mientras que el sureño Santa Catarina es el más equitativo.

“La desigualdad brasileña es algo histórico, bastante fuerte. Con este aumento permanecemos como un país con un índice bastante complicado y que persiste”, dijo por su parte Cimar Azeredo, coordinador sobre trabajo e ingresos del instituto estatal de estadísticas.

La desigualdad de ingresos también presenta en el país un marcado componente regional, con la región Sudeste, que incluye los estados de San Pablo, Río de Janeiro, Minas Gerais y Espírito Santo, concentrando una porción de la masa salarial superior a la de las otras cuatro regiones sumadas.

La región Sur (Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Paraná), en tanto, se queda con una masa salarial superior a la de los nueve estados del Nordeste.

Elsa Noguera, candidata a la gobernación del Atlántico, se fracturó el fémur.

Luis Emilio Rada Conrado

RADAR. Se fracturó la candidata a la gobernación del Atlántico Elsa Noguera. Gracias a Dios, no fue grave.
Durante una actividad de campaña en el municipio de Sabanagrande.
La exalcaldesa de Barranquilla fue trasladada de emergencia a la clínica Portoazul, donde los médicos comprobaron una fractura en el fémur de su pierna izquierda, que no reviste gravedad, pero que le implicará suspender hasta nueva orden sus labores de campaña.
La exministra de Vivienda está siendo sometida a una serie de exámenes para ser intervenida en su fémur este lunes. En las próximas horas, las directivas de la campaña informarán sobre la evolución de la fractura y los resultados de la intervención quirúrgica.
Noguera usa muletas debido a un accidente que sufrió mientras cursaba quinto semestre de economía en la Universidad Javeriana de Bogotá, en el que casualmente se fracturó el fémur y la fragilidad de sus huesos dificultaron la recuperación. 
Sin embargo, hace unos meses, anunció que su condición médica había mejorado notoriamente, por lo que dejó las muletas y pasó a usar un bastón rosado.

EL ROL FUNDAMENTAL DEL SECTOR PRIVADO EN LAS SITUACIONES DE FRAGILIDAD: HACER EL TRABAJO

En estas Asambleas del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, donde el RADAR estuvo con nuestra enviada especial Yaneth María Rada Faccio, se habló del papel fundamental del sector privado, cuando se presenta situaciones difíciles de fragilidad.

“El Rol fundamental del Sector Privado en las Situaciones de Fragilidad: Hacer el Trabajo”.

El evento fue moderado por Lerato Mbele, presentadora del programa «Africa Business Report» de BBC World News.



“Toda guerra es síntoma del fracaso del hombre como ser un ser humano pensante y racional”, una de las citas que mencionó, de uno de pensadores más reconocidos.

Y adicionó algo más: “La paz no es la ausencia de conflictos, sino la incapacidad por resolver el posconflicto por los medios privados”.

Eso lo hemos presenciado en nuestro mundo  actual…


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1  

RADAR en las Asambleas FMI-BM en Washington 2019
Asambleas FMI-BM en Washington. Presentadora, Lerato Mbele

Las empresas privadas suelen servir como una defensa contra el caos en situaciones difíciles, como en el caso de los refugiados sirios que han huido al Líbano y otros países, o en países frágiles —como Somalia— que están recuperándose de muchos años de conflictos. 

Para ayudar a los refugiados de países que experimentan conflictos en la actualidad, la emprendedora Aline Sara inició NaTakallam, una empresa social que contrata a desplazados altamente preparados y conectados digitalmente para realizar servicios profesionales por cuenta propia, que incluyen clases particulares y la enseñanza de idiomas.
Después de cuatro años, el nivel de ventas de NaTakallam llegó a USD 1 millón y la empresa ha pagado USD 650 000 a personas refugiadas, contó Sara durante un panel de discusión sobre el sector privado y los Estados frágiles. Recomendó a las empresas privadas que operan en situaciones difíciles focalizarse en soluciones de corto plazo, asumir riesgos pequeños al inicio y luego crecer. Otros miembros del panel —integrado por representantes de Gobiernos donantes y de Gobiernos receptores e inversionistas privados— proporcionaron recomendaciones acerca de la inversión en Estados frágiles.

Estos tratos no son fáciles de lograr, por lo que es importante tener un bróker que sepa tanto de los negocios como de los inversionistas locales, lo que reduce los obstáculos para llegar a acuerdos, dijo el inversionista de impacto y fundador de Blue like an Orange Sustainable Capital, Suprotik Basu.
Señaló que agrupar fondos de capital de inversión para los negocios locales en situaciones riesgosas podría ayudar a eliminar el riesgo en las inversiones, agregando que esta mayor cantidad de capitales ampliaría el número de inversionistas involucrados y reduciría los costos de transacción.

Por último, sostuvo que las alianzas público-privadas, que combinan diferentes fuentes de financiamiento, también pueden ser útiles, en particular para la construcción de infraestructura básica, como caminos y sistemas de electricidad fiables, que es necesaria para el funcionamiento de una economía.
Los Gobiernos y otros donantes deberían concentrarse en ayudar a las pequeñas empresas, planteó el representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, Max von Bonsdorff. Señaló que las inversiones de impacto —además de las donaciones— pueden ayudar a diversos sectores económicos, incluidas la agricultura y las manufacturas.
Los panelistas concordaron en que se debe destinar una mayor cantidad de capital para las mujeres empresarias. 

El ministro de Finanzas de Somalia, Abdirahman Dualeh Beileh, dijo que los dos factores que mantuvieron a flote a su país durante las últimas situaciones difíciles fueron el sector privado y las mujeres.

Los panelistas coincidieron en que otra fuente de financiamiento son las remesas de la diáspora. Según Basu, la participación de los miembros de la diáspora podría representar un cambio en las reglas de juego porque esas personas comprenden los desafíos de sus países de origen.

Lusofonía, conjunto países donde el idioma oficial es el portugués


¿Ha tenido en cuenta  cuáles son los países que hacen parte de la lusofonía?
Es bueno saberlo.


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Lusofonía, conjunto países donde el idioma oficial es el portugués
La lusofonía es el conjunto de países que tienen como lengua oficial el portugués, que es lengua oficial en ocho países: Portugal, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique, Timor Oriental y Santo Tomé y Príncipe.

Existen regiones de distintos países donde el idioma portugués es el oficial

El FMI debate cómo aumentar la "presión de grupo" contra las guerras comerciales

La economía mundial no crecerá como se pensaba.
Hay muchas presiones.

"La guerra comercial" entre China y Estados Unidos, cambia la historia...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El FMI debate cómo aumentar la "presión de grupo" contra las guerras comerciales


Los miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) debatieron durante su asamblea anual cómo aumentar la "presión de grupo" para que los países accedan a seguir y mejorar las reglas globales del comercio, aseguró este sábado la nueva directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva.
En una rueda de prensa al término de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial (BM), Georgieva pidió mirar más allá de la guerra comercial entre Estados Unidos y China a la hora de diagnosticar por qué "el comercio no está desempeñando su papel como agente para el crecimiento" económico global.