jueves, 29 de agosto de 2019

DEL TIMBO AL TAMBO Amylkar D. Acosta M

Para nada es bueno que estemos del timbo al tambo. 
Nunca ha sido bueno, aunque Colombia y América Latina, se la ha pasado, precisamente en eso: En el timbo y tambo.

En el caso de Barranquilla, hay muchos ejemplos. Pero, uno reciente: el tratamiento que el gobierno central, liderado por el presidente Iván Duque, le da al puerto de Barranquilla y los otros puertos. El canal de acceso, los tajamares de Bocas de Ceniza, que aunque tienen cantos, no son escuchamos por los que tienen el timón de los acontecimientos.

Del timbo al tambo, tituló su reciente columna Amylkar Acosta...


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
DEL TIMBO al TAMBO


Amylkar D. Acosta M

“Al final del día los jueces resolvemos los problemas que nadie más resuelve” 
                      Alejandro Linares. Magistrado de la Corte Constitucional

Hace rato la actividad extractiva se viene debatiendo en medio de la inseguridad jurídica por cuenta del “activismo” judicial, el cual se deriva de las acciones legales a tutiplén impetradas ante los tribunales de la justicia y las altas cortes, a propósito de la colisión de competencias entre la Nación y las entidades territoriales (ET) en relación a la exclusión de áreas del territorio de dicha actividad. 

Todo comenzó con el intento de excluir la actividad minera en la jurisdicción del Distrito de Bogotá por parte del Alcalde Gustavo Petro, al cual le salió al paso el Ministerio de Minas y Energía, expidiendo el Decreto 934 de 2013, amparándose en el artículo 37 de la Ley 685 (Código de Minas), el cual preveía que “ninguna autoridad regional, seccional o local podrá establecer zonas del territorio que queden permanente o transitoriamente excluidas de la minería”, reservándole dicha competencia a la Autoridad Nacional Minera (ANM).


Primero se demandó el Decreto 934 y posteriormente el artículo 37 de la Ley 685, por considerarlos contrarios al principio constitucional que consagra la autonomía territorial. El Consejo de Estado, al suspender la vigencia del Decreto 934 (Sección 3ª, Auto de septiembre 3 de 2014), manifestó que al “excluir de forma absoluta la participación  de los municipios y distritos en la decisión sobre si en su territorio se realiza o no una exploración o explotación minera contraría el principio de autonomía territorial…La imposibilidad de excluir zonas del territorio municipal de la exploración y explotación minera, priva a las autoridades locales de la posibilidad de decidir sobre la realización o no de una actividad que tiene gran impacto en muy distintos aspectos…”.

Por su parte, la Corte Constitucional, en cuatro fallos sucesivos declaró la constitucionalidad del artículo 37 ((C-339 y C - 891 de 2002, C – 568 de 2003 y C-123 de 2014). No obstante en el último de ellos, aunque ratificó su constitucionalidad, dejó en claro que la ANM “deberá acordar” con las entidades territoriales todo lo atinente al Plan de Manejo Ambiental (PMA), bajo los principios de concurrencia, complementación y subsidiariedad previstos en el artículo 288 de la Constitución Política. En un fallo posterior, la Corte Constitucional fue más lejos y en su providencia T -445 de 2016 dejó sentado que “los territorios poseen competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa termina prohibiendo la actividad minera”. Más tarde la Corte Constitucional cambiaría su jurisprudencia  y mediante la Sentencia C – 035 de 2016 declaró inconstitucional el artículo 37 de la ley 685 de 2001 y eso enredó más la pita. 


Estos fallos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional alentaron la proliferación de las consultas populares en muchos municipios del país tendientes a prohibir la actividad extractiva en sus territorios y la expedición de acuerdos municipales en la misma dirección. 

El Consejo de Estado, en decisión de segunda instancia, se refiere a los precedentes de la Corte Constitucional para concluir que “ningún sentido tiene ahondar en discusiones sobre la competencia de los municipios para adelantar consultas relacionadas con la minería, regular el uso del suelo o proteger los recursos naturales, cuando la Sentencia C-123 de 2014 definió que la toma de decisiones sobre el desarrollo de proyectos mineros debe responder a la participación de la Nación y los municipios mediante acuerdos sobre la protección de cuencas hídricas, la salubridad de la población y el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades”.
El año anterior, la Corte Constitucional, al revisar la acción de tutela impetrada contra la Sentencia del Tribunal Contencioso del Meta que avaló la consulta popular a realizarse en el Municipio de Cumaral (Meta),  “determinó que de conformidad con las competencias atribuidas por la Constitución Política a la nación y a las entidades territoriales, las decisiones relacionadas con la exploración y explotación de los recursos naturales no renovables del subsuelo, deben ser adoptadas de manera concurrente y coordinada por las autoridades nacionales, con la participación de las autoridades territoriales, mediante los mecanismos que establezca la ley”. Con ello, la Corte Constitucional se retrotrae a lo que dispuso en su Sentencia C–123 de 2014.

En el mismo fallo, la Corte Constitucional exhorta al Congreso de la República a que cumpla con su tarea “para que en el menor tiempo posible defina uno o varios mecanismos de participación ciudadana y uno o varios instrumentos de coordinación y concurrencia nación-territorio y en igual sentido”, hizo lo propio con las autoridades nacionales competentes (ANH, ANM, MME, MADS, ANLA, UPME y el SGC). El Gobierno presentó este proyecto, pero este no está entre sus prioridades en la agenda legislativa, lo cual es preocupante. 

En su más reciente fallo la Corte Constitucional, supuestamente, le pone punto final a la querella en torno a la colisión de competencias entre la Nación y las entidades territoriales, al determinar las áreas del territorio que pueden excluirse de la actividad extractiva. Según este fallo (T-342 de 2019), los entes territoriales no pueden vetar la actividad extractiva en sus territorios de manera unilateral por medio de acuerdos municipales o instrumentos de ordenamiento territorial, sin aplicar los principios constitucionales de coordinación y concurrencia. En el mismo fallo, se ratifica la jurisprudencia de la misma Corte (Sentencia de unificación SU – 095 de 2018), en el sentido que “ningún ente territorial en el país puede vetar o prohibir las actividades de exploración y producción de los recursos naturales que se hallan en el subsuelo”. Se impone, entonces, el diálogo y la concertación entre la Nación y las entidades territoriales para desatar este nudo gordiano!

Ya va siendo hora que el Congreso asuma con responsabilidad su tarea de expedir tanto la Ley que regule los mecanismos de coordinación y concurrencia, como la que debe establecer el marco normativo para el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana, como las consultas populares y así evitar que las actividades de las empresas en los territorios estén del timbo al tambo, sin saber cuáles son las reglas de juego o que las mismas se le cambien en la mitad del juego. Para luego es tarde.

Bogotá, agosto 16 de 2019
www.amylkaracosta.net

¿Por qué la confianza del consumidor en Barranquilla es una de las más altas?

¿Por qué la confianza del consumidor en Barranquilla es una de las más altas?
Luis Felipe De la Hoz


Una mujer observa el interior de una nevera en venta en un almacén en el centro de la capital del Atlántico. Luis Felipe De la Hoz

Expertos coinciden en que las diferentes administraciones públicas de la ciudad han contribuido en los resultados de la encuesta que mide la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos al gastar.
“Decidí comprar un apartamento y como es más pequeño que mi antiguo hogar compré todos mis muebles y línea blanca ajustados a las medidas de mi nueva casa. Además, cuando los compré lo hice en colores claros para ampliar los espacios”, contó Karen Ramos, quien dice sentirse preparada y estable económicamente para realizar una inversión de alto valor. 
Agregó que pasó 7 años con sus antiguas pertenecías, las cuales, tras su mudanza, se las obsequió a su madre. Sus nuevos objetos de hogar los compró de contado; dinero el cual provenía de sus ahorros. 
El caso de esta barranquillera es un ejemplo que coincide con las mediciones de Fedesarrollo, las cuales hacen que Barranquilla figure entre las ciudades del país con mejor resultado en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). 
Según la entidad para el mes de julio en las encuestas de Opinión el Consumidor, en el  Índice de Confianza del Consumidor, Barranquilla bajó 0,7 puntos porcentuales comparado con los resultados de junio de este año (7,9%); sin embargo, se sigue posicionando como una de las ciudades con mejor resultado del país (7,2%) junto con Medellín (5,1%).
Mientras tanto las otras ciudades del país arrojaron resultados negativos, como: Bogotá (-10,1), Cali (-3,6) y Bucaramanga (-6,1%). El total nacional fue de -5,1%; es decir, Barranquilla supera entonces el promedio del país. 
Fedesarrollo explicó en su informe que la disposición de comprar bienes durables, como es el caso de Karen Ramos con sus muebles y electrodomésticos, subió en Barranquilla 8,1 puntos porcentuales, pasando de 6,9% en el mes de junio de este año a 15,0% en julio.
Según expertos consultados, la confianza de los barranquilleros para adquirir bienes estaría directamente relacionada con el funcionamiento de las diferentes administraciones públicas que han pasado por la ciudad, las cuales consideran efectivas. 
De acuerdo con el presidente nacional de la Federacion Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Cabal, el dinamismo de las ciudad en Colombia dependen del éxito o el fracaso de la administración pública, pues si estos jalonan inversión, dinamizan los sectores, como el de construcción, servicios públicos y el urbanismo  hace que la demanda sobre la economía en todos los sectores se dinamicen. 
Explicó que todos estos elementos unidos generan confianza; sin embargo, esto no ocurre en todas las ciudades de Colombia y, en cambio, sucede lo contrario: “las administraciones públicas y municipales están enfrentada con la departamentales” lo que a su vez genera desconfianza y desánimo de los ciudadanos. 
“El caso de Barranquilla es muy similar al caso de Medellín, donde hay un entendimiento entre la Gobernación y la alcaldía la cual ha generado confianza en el sector privado y en los consumidores”, dijo el presidente nacional de Fenalco.
Según el profesor de finanzas públicas de la Universidad Simón Bolívar Osvaldo Olave Amaya,  el índice, aparte de funcionar para el Gobierno (ver heráldica), también cumple un papel para el sector privado, pues una empresa podría definir sus planes de desarrollo empresarial basándose en la confianza del consumidor que tenga una ciudad o región.
Por lo que, asegura, Barranquilla es un buen prospecto para que se generen nuevas inversiones dentro de la ciudad. 
Por su parte, el profesor de economía de la Universidad del Norte Leopoldo Gómez explicó que alguno de los beneficios que conlleva un buen desempeño en el índice es que este estimula a la producción; sin embargo, explicó que factores externos pueden influir en la economía de Barranquilla 
“Como por ejemplo: el puerto de Barranquilla, el cual  depende del comercio internacional y este, a su vez, está dictado por el entorno internacional y no por el puerto de Barranquilla. Otro caso es el dólar, que también tiene que ver con el comercio internacional, el cual no se determina en Barranquilla ni en Colombia”, explicó el docente.
Sobre el gasto de la ciudad. Según Raddar durante el mes de junio de este año, los hogares en Barranquilla gastaron un total de $2,19 billones en productos y servicios, mientras que en el mismo mes del año pasado fue de $2 billones. 
La entidad explicó que el aumento del gasto podría deberse a tres factores. El primero a la Copa América, la cual se llevó a cabo del 14 de junio al 7 de julio, pudo haber intensificado el gasto de las personas durante el periodo que duró el torneo, especialmente cuando la selección Colombia jugó. 
Otro factor es la celebración del día del padre, Raddar explica que el 46% de los hogares en la ciudad celebró este día de alguna manera, dentro o fuera de la ciudad, lo que claramente significa que hubo un gasto adicional en la familia. 
En la capital del Atlántico el 77,75% de las personas que celebraron ese día lo hicieron con un almuerzo en casa o una reunión familiar, 16,53% comiendo fuera de casa o en un restaurante, 4,21% no respondió y 1,51% de otras maneras. 
Y por último la leve recuperación de la confianza de los consumidores.
En cuanto al semestre Raddar explicó que “el gasto de los hogares en Barranquilla creció en términos de dinero un 8,21% con respecto al mismo semestre del año anterior. El crecimiento del gasto real de la ciudad de este primer semestre se asemeja al crecimiento que se registró en el 2015. Lo que refleja que la ciudad ya se está recuperando de la crisis inflacionaria de años anteriores”.


Sobre el Índice de Confianza del Consumidor
Según Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es un indicador que mide las expectativas de los hogares sobre la percepción que tienen sobre la situación económica actual del país.  “Desde su implementación, el Índice de Confianza del Consumidor ha demostrado ser un buen predictor del comportamiento del consumo final de los hogares.
En efecto, a partir de los resultados de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) es posible tener una primera aproximación de la dinámica del consumo privado, anticipando posibles cambios en el gasto de los hogares y sirviendo como referente en la toma de decisiones de política del país”.
Asimismo la entidad explicó que  la EOC investiga, además, la percepción de los consumidores del país sobre el empleo, las tasas de interés de los préstamos, los precios y comprad vivienda y bienes durables.
“Es importante resaltar que las expectativas del consumidor se miden normalmente a través de preguntas cualitativas por medio de encuestas realizadas a los hogares. Debido a la naturaleza cualitativa de este tipo de indicadores, se deben tener en cuenta tres aspectos que son fundamentales para la interpretación de los resultados de las encuestas de expectativas: el diseño de la muestra, la redacción de las preguntas y la transformación de los datos en bruto en las estimaciones de los índices de confianza”, dijo Fedesarrollo.

VOLVIERON las FARC a incomodar a los colombianos. Hoy se pronunció el presidente Iván Duque



VOLVIERON las FARC a incomodar a los 

colombianos. 

Hoy se pronunció el presidente Iván Duque 


¿Será que no vamos a tener tranquilidad en Colombia? 

Volvieron las Farc a incomodar a los colombianos y el presidente  Iván Duque se pronunció y ratificó que Colombia no acepta amenazas de los guerrilleros. 

El estado colombiano está dispuesto a pagar hasta $3.000 millones para quienes los delate. Duque habló fuerte y molesto.

Fue un pequeño grupo de las Farc el que se pronunció.
No se prevé un impacto económico, dijo hoy el  

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Nosotros hacemos la introducción y de inmediato escucharán parte de lo que dijo hoy el presidente Iván Duque en torno al tema.


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

AmCham y empresarios de la Región Caribe en diálogo con Carlos Acosta, de la Gerencia de Desarrollo

Esta es una buena apuesta: que los empresarios de la región Caribe conozcan lo que se está haciendo, a través del Distrito de Barranquilla, para que el territorio sea cada vez más promisorio.

La respuesta fue excelente, tanto que, la otra apuesta es que eso replique en Cartagena...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
AmCham y empresarios de la 

Región Caribe en diálogo con Carlos 

Acosta, de la Gerencia de Desarrollo

Ayer se llevó a cabo el Diálogo Gerencial que contó como invitado especial, al Sr. Carlos Acosta Juliao, Gerente de Desarrollo de Ciudad.
La temática central del diálogo fue la transformación de Barranquilla en los últimos tres periodos de gobierno. 

Los asistentes conocieron a fondo los indicadores de la ciudad en ámbitos de infraestructura, movilidad, los arroyos, educación, parques, Siembra Barranquilla, entre otros; piezas claves para potencializar la ciudad. 
A su vez, se habló del Gran Malecón como una nueva mirada hacia el río, una de las grandes ventajas de la ubicación de Barranquilla.
Se destacó a Barranquilla como una apuesta segura para invertir y se socializaron proyectos futuros con respecto a la zona portuaria, tren de cercanías, movilidad, ampliación de destinos aéreos de negocios, entre otros. 
Durante el diálogo los asistentes aprovecharon la oportunidad para formular inquietudes como ¿Hacia dónde va el río?, ¿Cómo manejan las relaciones con los puertos de Santa Marta y Cartagena?, ¿Cómo va el proyecto del Tren del Caribe? ¿Hacia dónde va la ciudad? ¿Cómo van los indicadores de inseguridad? y temas de movilidad, continuidad de gobierno y corrupción. 
A partir de las intervenciones, el Sr. Carlos Acosta manifestó que se está trabajando en una zona portuaria factible con interconexión, como complemento de los demás puertos de la Región. 
El encuentro culminó con unas palabras de agradecimiento y despedida por parte de Vicky Ibáñez, Directora Ejecutiva de AmCham Barranquilla quien posteriormente, invitó a los asistentes a un Barranquitour y ofreció un almuerzo a la delegación de empresarios de Cartagena que nos visitaron en la ciudad.

Los empresarios cartageneros, solicitaron realizar una próxima reunión en Cartagena.