El asunto no
está fácil, pero hay optimismo y confianza en que todo mejorará…
Desde la
Cámara de Comercio, una encuesta nos dice: “la falta de demanda, los altos
impuestos y los costos de operación”, son los principales aspectos que inciden
en la situación económica de los empresarios.
Hoy arrancó
Caribe BIZ Forum 2023.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
Para que
Atlántico crezca como necesitamos hay que desafiar los límites empresariales y
locales: Manuel Fernández Ariza
La
encuesta “¿Cómo va la dinámica empresarial del Atlántico”, realizada por CCB y
Cifras & Conceptos, muestra que la falta de demanda, los altos impuestos y
los costos de operación, son los principales aspectos que inciden en la
situación económica de los empresarios. Sin embargo, se mantienen optimistas en
cuanto a la situación económica de su negocio.
El
presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández
Ariza, hizo un llamado a desafiar los límites empresariales y territoriales
para lograr que Atlántico crezca a las tasas que se necesitan y rompa la
inercia que trae en el mejoramiento del ingreso per cápita de su relación en
relación con el PIB departamental.

Para
lograr ese objetivo, el dirigente planteó impulsar la innovación; facilitar los
trámites para crear nuevos productos; aumentar la Inversión en investigación y
desarrollo; lograr el crecimiento y la diversificación de las exportaciones;
aprovechar el Nearshoring; participar de cadenas de valor global; construir
desde lo micro, impulsando la movilidad empresarial y el emprendimiento de alto
impacto; incentivar la competencia al interior del país; y tener mayor
flexibilidad laboral.
Fernández
Ariza hizo el pronunciamiento en la apertura de Caribe BIZ Forum 2023 y
presentó los resultados de la encuesta “¿Cómo va la dinámica empresarial del
Atlántico”, realizada por la CCB y Cifras & Conceptos, con una muestra de
749 empresas de todos los tamaños, de las cuales 524 en Barranquilla y 225 en
los municipios del departamento. 311 de ellas de comercio, 131 de la industria,
275 de servicios y 32 de otros sectores.
La
encuesta muestra un diagnóstico de la realidad productiva del Atlántico. Entre
sus principales hallazgos se destacan la falta de demanda, los altos impuestos
y los costos de operación como los principales aspectos que han incidido en la
situación económica de los empresarios de esta zona del país. Sin embargo, se
mantienen optimistas en cuanto a la situación económica de su negocio.
Basándose
en dicha disposición de los empresarios, el presidente ejecutivo de la Cámara
de Comercio de Barranquilla acudió al postulado de Uri Levine, el creador de
WAZE y MOVIT, de enamorarse del problema no de la solución, para asumir con el
sector público los desafíos que plantean los resultados de la consulta y la
coyuntura económica nacional y mundial, obsesionándose con las respuestas más
que con las dificultades.
“Necesitamos
generar movilidad empresarial para generar movilidad social. Y para ello
requerimos talento humano capacitado, capital de fácil acceso y adecuado
suministro de insumos. Hay que lograr que los jóvenes se vinculen al mercado
laboral y aprendan haciendo. En ello es clave la alianza del sector empresarial
con el sector público y la articulación que hacemos desde la Cámara de Comercio
de Barranquilla”, señaló Manuel Fernández.
El
presidente de la CCB recordó que, en 2022, la economía del Atlántico creció
9,3% anual, siendo el segundo territorio del país con mayor crecimiento y por
encima del promedio nacional de 7,3%. Y que, en la comparación trienal,
Atlántico es el departamento que más creció con 15,2%, superando la cifra nacional
de 10,4%.
Luego
llamó la atención en el hecho de que mientras la inflación en Colombia viene
reduciéndose, aunque más lento de lo inicialmente esperado, en Barranquilla se
ha situado sistemáticamente por encima del promedio nacional en los últimos
años.
Resaltó
igualmente que, pese a la desaceleración económica, la cartera de consumo
continúa potenciando el consumo de los hogares atlanticenses en el comienzo de
2023, mencionando además que equivale al 31% del endeudamiento total en el
Atlántico.
Otros
datos que citó se relacionan con las ventas del comercio minorista en Atlántico
las cuales se han visto afectadas por cuenta de la elevada inflación y el
endurecimiento de las condiciones crediticias; el crecimiento de la producción
industrial en el Atlántico de 1,4%, a diferencia del país en la que cae -3,3%
en lo corrido del año a julio; el endeudamiento bancario de las empresas
atlanticenses que se expande 1% versus 2,5% del nacional; y los elevados
riesgos y altos costos de endeudamiento que enfrentan las empresas de los
sectores salud, construcción y comercio de vehículos.
En
esa misma línea señaló que la cartera de microcrédito ha venido contrayéndose,
pese a la buena dinámica económica experimentada en el marco de la reactivación
económica. Esta modalidad de crédito apenas representa el 1% de la cartera
total.

Por
otra parte, mencionó como hecho positivo relevante que el crédito de vivienda
en Atlántico mantenga su dinamismo en el comienzo de 2023, pese a las elevadas
tasas de interés y a la reestructuración de la política de subsidios
gubernamentales a la vivienda. Ello se ratifica con los indicadores que
muestran que la cartera de vivienda representa el 16% del endeudamiento total
en el departamento, aunque las ventas y el lanzamiento de nuevos proyectos
hayan caído -73%, anticipando una difícil situación para 2024.
Dado
lo anterior, Manuel Fernández planteó la necesidad de que el próximo gobernador
del Atlántico mantenga la entrega de subsidios para la compra de vivienda
establecidos por la actual mandataria, Elsa Noguera, para dinamizar este
sector, clave para crecimiento económico y del empleo.
En
su análisis el ejecutivo destacó también que la desaceleración económica
reciente no se ha visto acompañada de desempleo, pero si de un aumento de
personas empleadas en actividades económicas mayormente informales.

Otros
factores que muestran el comportamiento de la economía local tienen que ver, de
acuerdo con Fernández Ariza, con las exportaciones del Atlántico que se han
reducido marginalmente en 2023, cayendo -5,5% en línea con la menor demanda
internacional y el endurecimiento de las condiciones locales. Aunque las no
tradicionales muestran un crecimiento en el último año del 2,6%, en contraste
con el registro del país que decrecen -2,5%. Y las originadas en las zonas
francas permanentes del Atlántico han crecido a una tasa anual promedio del 25%
en los últimos años, mientras en el país han decrecido 2%.
En
ese sentido, el presidente ejecutivo de la CCB hizo un llamado a los
empresarios para que aprovechen la ventaja competitiva que tiene el país,
derivada del nivel de la tasa de cambio, lo que facilita insertarse en los
mercados internacionales.
Datos
relevantes de la Encuesta “¿Cómo va la dinámica empresarial del Atlántico”,
realizada por la CCB y Cifras & Conceptos.
Las
ventas del empresariado atlanticense se redujeron en los últimos seis meses.
Dicha reducción fue más notoria entre microempresarios quienes reportan una
caída del 50%
El
sector de servicios fue el que reportó mayores aumentos en ventas y menores
reducciones en las mismas.
La
dinámica de contratación de trabajadores se ha deteriorado en los últimos seis
meses. Esto es más evidente entre las medianas 46% y microempresas, 39%.
El
sector de servicios fue el que reportó menores reducciones en su personal,
mientras que la industria tuvo las mayores con 53%.
Pese
a la desaceleración económica, la situación económica de las empresas
atlanticenses se mantuvo o mejoró levemente en los últimos seis meses.
Nuevamente se aprecia que la situación económica es más favorable para las
pequeñas, medianas y grandes empresas.
La
falta de demanda, los altos impuestos y los costos de operación son los
principales aspectos que han incidido en la situación económica de los
empresarios. Sin embargo, el empresariado local se mantiene optimista en cuanto
a la situación económica de su negocio.
Las
exportaciones de zonas francas permanentes del Atlántico han crecido a una tasa
anual promedio del 25% en los últimos años, mientras que en el país han
decrecido a una tasa promedio del 2%.
Solo
1 de cada 5 empresarios accede a recursos del sistema financiero.
Los
altos costos crediticios explican en gran parte la falta de solicitud de
créditos. Sin embargo, en microempresas es notoria la falta de capacidad de
endeudamiento y garantías.
Las
principales acciones que van a implementar los empresarios el próximo año están
orientadas a incrementar las ventas de sus negocios. Mientras las microempresas
buscan prioritariamente ampliación de mercados; las pequeñas se enfocan en la
asociación o gestión de alianzas estratégicas; las medianas en el desarrollo o
mejoramiento de productos y servicios; y las grandes en conquistar nuevos
mercados.
Consulta la
presentación en el siguiente enlace:
https://www.camarabaq.org.co/para-que-atlantico-crezca-como-necesitamos-hay-que-desafiar-los-limites-empresariales-y-locales-manuel-fernandez-ariza/