lunes, 5 de marzo de 2018
Radar Económico Internacional: FMI le pide al Banco de República mejorar su comun...
Radar Económico Internacional: FMI le pide al Banco de República mejorar su comun...: Hace muchos que el Fondo Monetario Internacional ha ido comentando que el Colombia es uno de los países más ordenados cuando se refiere a su...
FMI le pide al Banco de República mejorar su comunicación
Hace muchos que el Fondo Monetario Internacional ha ido comentando que el Colombia es uno de los países más ordenados cuando se refiere a su economía.
En el RADAR lo hemos dicho, los ministros de hacienda del país se han destacado por ser buenos profesionales, buenos funcionarios y varios de ellos han recibido reconocimientos internacionales.
Esta vez, aunque el representante del FMI, en una misión que vino al país, el señor Jorge Roldós, resaltó "el buen marco de política monetaria, advirtió que el Banco de la República ha sorprendido al mercado en la mitad de las decisiones recientes, algo que no es común..."
Eso que ha dicho el FMI, me parece muy coherente.
Esperemos que las autoridades económicas colombianas aprecien esa recomendación de Roldós.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas.
En el RADAR lo hemos dicho, los ministros de hacienda del país se han destacado por ser buenos profesionales, buenos funcionarios y varios de ellos han recibido reconocimientos internacionales.
Esta vez, aunque el representante del FMI, en una misión que vino al país, el señor Jorge Roldós, resaltó "el buen marco de política monetaria, advirtió que el Banco de la República ha sorprendido al mercado en la mitad de las decisiones recientes, algo que no es común..."
Eso que ha dicho el FMI, me parece muy coherente.
Esperemos que las autoridades económicas colombianas aprecien esa recomendación de Roldós.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

FMI le pide al Banco de República mejorar su comunicación
El
Fondo Monetario Internacional elogió la gestión del Banco de la
República pero señaló que será necesario que sus comunicados expliquen
mejor sus decisiones futuras.
Al término de la visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Colombia el director de la misión, Jorge Roldós, señaló que Colombia
tiene un buen marco de política monetaria pero advirtió que el Emisor
ha sorprendido al mercado en la mitad de las decisiones recientes, algo
que no es común.
El director agregó que están de acuerdo con el cambio de frecuencia de decisiones sobre tasas de interés hasta 8 al año, pero se debe hacer un esfuerzo de explicar “un poco más” los argumentos usados por la Junta Directiva del Banco de la República, lo que esperan que ayude a disminuir las sorpresas en el mercado.
Además, indicó Roldós que “es posible que haya cierto margen para recortar más la tasa de política monetaria a medida que la inflación converja hacia el nivel fijado como meta y el ajuste externo siga avanzando”.
En ese sentido, el director agregó que “el déficit fiscal se está cerrando como lo esperábamos” y destacó que el actual Gobierno deja “la casa en orden luego de un fuerte terremoto”.
Por
otro lado, Roldós señaló que el país necesita reformas que ya
iniciaron, como la construcción de infraestructura y transporte, medidas
como la reducción de trámites y pagos parafiscales para reducir la
informalidad, así como eliminar barreras para el comercio exterior.
El multilateral advirtió que si bien la reforma pensional no es urgente desde el punto de vista fiscal, sí lo es en términos de equidad social y sugirió
que se incremente la edad de jubilación con gradualidad para cumplir
con las expectativas de quienes están más cerca de cumplir la norma
actual de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres.
En cuanto a la regla fiscal, Roldós señaló que siempre
es posible flexibilizarla pero se corre “el riesgo de perder la
credibilidad” y añadió que no cree que esté en peligro el cumplimiento
de la regla este año pues el país tendrá un mejor crecimiento económico,
además Ecopetrol presenta un buen balance y el Gobierno cuenta con los
ingresos por el pago del laudo arbitral contra Telefónica y Claro.
Sin
embargo, la trayectoria de la regla fiscal se podría “suavizar” desde 2019 y hasta 2022 si el país vuelve a desviarse de sus objetivos ya
trazados.
En ese sentido el director agregó que la menor calificación por parte de Standard & Poor’s
era previsible, mientras que el cambio de perspectiva de Moody’s puede
entenderse mejor como una señal de alerta en el contexto electoral.
Puede interesarle: FMI reduce nuevamente proyección para Colombia: PIB sería de 1,7% en 2017
Para
este año el FMI redujo su perspectiva de crecimiento para Colombia
desde 3% en diciembre de 2017 hasta 2,7% en esta ocasión.
Roldós
explicó que la disminución es consecuencia de un precio promedio de la
barril de petróleo que ahora es menor a los US$68 por barril calculados
inicialmente, una mayor expectativa de crecimiento de Estados Unidos
dada su nueva política fiscal. Además el Dane publicó los resultados
del PIB en 2017 que, por estadística, dan como resultado un crecimiento
más bajo este año.
Para el 2019, el FMI espera que el PIB crezca 3,3%, lo cual estaría alrededor del crecimiento potencial de la economía.
Radar Económico Internacional: Cámara de Comercio: 4 beneficios de renovar su mat...
Radar Económico Internacional: Cámara de Comercio: 4 beneficios de renovar su mat...: Renueve su matrícula mercantil. Hasta el 30 de marzo tiene plazo para hacerlo. La Cámara de Comercio le cuenta cuáles son los beneficios d...
Radar Económico Internacional: “Barranquilla va por el camino correcto del desarr...
Radar Económico Internacional: “Barranquilla va por el camino correcto del desarr...: Esto que ha dicho Satoshi Murasawa incentiva a los barranquilleros. Porque no lo está diciendo cualquier ciudadano, sino un experto...
“Barranquilla va por el camino correcto del desarrollo urbano”: Agencia de Cooperación Japonesa
Esto que ha
dicho Satoshi Murasawa incentiva a los barranquilleros.
Porque no lo
está diciendo cualquier ciudadano, sino un experto de la JICA, la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón, que hace muchos años entregó un diagnóstico
para la ciudad que al final no se aplicó.
Ahora, Murasawa señaló: “Las decisiones de
desarrollo urbano en Barranquilla son correctas. Seguir por este camino hará
que Barranquilla crezca más”…
Y reiteró que su gobierno tiene la
disposición de seguir cooperando técnicamente con Barranquilla, en especial
ahora que ha decidido seguir el camino de acercamiento a su río, con los
beneficios económicos en los campos comercial y turístico.
La Agencia japonesa puede ser un aliado clave
para el desarrollo de Barranquilla.
El alcalde Char, lo tiene claro.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
“Barranquilla va
por el camino correcto del desarrollo urbano”: Jica, Agencia de Cooperación Internacional del Japón
El especialista Satoshi Murosawa,
representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA, por sus sigla en inglés), afirmó durante la segunda edición del Curso
Internacional de Entrenamiento sobre Políticas Urbanas y Gestión de Programas
Sostenibles para Ciudades Inteligentes, que Barranquilla va por el camino
correcto del desarrollo urbano, en el evento que se cumplió en este
viernes y sábado en Barranquilla, bajo la coordinación del Departamento
Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).
Murosawa, fue invitado de manera especial a esta sesión en la capital del
Atlántico, teniendo en cuenta las excelentes referencias que tiene sobre la
ejecución de varios proyectos que fueron recomendados por la llamada Misión
Japonesa a mediados de los años 80. “Barranquilla es una ciudad que tenemos
como modelo porque tuvo la decidida intención de emprender proyectos de
mejoramiento de su infraestructura para beneficio de sus habitantes. Sabemos
que aquí el cambio ha sido muy grande y es muy semejante en características a
la ciudad de Yokohama (Japón), de donde en su momento los becarios
barranquilleros de la JICA tomaron la experiencia y los conocimientos que
vinieron a aplicar acá”, dijo.
El especialista nipón reiteró la disposición que mantiene su gobierno para seguir cooperando técnicamente con Barranquilla, en especial ahora que ha decidido seguir el camino de acercamiento a su río, con los beneficios económicos en los campos comercial y turístico. “Las decisiones de desarrollo urbano en Barranquilla son correctas. Seguir por este camino hará que Barranquilla crezca más”, puntualizó el especialista japonés.

El especialista nipón reiteró la disposición que mantiene su gobierno para seguir cooperando técnicamente con Barranquilla, en especial ahora que ha decidido seguir el camino de acercamiento a su río, con los beneficios económicos en los campos comercial y turístico. “Las decisiones de desarrollo urbano en Barranquilla son correctas. Seguir por este camino hará que Barranquilla crezca más”, puntualizó el especialista japonés.
Primera ciudad el Caribe colombiano
En este encuentro académico estuvieron presentes planificadores urbanos, becarios de la JICA, procedentes de países latinoamericanos como Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú, e igualmente de Colombia, quienes vinieron a conocer la experiencia de Barranquilla en la ejecución y logros obtenidos en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano durante los últimos diez años.
Al respecto la directora de desarrollo urbano del Departamento Nacional de Planeación, Shirly Castro Tuirán, destacó que se escogió a Barranquilla como única ciudad en el Caribe colombiano para incluirla en este ciclo de cursos de entrenamiento programados entre la JICA y el gobierno nacional, debido a los grandes avances que ha mostrado en desarrollo integral hacia la modernidad.

“El destacado aumento en el número de metros cuadrados licenciados de construcción, el crecimiento del número de empleos en ese sector, la efectiva articulación del plan de ordenamiento territorial con el plan de desarrollo que también se refleja en crecimiento y mejoramiento en temas como salud, educación e infraestructura, muestran que Barranquilla es una ciudad moderna que trabaja por el bien del ciudadano, porque tiene al ciudadano en el centro de la agenda en pro de un desarrollo integral”, señaló la alta funcionaria del DNP.
En este encuentro académico estuvieron presentes planificadores urbanos, becarios de la JICA, procedentes de países latinoamericanos como Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú, e igualmente de Colombia, quienes vinieron a conocer la experiencia de Barranquilla en la ejecución y logros obtenidos en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano durante los últimos diez años.
Al respecto la directora de desarrollo urbano del Departamento Nacional de Planeación, Shirly Castro Tuirán, destacó que se escogió a Barranquilla como única ciudad en el Caribe colombiano para incluirla en este ciclo de cursos de entrenamiento programados entre la JICA y el gobierno nacional, debido a los grandes avances que ha mostrado en desarrollo integral hacia la modernidad.
“El destacado aumento en el número de metros cuadrados licenciados de construcción, el crecimiento del número de empleos en ese sector, la efectiva articulación del plan de ordenamiento territorial con el plan de desarrollo que también se refleja en crecimiento y mejoramiento en temas como salud, educación e infraestructura, muestran que Barranquilla es una ciudad moderna que trabaja por el bien del ciudadano, porque tiene al ciudadano en el centro de la agenda en pro de un desarrollo integral”, señaló la alta funcionaria del DNP.

Saludo del alcalde Char
Luego de la jornada académica en que los becarios atendieron las presentaciones del gerente de Desarrollo de Ciudad, Carlos Acosta; de la secretaria de Planeación Distrital, Margarita Saher; y del gerente operativo de Edubar S.A, Ramón Vides, se llevó a cabo una visita de campo para conocer el Gran Malecón del Río, sectores Puerta de Oro y Unidad Funcional 1.
Allí se encontraron con el alcalde Alejandro Char, quien además estaba en compañía del director general de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, y de la embajadora de Bélgica en Colombia, Jana Zikmundova.
Posteriormente, en horas de la tarde del viernes, la delegación latinoamericana hizo un recorrido por el Centro Histórico, el Corredor Portuario y el Malecón Bicentenario. El sábado en la mañana los becarios visitaron el sector de Buenavista, en el norte de la ciudad, y la Casa del Carnaval, para después dirigirse al aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz y viajar a la capital del país, donde culminará el curso de entrenamiento.
Luego de la jornada académica en que los becarios atendieron las presentaciones del gerente de Desarrollo de Ciudad, Carlos Acosta; de la secretaria de Planeación Distrital, Margarita Saher; y del gerente operativo de Edubar S.A, Ramón Vides, se llevó a cabo una visita de campo para conocer el Gran Malecón del Río, sectores Puerta de Oro y Unidad Funcional 1.
Allí se encontraron con el alcalde Alejandro Char, quien además estaba en compañía del director general de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, y de la embajadora de Bélgica en Colombia, Jana Zikmundova.
Posteriormente, en horas de la tarde del viernes, la delegación latinoamericana hizo un recorrido por el Centro Histórico, el Corredor Portuario y el Malecón Bicentenario. El sábado en la mañana los becarios visitaron el sector de Buenavista, en el norte de la ciudad, y la Casa del Carnaval, para después dirigirse al aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz y viajar a la capital del país, donde culminará el curso de entrenamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)