Un 37.5% de 762 empresas listadas en los mercados de mayor
capitalización bursátil en América Latina (Argentina, Chile, Perú, México y
Colombia) cuenta con un reporte de sostenibilidad, de acuerdo con un estudio
hecho por las firmas Global Reporting Initiative (GRI) y AG Sustentable.
El reporte de sostenibilidad es un documento dirigido a
los públicos de interés de las entidades, con datos sobre su desempeño
económico, ambiental, social y de gobierno de la organización.
Estos son los resultados del estudio realizado por GRI y
AG:
 |
Andrea Pradilla, directora GRI para
Hispanoamérica |
En
2020, la comunidad de inversionistas ha consolidado su interés en los temas
ambientales, sociales y de gobierno corporativo, conocidos como criterios ASG,
que fueron objeto de estudio por parte de Global Reporting Initiative-GRI, creadores
del primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de criterios de
sostenibilidad.Este
escenario presenta un inmenso potencial para generar una recuperación económica
inclusiva y sostenible en Latinoamérica. Para ello es fundamental que los
inversionistas y demás grupos de interés conozcan cifras, tendencias y brechas
en rendición de cuentas ASG en los principales mercados.
Las
empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Colombia lideran
los parámetros de transparencia y rendición de cuentas en relación a los
criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) dentro los
cinco mercados de valores más grandes de América Latina.
El
estudio tuvo en cuenta 762 empresas listadas en las bolsas de valores de Argentina,
Chile, Perú, México y Colombia y mostró que un 37,5% de ellas cuenta con un
reporte de sostenibilidad.
En
relación con los contenidos generales de, Gobierno Corporativo requeridos por los
Estándares GRI, solo el 55% responde a estos criterios en los reportes. Pese a esto, todos los mercados de valores cuentan con algún tipo de
documento, principios o código de buen gobierno corporativo. Por otra parte, se
destaca el buen avance en reporte sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). El 81% manifiesta estar alineado a ODS.
Andrea
Pradilla, directora del GRI para Hispanoamérica, dice que "el estudio, pionero
en la región, servirá para entender las prioridades de gestión de la
sostenibilidad de las empresas, comprender el ecosistema de políticas en cada
mercado y promover un mayor relacionamiento entre firmas e inversionistas,
buscando rentabilidad sostenible e incluyente”.
Uno
de los aspectos que resalta el estudio es que Colombia es el país que tiene más
cantidad de instrumentos, la mayoría de carácter voluntario (nueve en total
frente a tres obligatorios por las autoridades) sobre los reportes de desempeño
no financiero o de sostenibilidad, que los inversionistas buscan para conocer
el comportamiento de las firmas en las que invierten.
El
estudio menciona que, a nivel internacional, hay iniciativas que buscan
promover la integridad, la transparencia y la sostenibilidad de los mercados de
valores; entre ellas, se destacan la Federación Mundial de Bolsas (WFE) y la
Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB). Las cinco bolsas hacen parte de la
FIAB y cuatro de ellas integran la WFE.
Además,
hay iniciativas que buscan promover la inversión sostenible a largo plazo, la
inversión responsable, mejorar la divulgación y el acceso a información sobre
aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo de las empresas que
cotizan acciones. Las cinco bolsas hacen parte de la movimiento Iniciativa de
Bolsas de Valores Sostenibles (SSE) y se observó que a pesar del auge y la
relevancia que la iniciativa Grupo de Trabajo sobre las Revelaciones
Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) y sus recomendaciones de reporte a
nivel internacional, solo las de Santiago y la de Colombia adhirieron a esta
última.
Se
espera que “sea el inicio de más estudios que mejoren la información en los
mercados para construir confianza entre los actores, y alinear esfuerzos
alrededor del desarrollo sostenible”, expresó Pradilla.
Datos destacados
Se analizaron 762 empresas que hacen oferta
pública de sus acciones en Bolsa, un 37,5% cuenta con un reporte de
sostenibilidad.
El 73,1% utiliza el GRI como estándar de
Reporte.
Colombia lidera en transparencia y rendición
de cuentas.
En relación con los contenidos generales de Gobierno Corporativo del GRI, solo el 55% responde a estos criterios en los
reportes (de 22 estándares GRI sobre Gobierno, solo 1 es un criterio exigible
para el nivel esencial). Sorprende la baja respuesta desde el supuesto que la gobernanza es relevante para el mundo financiero y bursátil.
Buen avance en reporte sobre ODS y destacable el rol de la Bolsa en Chile: el 72% de los
reportes chilenos tiene algún tipo de verificación externa.
(Textos y fotografía: Comunicado de Prensa de GRI y AG)
Si quiere conocer más sobre estas organizaciones sin ánimo de lucro, puede consultar los siguientes enlaces:
https://www.intedya.com/internacional/282/noticia-que-es-el-global-reporting-initiative-gri.html
https://agsustentable.com/somos-ag/