Me encanta
cuando le apostamos a las mujeres.
A muchos
ciudadanos se les olvida eso: “Nacimos por una mujer”.
Sin ellas, no
hubiéramos aparecido en este panorama mundial.
“Más de 300
mujeres con estatus migratorio irregular o pendular en Barranquilla, es decir,
aquellas que no cuentan con un documento de regularización en territorio
colombiano, podrán acceder a atención médica especializada y preventiva durante
su etapa de embarazo, para reducir complicaciones, facilitar el parto y
prevenir muertes maternas y neonatales”.
Ese programa
me parece de los más importantes para nuestra sociedad.
Bien por la
Fundación Santo Domingo, Universidad Simón Bolívar, Alcaldía de Barranquilla y
la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
Comienza en
Barranquilla proyecto piloto de atención médica a mujeres migrantes en etapa de
gestación
Esta es una
iniciativa de la Fundación Santo Domingo en alianza con la Universidad Simón
Bolívar, la Alcaldía de Barranquilla, la Agencia de Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) a través de su programa Comunidades Saludables
y Open Society Foundations.
Esta versión
piloto iniciará con 300 mujeres, para luego ser implementada a nivel nacional.
Más de 300
mujeres con estatus migratorio irregular o pendular en Barranquilla, es decir,
aquellas que no cuentan con un documento de regularización en territorio
colombiano, podrán acceder a atención médica especializada y preventiva durante
su etapa de embarazo, para reducir complicaciones, facilitar el parto y
prevenir muertes maternas y neonatales.
Se trata de
una iniciativa piloto de la Fundación Santo Domingo en alianza con la
Universidad Simón Bolívar, la Alcaldía de Barranquilla, la Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su Programa
Comunidades Saludables y Open Society Foundations. Además, cuenta con el
acompañamiento técnico de Instiglio y la implementación estará a cargo de MiRed
IPS, por ser una red de salud pública modelo a nivel nacional.
A través de
este piloto, se ofrecerán hasta 37 servicios médicos según las necesidades de
cada gestante, como controles prenatales, ecografías, atenciones nutricionales
y de salud mental, entre otros.
Alfredo
Carbonell, gerente de Desarrollo Social del Distrito de Barranquilla, explicó
que este programa innovador de pago por resultados en la atención en salud
materna para madres migrantes va a permitir “prevenir muertes de madres
gestantes, vamos a salvar vidas de bebés que nazcan sanos en Barranquilla y
solo se le va a pagar al prestador cuando brinde un excelente servicio, un pago
por resultado; quiere decir que no se van a desperdiciar recursos
innecesariamente, así que celebramos que -gracias a tantos aliados-
Barranquilla sea escogida para este piloto y que podamos entre todos dar otro
ejemplo más en innovación social y gestión migratoria efectiva”.
De acuerdo
con Carbonell, esta iniciativa suma un programa más a toda la gestión
migratoria del Distrito con el Centro Intégrate y el programa Pa’ Lante “donde
estamos haciendo intervenciones directamente a la comunidad para mejorar las
condiciones de vida de las familias migrantes asentadas, familias de acogida y
retornada; se suma también a la mesa migratoria y todo el esfuerzo de
cooperación internacional”.

Panorama
actual
En 2021,
mientras que el 83% de las madres gestantes colombianas accedieron a cuatro o
más controles prenatales, solo 43% de las venezolanas recibieron igual número
de controles. Asímismo, en el 2022 la tasa de mortalidad materna de nacionales
fue de 42 por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que para la población
venezolana estuvo por encima de 70, casi el doble. Estos datos hacen evidente
la necesidad de crear oportunidades que reduzcan las tasas de desigualdad y
mejoren la calidad de las personas migrantes.
“La Fundación
Santo Domingo, a través de su trabajo en la línea de salud, lidera y articula
proyectos para promover la salud mental, los hábitos de vida saludable y la
salud sexual y reproductiva; desde este último, le apostamos a la prevención de
la mortalidad materna y perinatal. Es así como con este proyecto buscamos:
primero, asegurar la vida de la madre y la salud del recién nacido; segundo,
reducir la presión financiera de las entidades territoriales para el pago de
atención de urgencias a población migrante venezolana, y tercero, fortalecer la
integración de las personas migrantes al sistema de salud colombiano. Este
proyecto se suma al trabajo que hemos venido adelantando a través de la Alianza
para las Migraciones junto con diferentes organizaciones, entre ellas Open
Society Foundations”, aseguró José Francisco Aguirre, director ejecutivo de la
Fundación Santo Domingo.
.jpg)
Por su parte,
Anu Rajaraman, directora de USAID Colombia, indicó que “en estrecha
colaboración con el Gobierno colombiano, estamos comprometidos a elevar la
calidad de la atención en salud para la población migrante. Desde USAID y
nuestro Programa Comunidades Saludables hemos creado estrategias como esta que
nos ayuden a mitigar los riesgos que corren las mujeres embarazadas en
situación migratoria y asegurar su plena integración al sistema de salud”.
El
representante legal de la Universidad Simón Bolívar, José Rafael Consuegra,
destacó el trabajo interinstitucional que respalda la realización del proyecto.
“Es la primera piedra para demostrar una nueva modalidad de contrato para
prestar servicios de salud que será ejemplo para Colombia y continuará
utilizándose una vez termine, y así beneficiar a toda la población materna
migrante en la ciudad de Barranquilla y el país”.
Barranquilla,
ciudad modelo en atención a población migrante
El modelo de
atención a población migrante y de acogida implementado en Barranquilla ha sido
referente a nivel internacional, reconociendo la labor del Distrito y del
alcalde Jaime Pumarejo, quien recientemente fue homenajeado en la VIII Gala de
Premios Liderazgo para las Américas en Washington, DC.

Además, el
Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)
entregó al alcalde Jaime Pumarejo en junio de 2022 el reconocimiento oficial al
Centro de Integración Local para Migrantes como la mejor práctica postulada al
concurso ‘Prácticas Locales, Reconocimientos Globales’, de la Organización de
las Naciones Unidas.
En cuanto a
generación de empleo, ‘Todos Somos Barranquilla’ resultó ganadora del Fondo de
Ciudades Globales para una Respuesta Inclusiva a la Pandemia, junto con Beirut
(Líbano), Freetown (Sierra Leona), Lima (Perú) y México.

Gracias al
Fondo, que otorgó 174.000 dólares para fortalecer la ruta de empleabilidad del
Centro de Oportunidades, el programa ha impactado a migrantes en temas de
orientación, asistencia individual, formación y asesoría psicosocial, así como
auxilios de transporte, conectividad, alimentación y prendas de vestir para
entrevistas de trabajo, entre otros aspectos en busca de lograr una vinculación
y sostenibilidad laboral de los participantes.