Si China y Estados Unidos no se reconcilian, el asunto se
pondrá “color de hormiga”.
De acuerdo con la CEPAL, la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, la economía mundial está enfrentando niveles bajos.
En casi todas las regiones hay problemas.
Pasando por Europa, China, Estados Unidos, América Latina…
la economía no repunta. A India no la ha tocado esa crisis, de acuerdo a lo que
dicen los expertos.
Como me lo comentaba hace unos meses uno de los empresarios
más exitosos de Colombia: “Esos son ciclos que pasan. Son altibajos normales en
un mundo cambiante”.
Esperemos que esa situación vaya desapareciendo…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
En el último informe sobre las
perspectivas del comercio internacional para América Latina y el Caribe, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que el
comercio internacional en el mundo sufrió su mayor caída desde 2012,
reduciéndose a 2,7%, acercándose por primera vez al crecimiento del PIB
mundial. La presentación estuvo a cargo de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva
de la Cepal, quie explicó cómo la guerra comercial que libran Estados Unidos y
China está repercutiendo en el comercio de todo el mundo.

De acuerdo con la experta, "hay un contexto mundial
complejo que va a profundizar los rezagos que vive la región". Además, las
medidas restrictivas que se han venido tomando redujeron 1,2% las
exportaciones de bienes, mostrando una desaceleración, mostrando así "el
peor comercio mundial desde la crisis". A raíz de las negociaciones que
vienen adelantando las dos potencias, señaló que si se confirma lo que se
espera, el comercio puede mejorar su comportamiento, mientras que, si no se
continua con la tregua, "se subiría a un billón de dólares el valor de lo
que significan las medidas restrictivas de Donald Trump".
Explicó que hay una tensión comercial y tecnológica entre
EE.UU. y China que los empieza a desacoplar. Los bienes de EE.UU hacia China,
la caída ha llegado a niveles de 19 en las exportaciones y -12% en las
importaciones -8%, mientras que de China hacia EE.UU., hubo una caída en las
exportaciones y -28% en importaciones.
Europa
En Europa las exportaciones en Alemania e Italia caen en
-2,4% y -2,6%, respectivamente, sobre todo en el sector automotriz. En Asia los
países más afectados serán Japón y Corea del Sur. En el caso de las
importaciones, el gran perdedor en Europa es Italia. "Vamos a ver cómo la
tensiones golpean las producciones industriales de los países. En EE.UU., Zona
Euro y Japón cae la producción industrial", señaló. Agregó que "hay
una desaceleración sincrónica que ha tenido el crecimiento del PIB a nivel
mundial, mientras que India es la única que crece a buen ritmo. China depende
cada vez menos del comercio y EE.UU se va desacoplando de China".
En cuanto a América Latina y
el Caribe señaló que tras dos años de recuperación, el comercio volvió a
caer de forma continua. El nivel de exportaciones está a menos 2% y el de las
importaciones se ubica a -3%, resultados que se asocian al valor, precio,
volumen y a la inversión.
De acuerdo con la señora Bárcena, el problema más latente
en la región es que no "logramos dinamizar el comercio intraregional. Para
esta edición bajan las exportaciones de la región al mundo, de manera muy
importante en relación con 2018". Explicó que Centroamérica, México y el
Caribe tienen un mejor desempeño en las importaciones, mientras que los países
de Suramérica no.
En línea con el comercio intraregional que mencionó
Bárcena, explicó que las exportaciones intraregionales han caído, "el
comercio intraregional es un comercio que nos puede ayudar a la productividad
de los países. Está lejos de sus niveles históricos, llegamos a estar en 21% en
algún momento y hoy nos ubicamos en 15,5%". La experta explicó que e
comercio intraregional se impulsó en su momento con la creación de Mercosur, la
Alianza Pacífico y otros tratados de su tipo.
Puntualizó que “no estamos en nuestro mejor momento de
nuestro comercio intraregional, parece responder a factores estructurales.
Tenemos un patrono exportador obsoleto que debe adaptarse a los cambios que
impone el mundo actual".