lunes, 30 de agosto de 2021

Emisión 9896 agosto 30 de 2021

 



Temas en la mira del RadaR:

  • Balance positivo de la actividad económica del país reportaron gremios colombianos al divulgar resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta del primer semestre de este año. Los empresarios están interesados en exportar y continuar parte de la jornada laboral con teletrabajo.
  • Ya no debemos hablar de cambio climático, sino de crisis climática, dijo el presidente de Chile, Sebastián Piñera, durante su participación en la PreCOP de la Biodiversidad, celebrada en Leticia, Colombia. El presidente Ivan Duque, reiteró el compromiso de Colombia para proteger el planeta.
  • Seguridad jurídica para la industria de exploración y producción de gas natural es clave para atraer inversión. Les contamos lo que está haciendo el Ministerio de Minas en esa área.
  • El Caribe es clave para la transición energética de Colombia y por eso la empresa Hocol tiene proyectos en todos los departamentos de la región, dijo Rafael Guzmán, presidente de la compañía.
  • La empresa de energía AIRE, anunció que financiará deudas hasta por 8 años en los estratos 1, 2, 3 y 4 en Atlántico, Magdalena y La Guajira.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


LA PESADILLA DE ELECTRICARIBE Por Amylkar D. Acosta M

Los chicos de Gas Natural Fenosa siguen siendo famosos en Colombia...

Leamos lo que dice Amylkar Acosta... La pesadilla de Electricaribe...


Esta empresa, controlada por 

LA PESADILLA DE ELECTRICARIBE

Amylkar D. Acosta M

ELECTRICARIBE le jugó sucio a sus 2.7 millones de sufridos usuarios y al Estado colombiano. 

Esta empresa, controlada por la española Gas Natural Fenosa (GNF), hoy Naturgy, durante 22 largos años fue el operador de red y prestador del servicio de energía eléctrica a 7 de los departamentos del Caribe colombiano durante. Como es bien sabido, durante este tiempo se dedicó a explotar inmisericordemente este mercado y se abstuvo de hacer las inversiones a las que estaba obligada, lo que derivó en un progresivo deterioro de la calidad del servicio que prestaba. Y no era para menos, la obsolescencia de las redes de transmisión y distribución local, la sobrecarga de las redes y las subestaciones eléctricas, así como la falta de mantenimiento de las mismas, condujo a los continuos cortes del fluido eléctrico, como también las oscilaciones de voltaje y los daños consiguientes de los artefactos eléctricos, sin que nadie le respondiera a los usuarios

Nunca cumplió con la Ley eléctrica 143 de 1994, que cataloga la energía como servicio público esencial en su artículo 5º y establece los principios de eficiencia, calidad, continuidad, adaptabilidad, neutralidad, solidaridad y equidad en su artículo 6º. A los continuos racionamientos no programados, disfrazados de “mantenimiento” se vinieron a sumar los programados por XM como “limitación de suministro”, administración del Sistema interconectado nacional (SIN) por incumplimiento en el pago de la energía que compraba a los generadores para distribuirla.

Pero, lo que precipitó la intervención de ELECTRICARIBE por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en noviembre de 2016 fue la insolvencia de la empresa, al punto que, además de la abultada deuda en mora con sus proveedores, ya no tenía ni con qué comprar la energía, lo cual ponía en riesgo no sólo la prestación del servicio a sus usuarios, los cuales se verían abocados a un virtual apagón, sino que su efecto dominó podía desencadenar una crisis sistémica.

Con la intervención se destapó la caja de pandora que guardaba celosamente ELECTRICARIBE y su controlante GNF. Al levantarse el velo que la cubría, la Contraloría General de la República dispuso adelantar una auditoría especial la facturación a través de la cual se pudo establecer que entre julio de 2011 hasta octubre de 2016, la empresa se había apropiado ilegalmente de $211.755 millones que se le habían girado por parte del Fondo de Energía Social (FOES) que administra el Ministerio de Minas y Energía para aplicarlos como subsidio al consumo básico o de subsistencia a los estratos 1 y 2 en las zonas caracterizadas como “especiales”. Echó manos de ellos y se los embolsilló para cuadrar caja, utilizando como truco su asignación al “consumo distribuido comunitario” en lugar de hacerlo al “consumo individual  del usuario que contaba con medidor individualizado”, que debía ser el destinatario de dichos recursos y de esta forma aminorar sus pérdidas.

El hallazgo de esta tropelía por parte de la Contraloría le valió a ELECTRICARIBE, ahora en liquidación y a la multinacional Price Waterhouse que, como revisora fiscal fue permisiva y negligente, la apertura de un juicio de responsabilidad que concluyó compeliéndolos al reintegro de esta suma, la cual se le debe reconocer y resarcir a los usuarios que se vieron birlados y afectados al escamoteársele este alivio que debían haber recibido en sus facturas por ministerio de la Ley. Por fortuna, la agente liquidadora Ángela Patricia Rojas tuvo la previsión de constituir una garantía bancaria con BBVA a favor de la Contraloría General por valor de $187.227 millones, lo cual asegura el pronto reembolso del monto de la defraudación, defendiendo así el patrimonio público. Esta es la buena noticia.

La mala noticia es que ELECTRICARIBE ya no está bajo el control de GNF, está en proceso de liquidación y según quedó claramente establecido en la Ley 1955 de 2019 que “para viabilizar la sostenibilidad de las nuevas empresas prestadoras de servicio público”, que asumieron la operación a partir del 1º de octubre del año pasado (Air-e y Afinia) , “la Nación será el único deudor frente a los acreedores de las deudas asumidas”.

De modo que este reintegro deberá hacerse con cargo a la Nación, la cual deberá asumir esta deuda, así como ha asumido los demás pasivos, entre ellos el pasivo pensional, por valor de $1.6 billones y los recursos transferidos a través del Fondo empresarial de la Superintendencia de Servicios para su inversión y para garantizar la prestación del servicio, que superan los $4 billones, los cuales se van a fondo perdido

La verdad monda y lironda es que los platos rotos de ELECTRICARIBE lo terminaremos pagando todos los contribuyentes colombianos. La pesadilla de ELECTRICARIBE no termina.

Un comentario final: a propósito de los subsidios al consumo de susbsistencia de energía a los estratos 1, 2 y 3, es de advertir que, de manera recurrente, el monto asignado en el Presupuesto General de la Nación es insuficiente para cubrirlos, lo cual lleva a retrasos y moras en su cancelación a las empresas generadoras, poniéndolas en calzas prietas para operar

A agosto de este año el FOES acusaba un déficit para cubrir los subsidios a los estratos 1, 2 y 3 de $739.000 millones para el servicio de electricidad y de $262.000 millones para el servicio de gas natural domiciliario. Y en el proyecto de presupuesto para la vigencia de 2022 sólo se propone apropiar $2.6 billones, incluyendo la suma correspondiente a las zonas no interconectadas, quedando desfinanciados los subsidios el año entrante, según los gremios de las empresas prestadoras de estos servicios, en $2 billones, aproximadamente

Esta, a mi juicio, es una manera de presionar el desmonte de los subsidios, como ya se intentó, so pretexto de su “focalización”, cuando se tramitó el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, pero que ante el rechazo ciudadano el propio Presidente Duque se vio precisado a dar instrucciones al Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla para que retirara del texto del proyecto tan absurda como inconveniente propuesta.

Miami, agosto 27 de 2021- www.amylkaracosta.net


AFGANISTÁN. 12 preguntas para entender qué está pasando en Afganistán



RADAR.

Lo que está pasando en Afganistán...

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1


12 preguntas para entender qué está pasando en Afganistán

12 preguntas para entender qué está pasando en Afganistán


Por: Daniel Zamora Quiroga // Fotografía: Agencia Anadolu / Aykut Karadag

¿Qué pasó con la ocupación estadounidense en Afganistán? ¿Qué sistema de gobierno rige en este país? Estas y otras dudas las resuelve Felipe Medina Gutiérrez, profesor de Estudios de Medio Oriente en la Pontificia Universidad Javeriana.

Después de 20 años, Estados Unidos retiró todas sus tropas de Afganistán. El talibán retomó el poder. Miles de ciudadanos afganos huyen de su país como pueden. En la prensa y las redes sociales hay sobreinformación que puede llegar a confundir a quienes no le han seguido la pista a lo que ocurre en esa parte de Oriente Medio.

Por eso Felipe Medina Gutiérrez, magíster en Estudios de Asia y África, con especialidad en Medio Oriente por El Colegio de México y profesor de Estudios de Medio Oriente en la Facultad de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, responde doce preguntas claves para acercarse al tema.

Afganistan: Avion s više od 200 turskih državljana poletio iz Kabula

(Aykut Karadağ – Agencia Anadolu)

¿Qué es el talibán?

El grupo o movimiento talibán es una organización que tiene presencia en Afganistán y Pakistán, se fundó en 1994 (aunque tiene antecedentes en años anteriores, particularmente desde el impacto de la invasión de la Unión Soviética a Afganistán en 1979 para salvar al gobierno del PDPA -Partido Democrático Popular de Afganistán que ocupaba el poder un año antes-). Ello provocó el surgimiento de los famosos muyahidín (singular muyahid), quienes conformaron una amalgama de grupos. De allí saldría el futuro liderazgo talibán, participante de la guerra civil afgana hasta el 2001.

Para entender el credo del talibán a nivel religioso, es necesario considerar diversas fuentes. Su visión ultraconservadora es producto de la influencia del pensamiento wahabí (ideología sectaria con un discurso violento y fundacional del Reino de Arabia Saudí, vigente a pesar de las recientes reformas), de una interpretación de la escuela Deobandi (fundada en India en 1867) y de elaboraciones propias interpretativas de las fuentes del islam que a menudo contradicen los textos sagrados. Para entender al talibán también es necesario considerar elementos del pashtunwali, código de conducta de la comunidad pashtún (aunque haya pashtúnes en contra del talibán).

Como observamos, el reto en entender a este grupo que tiene una elaboración precaria a nivel ideológico, no es solo a partir del islam (que es supremamente diverso) sino de considerar otras variables, incluso el entorno de guerra afgano.

¿Por qué el talibán está ahora en el poder?

Son muchas las razones. Algunas de ellas son, por ejemplo, que el grupo, contrario a lo comúnmente establecido, no fue eliminado ni erradicado en 2001 cuando Estados Unidos invadió el país. Si bien fue desplazado de los principales centros urbanos, como Kabul, permaneció en zonas rurales restructurándose y aguardando un momento propicio para iniciar ofensivas militares.

Así, por ejemplo, en el 2006 el talibán retomó actividades militares. En 2014, con el plan de retiro de tropas anunciado por Barack Obama, el grupo siguió creciendo y consolidando una guerra de desgaste que alternó con diálogos tendientes a un proceso de negociación.

Para explicar la toma del poder en el 2021 hay que tener en cuenta este periodo de 20 años, pero también que en realidad no había fuerzas armadas afganas fuertes y consolidadas. Muchos soldados decidieron simplemente evitar el combate (no veían el propósito), algunos se aliaron con el talibán y otros, simplemente con la salida de EE. UU., no creían en el gobierno afgano de Ashraf Ghani.

El gobierno de Ghani y el del anterior presidente, Hamid Karzai, son importantes aquí porque el talibán se benefició del fracaso de estas administraciones, de sus múltiples señalamientos de corrupción (incluso de vínculos con el mercado ilegal del opio), ineficacia y de no crear un ambiente económico próspero y favorable para todos los habitantes del país.

¿Ya habían tenido el poder antes?

Así es. De esa experiencia derivan los grandes miedos de los afganos y habitantes de otros países del mundo. Se trató, en el contexto de la guerra civil, de poder territorial de 1996 a 2001. Ese periodo fue el escenario de grandes sucesos de crímenes y opresión a distintas comunidades.

¿Por qué numerosos ciudadanos afganos huyen de su país?

Por miedo, precisamente, al retorno de un talibán agresivo y opresor y porque no comparten o no desean vivir bajo este grupo.

Kabul: Brojni Afganistanci čekaju ispred aerodroma u želji da napuste zemlju

(Aykut Karadağ – Agencia Anadolu)
 

¿Qué sistema de gobierno rige en Afganistán?, ¿quién queda a la cabeza?

Luego de la consolidación en el poder del grupo talibán, por lo que es prematuro afirmar qué tipo de sistema rige. Lo que sí se ha escuchado estos días, directamente de sus portavoces, es que sin duda la forma de gobierno será la de un Emirato Islámico, en cuya cúspide del poder muy seguramente estará el emir Haibatulá Ajundzada. Inferimos que tendrá importante presencia en la toma de decisiones.

El sistema de shuras (o consejos) también será interesante, a la par de probablemente las yirga o asambleas tribales afganas. Está por verse qué tipo de sistema establecerán. En el fondo, también considero que sí han entendido y sabido leer el Afganistán de hoy, no podrán gobernar solos, así que la inclusión de otros sectores sociales y políticos será crucial para su estabilidad y permanencia.

¿Qué tiene que ver Estados Unidos en Afganistán?

Como lo mencioné anteriormente, Estados Unidos intervino en los asuntos afganos en múltiples ocasiones. Las más representativas sin duda fueron su apoyo logístico, financiero y militar a los muyahidín por intermedio de Arabia Saudí y Pakistán (servicio de Inteligencia) para combatir a la

Unión Soviética. Entre estos grupos había sectores integristas islámicos que Washington cobijó sin importarles su ideología sectaria y violenta, pero que fueron llamados “luchadores de la libertad” en diferentes posters publicitarios, lo que se puede reflejar en la participación del personaje Rambo en su tercera entrega fílmica.

Posteriormente, hacia el 2001, el país intervino para eliminar la presencia de al-Qaeda en Afganistán, que había sido permitida por el entonces mulá Omar, pero todo bajo la bandera de la venganza (paradójicamente ningún afgano participó del ataque aéreo a las Torres Gemelas del 11 de septiembre), de salvar a la mujer afgana y de la democracia. Todo esto fue una gran farsa, lastimosamente.

¿En qué consistió el Acuerdo para traer la Paz a Afganistán o Acuerdo de Doha?

En los diálogos de Doha, llevados a cabo en años recientes, desde la era de Barack Obama, Estados Unidos aceptó que no podía derrotar al talibán, que sumado a su deseo de retirarse de Afganistán, propuso un diálogo con este grupo que sería materializado por la administración de Donald Trump y apoyado luego por Joe Biden.

En general, supuso que EE. UU. se retiraría del país pero que el talibán se comprometería a no atacar a Washington ni permitir que en territorio afgano se estableciera un grupo que atente contra Estados Unidos o sus intereses. Como vemos, es una aceptación expresa y de “luz verde” para que el talibán tomara el poder mientras también argumentaban la necesidad de un diálogo con el gobierno afgano de turno (al que no invitaron).

Miles de personas huyen de zonas tomadas por los talibanes en Afganistán

KABUL, Afganistán, agosto 11. Miles de familias desplazadas llegan a Kabul, Afganistán. A pocos días de que Estados Unidos complete el retiro total de sus tropas, anunciado para el 31 de agosto, el terror de los talibanes se vuelve a tomar el país asiático. De acuerdo con reportes oficiales, hoy controlan seis ciudades y se disputan otras cinco. Aproximadamente 30.000 familias han sido desplazadas debido a los enfrentamientos entre el Gobierno afgano y los talibanes en las provincias del norte. ( Haroon Sabawoon – Agencia Anadolu )

El talibán ha hablado de una transición pacífica al poder, ¿esto ha sido así?

Si realizamos una comparación con la experiencia del año de 1996, cuando el talibán capturó Kabul, ejecutó al exgobernador Muhammad Nayibulá (exhibiendo su cuerpo en las calles), además de apedrear mujeres, practicar ejecuciones en estadios, reprimir a minorías y cortar extremidades de ciudadanos acusados de hurto, lo que vemos (por el momento) es una transición de tensa calma sin derramamiento de sangre. Esto al margen de las imágenes de caos en el aeropuerto de Kabul, que son estremecedoras, algunas protestas esporádicas y el reporte de una mujer asesinada. Muchas mujeres afganas están viviendo un infierno.

¿Qué opina la comunidad internacional de esta transición del poder?

Soy un crítico del concepto “comunidad internacional”, pues no sé si incluye a todas las naciones y pueblos del mundo o más bien a Estados Unidos y Europa occidental. Lo que hemos observado es una aceptación tácita de poderes como Rusia, China y el mismo Estados Unidos desde los diálogos de Doha. A nivel regional, vecinos como Irán, Pakistán e India no han manifestado su oposición a la llegada del poder del talibán.

¿Un gobierno talibán limita las libertades de las mujeres?

Si nos basamos en el talibán de 1996 sin duda no solo limita sino elimina libertades de las mujeres, que de hecho están consagradas por la religión del islam (de allí una de sus más grandes contradicciones).

Considero que el o la lectora de esta entrevista se proponga pensar: ¿Será el mismo talibán de hace más de 20 años? ¿Algo pudo haber cambiado? Si nos basamos en sus pronunciamientos de estos días, que nadie cree, incluyéndome, al parecer hay una nueva lectura de la realidad. Prometieron libertad de actuar de las mujeres pero bajo la difusa consigna de “los límites de Sharía” (que no traduce ley como se asegura en algunos medios de comunicación, sino como camino o sendero trazado por Dios para sus fieles).

Contrario a lo que podríamos encontrar en redes sociales, Afganistán antes del talibán (en este mes de agosto), tampoco era el país liberal del que todos elocuentemente hablan. Había restricciones a la mujer, especialmente en los ámbitos rurales, pues estamos ante una sociedad conservadora, que claro, tuvo algún avance en estos 20 años, (algunas mujeres pudieron ejercer el periodismo, ir a las escuelas, hubo una embajadora de Afganistán en Estados Unidos) pero está lejos de ser significativo. Desde el seno de las familias ya comienzan las restricciones.

La gente solo analiza Kabul, pero las zonas rurales, (entre 75 % y 80 % del país) está habitado por gente muy conservadora.

Miles de personas huyen de zonas tomadas por los talibanes en Afganistán

( Haroon Sabawoon – Agencia Anadolu)

¿Qué cambios se esperan en el corto plazo en la sociedad afgana?

Una mayor implementación de medidas ultraconservadoras en espacios urbanos, donde se sentirá más el cambio y lastimosamente el declive de la libertad de expresión, que incluso durante la época de la ocupación estadounidense, Afganistán era uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.

En contexto de desinformación y opinadores que no han estudiado el tema, ¿a quiénes se puede acudir por información verídica de lo que está sucediendo?

Afganistán es un país complejo pero no por ello imposible de entender. Hasta la persona más conocedora de los aspectos de Afganistán debe regresar de nuevo a los apuntes y la historia, pues además de ser tremendamente extensa (y por eso nos sirve para leer el presente), el país es multiétnico con tradiciones religiosas diversas a considerar.

No creo en el monopolio del saber de los denominados “expertos”, pues desconfío de ellos, pero si el o la lectora tiene una comprensión básica del país, puede acudir por ejemplo, al menos, a publicaciones científicas que logran un filtro en las ideas plasmadas. Estamos en una época donde cualquiera puede difundir una idea en las redes y el público termina replicando. Hay que profundizar, complejizar y debatir siempre. Invito al o la lectora de esta entrevista, siempre a contrastar todas las opiniones expresadas.

Sin embargo, quisiera recomendar el trabajo de Clarissa Ward, corresponsal de CNN en Afganistán que está reporteando todos los días, con información sobre el terreno y en un idioma accesible (inglés). Seguramente ella seguirá reporteando hasta cuando se lo permitan. También sugiero visitar la página de Al Jazeera en inglés o ver sus transmisiones en Facebook y en Youtube.

¿Por qué Carolina Soto renunció al Banco de la República?

Carolina Soto y Alejandro Gaviria son noticia…

La ahora ex codirectora del Banco de la República, renunció al cargo luego de que su esposo, Alejandro Gaviria, oficializara su candidatura presidencial.

Así es…

El Banco prohíbe a los miembros de su junta hacer proselitismo político, porque fue diseñado como un ente independiente, para evitar que la política monetaria del país se vea influida por intereses políticos.

Es más… debía hacerlo y así lo hizo.

Entre otras cosas, tiene tremendo reto. Acompañar a su marido para ganar…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

¿Por qué Carolina Soto renunció al Banco de la República?

A lo largo de la semana se rumoró acerca de la posibilidad de que el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, renunciara a su cargo como rector de la Universidad de Los Andes para emprender su campaña presidencial, luego de un largo periodo de reflexión acerca de dicha iniciativa.

No obstante, hasta este viernes 27 de agosto el académico confirmó su candidatura para las elecciones del 2022, en donde buscará, a través de la recolección de firmas, llegar a ser el reemplazo de Iván Duque en la presidencia del país…

El anuncio de Alejandro Gaviria no solo trajo consigo gran revuelo en el panorama político, en donde varios de sus miembros apoyaron su candidatura, mientras otros se mostraron críticos, sino que también provocó cambios en el Banco de la República. 

Esto, debido a que su esposa Carolina Soto, quien hasta hace unos días se venía desempeñando como codirectora del emisor, presentó su renuncia a la entidad.

¿Por qué renunció Carolina Soto al Banco de la República?

Según se ha podido conocer, Carolina Soto, quien era la persona con mayor antigüedad del comité ejecutivo del banco, habría renunciado a su cargo por motivos relacionados a la oficialización de la candidatura de su esposo, Alejandro Gaviria, a la presidencia. 

De acuerdo con el medio La Silla Vacía, es importante que los miembros de la junta directiva del Banco de la República tomen decisiones de manera independiente y separadas de tintes políticos, puesto que influyen en temas como la tasa de interés a la que prestan los bancos, qué tanta plata circula en la economía y qué tanto suben los precios de los productos básicos. 

Luego de confirmarse la renuncia de Carolina Soto como codirectora del ente emisor, fueron varias las reacciones que llegaron desde distintos sectores sociales. La activista política, Catherine Juvinao, señaló la noticia como un gesto elegante por parte de la funcionaria, que habla muy bien de su ética profesional y como esposa del candidato Alejandro Gaviria; no obstante, políticos como Gustavo Petro y Roy Barreras, mostraron su preocupación debido a que tras su salida, será el presidente Iván Duque quien elija a su reemplazo en el Banco de la República. "Con la salida de Carolina Soto de la junta directiva del Banco de la República, el uribismo tendrá control total de la dirección monetaria en los próximos cuatro años. Un verdadero desastre", sostuvo Petro.

¿Quién es Carolina Soto?

Carolina Soto es economista de la Universidad Javeriana, con Máster en Economía de la Universidad de Los Andes. Fue nombrada por el expresidente Juan Manuel Santos, como miembro de la junta directiva del Banco de la República en el año 2018, aunque antes de eso se había desempeñado como Alta Consejera para el Sector Privado y Competitividad del 2015 a 2018 y viceministra General del Ministerio de Hacienda y Crédito Público entre 2013 y 2015. 

Así mismo, cuenta con experiencia en otras instituciones de carácter público y privado como vicepresidenta Ejecutiva de Fasecolda, economista de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Directora de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación y asesora del Ministerio de Transporte, entre otros cargos.

¿Cuál es la relación entre Pakistán y los talibanes?

Seguiremos aprendiendo…

Pakistán y los talibanes…

Varios insurgentes estuvieron refugiados en territorio paquistaní durante la invasión de EE. UU.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

¿Cuál es la relación entre Pakistán y los talibanes?

Por: Redacción Internacional* 26 de agosto 2021, 11:42 a. m.

La relación entre Pakistán y los talibanes es muy estrecha. Este movimiento insurgente surgió a principios de los 90 en el norte de ese país, según recuerda la cadena británica BBC en unos de sus artículos.

Además, según el analista Mauricio Jaramillo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, el territorio paquistaní ha sido uno de los grandes centros para el surgimiento del régimen talibán y otros grupos como el Estado Islámico e 
Isis K.

Con el ascenso del talibán en Kabul, ha surgido la pregunta sobre cuál será ahora la relación entre Pakistán y Afganistán. 

Hasta ahora, unas 22.400 personas han sido evacuadas de Kabul en los últimos días a través de Pakistán, lo que convierte al país asiático en una alternativa por tierra y aire para abandonar un caótico Afganistán.

De hecho, 19.000 personas han sido evacuadas a través de los pasos fronterizos entre ambos países.

Además, la embajada paquistaní en Kabul, una de las pocas que continúan operando, ha llevado a personas de embajadas europeas e instituciones internacionales hasta el aeropuerto, donde con la protección de los talibanes tienen acceso a la zona civil del aeródromo, para abordar allí aviones a Islamabad o algún otro país, aunque la mayoría parten de la zona militar controlada por Estados Unidos. 

Todo ello muestra la influencia de Pakistán sobre los talibanes, cuyos líderes se refugiaron en suelo paquistaní tras su derrota en 2001 con la invasión de Estados Unidos, país que acusa a Islamabad de haber apoyado a los insurgentes.