lunes, 15 de abril de 2019

Un devastador incendio golpea la catedral de Notre Dame, icono de la cultura europea

Caramba, un incendio... preciso en esta época, donde arranca prácticamente la Semana Santa...


RADAR,luisemilioradaconrado 

@radareconomico1



Un devastador incendio golpea la catedral de Notre Dame, icono de la cultura europea

Los bomberos y el gobierno francés: “No es seguro que se pueda salvar el edificio”. El fuego derrumba la aguja del templo, donde se acometían unas obras en las que, supuestamente, se originó el siniestro

Señal en directo desde París del incendio en Notre Dame.
La catedral de Notre Dame de París, símbolo de la cultura europea, está sufriendo este lunes un gravísimo incendio, que ha derribado su aguja y parte del techo. Un portavoz de los bomberos ha asegurado poco antes de las diez de la noche que no estaban seguros de poder controlar el fuego. "La próxima hora y media será determinante. El riesgo de derrumbe es real", ha afirmado. El ministro del Interior, Christophe Castaner, ha asegurado que "no es seguro" que se pueda salvar la catedral. El incendio se declaró cerca de las siete de la tarde hora local (la misma en la España peninsular), según precisaron los bomberos. Rápidamente, una columna de humo gigantesca se hizo visible desde kilómetros de distancia y al caer la noche las llamas iluminan la Île de la Cité, donde se ubica la catedral y donde viven alrededor de mil personas, que han sido desalojadas. Según los bomberos, el incendio está "potencialmente vinculado" a las obras de renovación del edificio, el monumento histórico más visitado de Europa. La zona está acordonada por la policía, que desalojó rápidamente a los numerosos turistas que se encontraban dentro del monumento. La catedral de Notre Dame es una de las iglesias más reconocidas del mundo, una de las joyas del estilo gótico, edificada entre 1163 y 1345. La iglesia ya sufrió daños por un incendio en 1871, durante la Comuna de París.

Ocupación hotelera se mantuvo estable durante febrero, según informe de Cotelco

Los que saben señalan que para que un hotel sea exitoso debería tener o mantener un promedio de ocupación de un 63%...

¿Cómo están los hoteles en Colombia?

Cotelco, que es la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, nos envió este material que nos sirve para conocer cómo estuvo ese segmento de la economía nacional.

RADAR, luisemilioradaconrado
@radareconomico1

La ocupación hotelera del país se mantuvo estable durante el mes de febrero de 2019, en un nivel de 57.86%, únicamente 0.02 puntos porcentuales por debajo de la cifra reportada en febrero del año anterior, de acuerdo con el más reciente informe de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), presentado el martes pasado.

“El país se ha estabilizado en un nivel de ocupación promedio del 55%, lo cual exige mayores esfuerzos para lograr una mejor ocupación por lo que es importante seguir avanzando en estrategias de promoción y consolidación de los destinos, de tal manera que se logren aumentar los niveles de ocupación y con ello, mejorar los niveles de rentabilidad del sector, lo que impulsaría una mayor generación de empleo y mayor inversión para las regiones”, manifestó Gustavo Toro, presidente de la asociación.
El vocero recalcó que  la reciente campaña #YoVoy, que impulsa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, “es un buen paso para consolidar el mercado doméstico, con la cual se invita a que los colombianos viajemos por los magníficos destinos con que cuenta el país; sin duda, los resultados de este esfuerzo de promoción se verán reflejados en un crecimiento de los flujos turísticos y de la ocupación hotelera para la próxima Semana Santa”, dijo.

En el informe, Cotelco destaca que durante el mes de febrero y a nivel de destinos, Cartagena de Indias fue el de mayor ocupación, llegando al 76.38% y un aumento de 2.68 puntos porcentuales; en segundo lugar se ubicó Bogotá D.C. con ocupación de 66.78% y aumento de 1.89 puntos porcentuales; y por su parte, Antioquia se ubicó en el tercer destino con mayor porcentaje de ocupación, con 63.02% y un crecimiento de 0.24 puntos porcentuales.

Otros destinos con variación positiva durante el mes fueron: Casanare (+9.44 p.p.), Norte de Santander (+8.58 p.p.), Huila (+5.89 p.p.), Magdalena (+5.12 p.p.), Valle del Cauca (+4.64 p.p.), Boyacá (+4.26 p.p.), Atlántico (+1.93 p.p.), Meta (+1.54 p.p.), Cesar (+0.83 p.p.) y Risaralda (+0.28 p.p.). En el consolidado regional, sin contar Bogotá, Cartagena, Antioquia y San Andrés, la ocupación aumentó en 1.19 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2018, dice el documento.
Caldas por su parte fue el contraste en los registros, teniendo en cuenta que  reportó una disminución de su indicador de ocupación equivalente a 8.62 puntos porcentuales; Tolima y Alto Magdalena también retrocedió en 7.89 puntos porcentuales y Quindío disminuyó en 5.91 puntos porcentuales. Otros destinos con caída durante este periodo fueron: Nariño (-1.88 p.p.), Santander (-0.92 p.p.) y Barrancabermeja (-0.45 p.p.).

Activado plan de contingencia en sector salud durante Semana Santa


El distrito de Barranquilla se preocupa por la salud de los ciudadanos.

Aquí está el plan de contingencia durante esta semana.

Obviamente, nosotros como seres humanos debemos estar atentos para evitar errores. 

Sobre todo, cuidar a nuestros niños más pequeños…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Activado plan de contingencia en sector salud durante Semana Santa

Mucha precaución con los alimentos y productos de temporada recomienda la Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla durante la Semana Santa, teniendo en cuenta que las familias acostumbran consumir pescados, mariscos, dulces y comidas de la región.

Este llamado a la responsabilidad de padres de familia y comunidad en general tiene como propósito adoptar buenos hábitos alimenticios. Pero, sobre todo, saber escoger dónde se compran e ingieren los alimentos para evitar alteraciones en su salud.
La dependencia distrital en salud adoptará plan de contingencia desde el domingo 14 hasta el lunes 22 de abril, con el propósito de estar en disposición de atender cualquier eventualidad. De igual forma, la medida contempla una coordinación permanente con las instituciones prestadoras de salud pública y privada, quienes deberán adoptar medidas especiales en materia médico-asistencial.

Durante esta temporada del año el Distrito intensifica las  actividades de inspección, vigilancia y control en establecimientos que venden y procesan productos de mar y río, verificando su almacenamiento, conservación, fecha de vencimiento, condiciones higiénico-sanitarias del sitio y de los manipuladores de alimentos.

“Al comprar pescados, mariscos y otros alimentos que se venden en esta época debemos hacerlo en sitios seguros, además de verificar su color y contextura”, indicó la secretaria de Salud, Alma Solano Sánchez.

Recomendaciones

*
Cerciórese que los establecimientos y sitios donde se expenden estos productos de temporada estén limpios y dispongan de buena refrigeración para su conservación.

*Los productos que se expenden al público en exhibidores abiertos deben mantenerse en cama de hielo.

*El pescado en estado fresco se distingue por sus ojos salientes y brillantes. El aspecto firme y brillante de su piel debe verse húmedo, firme al tacto y con sus escamas bien pegadas al cuerpo, sus agallas deben ser rojas, húmedas y sin olor desagradable. Al levantar la aleta dorsal con el dedo, esta debe ejercer una presión contraria. Al presionar la piel con el dedo y retirarlo, esta debe retomar la posición inicial en corto tiempo. No debe presentar espinas sobresalientes.

*Los pescados frescos deben mantenerse en refrigeración hasta el momento de su cocción. El pescado seco debe presentar color entre blanco y amarillo sin manchas rojas y su olor debe ser característico y no aromatizado.

*Si son crustáceos, estos deben tener olor y color característico (no muy fuerte o penetrante), de consistencia firme, sin coloración o manchas negras.

*Absténgase de ingerir productos o alimentos en la vía pública que no implementen medidas básicas de higiene en su preparación o comercialización.

*Si presenta alteraciones en su estado de salud, tales como vómitos, diarrea, náuseas, mareo o dolor abdominal, diríjase de inmediato al centro de salud más cercano.

Ante cualquier emergencia por ingerir alimentos en mal estado, comuníquese a la Línea de la Salud, 3793333.

GAS NATURAL VEHICULAR, LA ALTERNATIVA IDEAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA

Aunque en Colombia, no hemos logrado entender que el gas natural es una de las mejores alternativas para vivir mejor, poco a poco, los empresarios y los gobiernos han ido asimilando el asunto.

Igual los periodistas, comunicadores y los medios de comunicación que existen en el mercado.

Cartagena, Medellín, Bogotá, Palmira, Cali y ahorita Barranquilla, le empezaron a apostarle a ese cambio. En el Congreso Nacional de NATURGAS, en una reunión con periodistas, los expertos de Promigas, nos  informaron cómo va esa ruta limpia de la compañía en torno a ese tema.


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
GAS NATURAL VEHICULAR, LA ALTERNATIVA IDEAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA

En los últimos años se ha dado inicio a la sustitución del diésel en los segmentos de transporte de carga, así como masivo de pasajeros en las ciudades, con vehículos diseñados de fábrica para operar a gas natural, con las marcas más reconocidas en el sector automotor. A finales de 2019 más de 1.500 vehículos dedicados a gas natural estarán operando en el país, entre ellos buses, compactadoras de basura, volquetas y tractocamiones de 52 toneladas.



En cuanto a los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros, se ha logrado:
o   Medellín tomó la decisión de migrar a tecnologías limpias con gas natural desde 2011 para el sistema Metroplús.
o   En Palmira desde 2015 opera el sistema con vehículos dedicados a gas natural con 50 buses en el sistema Tupal y 15 en recorridos intermunicipales.
o   En Bogotá se tomó la decisión de incluir 740 buses a gas natural de 1.400, más del 50% de la nueva flota del sistema Transmilenio.
o   Pronto operarán 40 buses dedicados a gas natural en Barranquilla.
o   En Cali, se incorporarán 21 buses a la flota del sistema MIO.

Pero la oportunidad de continuar contribuyendo al medio ambiente es aún más grande.  Los Sistemas de Transporte en varias ciudades del país se encuentran en proceso de renovación y/o ampliación de flotas. 
Cali, Barranquilla, Sincelejo y Montería pueden contribuir a un mejor aire para sus habitantes al exigir la operación exclusiva de vehículos amigables con el medio ambiente en sus flotas de transporte, o al favorecer con puntos adicionales en los procesos licitatorios a aquellos proponentes que opten por alternativas limpias como el gas natural.  La decisión sobre el combustible con el que operarán más de 2.000 buses está en juego.

GNV, UN COMBUSTIBLE LIMPIO Y COSTO EFICIENTE


Un estudio de Económica Consultores para diferentes tipos de buses confirma que el gas natural es más limpio que el diésel y más barato que el eléctrico con beneficios en calidad del aire similares a este último. Si se considera el menor valor de las externalidades en la opción eléctrica (valoración económica del impacto en la salud pública), su utilización tendría implicaciones significativas en la tarifa al pasajero o en el sistema que lo subsidie, debido a que el costo de operación por kilómetros en el eléctrico puede ser cerca de 20% superior al del gas natural vehicular.

A lo anterior se suma la incertidumbre con relación a la duración, costo de recambio e impacto ambiental de disposición final de las baterías de los sistemas eléctricos. Aunque, seguramente, en varios años, se evolucione a un contexto de mejores condiciones para la masificación de la tecnología eléctrica, hoy la mejor alternativa costo eficiente es el gas natural vehicular.

TRANSPORTE DE CARGA COMPETITIVO

Por otro lado, en el segmento de transporte de carga, Promigas ha incentivado el uso de tractocamiones dedicados a GNV al ofrecer el primer servicio de transporte limpio en el país a través de una alianza entre sus compañías vinculadas, GdO y Surtigas, con OPL carga, donde se adquirieron 5 vehículos para operar desde el Suroccidente e interior del país hacia la Costa. Los vehículos no solo han demostrado un desempeño igual al de un vehículo diésel en las topografías más exigentes, sino que han generado ahorros en costo del combustible que superan el 30% y que permiten al transportador adquirir un nuevo vehículo con el ahorro generado por 10 de ellos en un solo año

Para lograr un mayor aprovechamiento de los combustibles limpios disponibles en el país, se requiere un Plan de Movilidad Sostenible que contenga estándares más exigentes para pasar de emisiones de Euro IV a Euro V para nuevos buses y camiones, renovación de flotas de transporte masivo y carga. Así se alcanzarían grandes logros, especialmente en términos de reducción de material particulado y que las administraciones municipales decidan avanzar en el uso de tecnologías limpias como el GNV. 

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE
De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de 2017, el sector transporte en Colombia genera más de 20 millones de toneladas de CO2 (equivalentes), 11% del total nacional, el segundo impacto más importante después del relacionado con los cambios en el uso del suelo (deforestación de la Amazonía y la Orinoquía principalmente - IDEAM 2017).


Si sigue la tendencia actual, Colombia podría incrementar sus emisiones totales en 50% al 2030, 335 millones de toneladas de CO2 equivalentes, de acuerdo con las proyecciones del Acuerdo de París (COP21).  El compromiso que hizo Colombia con COP21 y la OCDE en esta materia fue el de reducir sus emisiones en un 20% con relación a las proyectadas a 2030, es decir, en 67 millones de toneladas de CO2 equivalentes. El impacto del sector transporte dentro de ese compromiso es del 32%.
Colombia cuenta con un aliado importante en este esfuerzo, gracias a la industria del Gas Natural Vehicular (GNV). Actualmente en el país circulan 230.000 vehículos con gas natural atendidos por más de 700 Estaciones de Servicio (EDS) y 150 talleres de conversión y de mantenimiento autorizados. Este esfuerzo ha ubicado al país como el octavo más importante a nivel mundial en su uso.

El impacto positivo no se limita a la reducción en un 30% de las emisiones de CO2 para mitigar el cambio climático, también reduce en más de un 90% el material particulado y las consecuentes enfermedades respiratorias que le cuestan al país $12.2 billones de pesos al año según del Departamento Nacional de Planeación.