Hay luz verde para desarrollar los estudios para la selección de la alternativa en la construcción del Tren Regional Caribe, que conectaría a Atlántico, Bolívar y Magdalena.
El ex gobernador Eduardo Verano, ha estado trabajando en ese proyecto y se mantiene optimista para que este sea una realidad.
No va a ser fácil, porque se requieren algunos aportes. Pero existe el interés de que pueda concretarse: Tren Regional Caribe.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Atlántico y Bolívar garantizan estudio para el Tren Regional

El exgobernador Eduardo Verano aseguró que los $2 mil
millones serán aportados por los dos departamentos. El proyecto será discutido
en la próxima reunión del Ocad.
Hay luz verde para desarrollar los estudios para la
selección de la alternativa en la construcción del Tren Regional Caribe, que
conectaría a Atlántico, Bolívar y Magdalena.
Así lo aseguró Eduardo Verano, exgobernador del
Atlántico, quien explicó que los $2 mil millones faltantes para dichos estudios
fueron asumidos por los departamentos de Bolívar y Atlántico a mediados de
diciembre.
Los recursos son del Sistema Nacional de Regalías y
deberán ser asignados en la próxima reunión del Órgano Colegiado de
Administración y Decisión (Ocad) Caribe.
La información fue entregada por el exmandatario a EL
HERALDO luego de que el senador José David Name revelara que Rosa Cotes
(antigua gobernadora del Magdalena) había retirado el dinero que el
departamento del Magdalena tenía que aportar para atender otras necesidades de
ese departamento. “Por esa razón el proyecto no se pudo llevar a la última sesión
Ocad Caribe, que se realizó el 31 de diciembre pasado”, dijo.
Por su parte, César Lorduy, representante a la Cámara por
el Atlántico, explicó que el proyecto no fue presentado en esa sesión porque no
cumplía —a la fecha de la citación (7 días antes de la reunión)— con los
requisitos establecidos en el Acuerdo 45 de la Comisión Rectora del Sistema
General de Regalías.
No obstante, la iniciativa ya fue aprobada por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y cuenta con el concepto previo (no
vinculante) del Ministerio de Transporte, y será puesta a consideración en la
primera reunión del 2020 del Ocad Caribe, que actualmente es presidido por la
Gobernación de Bolívar, mientras que la Secretaría Técnica es liderada por la
Gobernación del Atlántico.
Proyecto
En 2014 se inició el estudio que hizo parte del proyecto
nombrado Logport, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, a
través de las gobernaciones de Atlántico, Bolívar y Sucre, y liderado por la
Universidad del Norte, desde su Escuela de Negocios. Se analizaron tres
alternativas del Tren Regional Caribe, la estimación del número de pasajeros
que movilizaría, opciones de trazado y el eventual uso de la red ferroviaria
para mover pasajeros y carga.
Resultados
El ingeniero civil Víctor Cantillo, quien hizo parte del
equipo de investigación, explicó que los resultados que se hallaron en su
momento demostraban que la alternativa más factible era la tercera (ver
imagen). “Desde el punto de vista económico era la opción más adecuada. Además,
este tren puede mover pasajeros y al tiempo carga entre los puertos de
Cartagena y Barranquilla permitiendo multimodalidad y abaratar costos de
transporte”.
Pero explica que el problema de esta opción radicada en
que los fondos que se recaudaban no eran suficientes para amortizar la
inversión realizada, entonces, el proyecto exigía un subsidio estatal elevado
para poder hacerlo factible.
En relación con las alternativas 1 y 2 (ver imágenes)
—según explica el experto—, presentaban varias dificultades de carácter
ambiental por el paso del tren por el Parque Isla Salamanca, pues en este
sector no está permitido la construcción de vías. “Otro de los inconvenientes
es el paso a través del río Magdalena, para esto habría que hacer un puente, ya
que el actual no fue considerado para una vía ferroviaria y se haría necesaria
la construcción de otro puente, esto hace que los costos se eleven. Por eso no
se consideraron factibles, pero de igual forma habría que revisar nuevamente”.
Finalmente, asegura que el estudio que se presentó
en 2015 sigue siendo válido, pero sería conveniente revisar las cifras, validar
los números y actualizar algunos datos.
“La mayoría de las cosas siguen pertinentes lo que se
requiere es revisar la demanda y los costos considerando el alza del dólar que
juega en contra del proyecto, pues el material férreo y los equipos están
determinados en dólares y esto hace que al cambio tenga un valor superior. De
igual forma, se debe revisar el tramo Barranquilla y Ciénaga”.