viernes, 2 de abril de 2021

Todo lo que debe saber sobre la cuarta ola de covid en EE. UU. Por: Sergio Gómez Maseri

"Estamos ante una catástrofe inminente. No hay duda que hay razones para el optimismo. Hay mucha promesa y potencial ahora que han llegado las vacunas. Pero en este momento estoy muy preocupado", decía hace poco Rochelle Walensky el director del Centro para el Control de Enfermedades (CDC).

Y resaltó: la población se ha "relajado" con la aparición de la vacuna y parece dispuesta a tomar más riesgos. Pero según este, se trata de una seguridad falsa. Al menos de momento. Las autoridades recuerdan que una persona no puede considerarse plenamente vacunada hasta dos semanas después de la segunda dosis. Y son pocos los que ya están en esta etapa.

aun alcanzando la inmunidad plena, las personas deben seguir usando tapabocas y practicando distanciamiento social mientras estén en contacto con población que no ha sido vacunada.

"Sé que no es fácil, pero tenemos que aguantar un poco más. Les aseguro que para el final de la primavera o el verano estaremos en un lugar diferente y regresaremos gradualmente a la normalidad. Pero en este momento hay que seguir siendo precavidos", sostuvo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional para las Alergias y Enfermedades Infecciosas y una de las autoridades más reconocidas del país en esta materia.

Estamos hablando de vidas.

Es una sola oportunidad la que tenemos. Cuando se nos va, no la podemos comprar en un supermercado. Así que, a cuidarse.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1


Todo lo que debe saber sobre la cuarta ola de covid en EE. UU.

Pese a vacunas hay mucha alarma por aumento de contagios, hospitalizaciones y muertes.

Por: Sergio Gómez Maseri

02 de abril 2021, 09:51 a. m.

En Estados Unidos se están vacunando a más de tres millones de personas al día contra el covid-19. Y de acuerdo con el mandatario estadounidense Joe Biden, en dos semanas habrá dosis disponibles para inocular a toda la población adulta que lo desea, con miras a alcanzar la anhelada inmunidad de rebaño antes de finalizar el verano. Todas buenas noticias. Pero las autoridades en este país han comenzado prender las alarmas ante una posible y peligrosa cuarta ola del coronavirus.

"Estamos ante una catástrofe inminente. No hay duda que hay razones para el optimismo. Hay mucha promesa y potencial ahora que han llegado las vacunas. Pero en este momento estoy muy preocupado", decía hace poco Rochelle Walensky el director del Centro para el Control de Enfermedades (CDC).

Y su preocupación está bien fundamentada. En las últimas semanas, las infecciones, hospitalizaciones y muertes por covid vienen disparadas. Tanto solo en los últimos 10 días el promedio de contagios diarios ha crecido en más de un 20 por ciento (más de 60.000 al día) y los hospitales se han comenzado a llenar. Nada bueno para un país en el que han muerto más de 550.000 personas y van 30 millones de infectados. Y aunque ya se han vacunado a cerca de 50 millones de personas, solo representan el 15 por ciento de la población. Como se sabe, para alcanzar la inmunidad de rebaño es necesario que al menos el 70 por ciento desarrolle algún tipo de inmunidad.

Estamos ante una catástrofe inminente. No hay duda que hay razones para el optimismo. Hay mucha promesa y potencial ahora que han llegado las vacunas. Pero en este momento estoy muy preocupado 

Las cifras de estos últimos días, de hecho, son similares a las que se registraban en el verano de 2020 cuando la pandemia estaba en uno de sus peores momentos.

Como en las anteriores oleadas de coronavirus, los incrementos están asociados a nuevas variables y comportamientos de la población.

De acuerdo con las autoridades, la más importante parece ser la expansión del B.117 y B.1351, dos nuevas cepas del virus que se identificaron en el Reino Unido y Sudáfrica y que serían mucho más contagiosas y mortíferas que su antecesor.

De hecho, ambas cepas ya son las dominantes en muchas zonas del país. Y si bien los últimos resultados de Pfizer indican que la vacuna de esta firma es resistente a las cepas, todavía hay un porcentaje de la población muy alto -más de 250 millones de personas- que no han sido inoculados y son vulnerables a estas variantes.

Se levantan restricciones

El cuadro se ha complicado tras la decisión de muchos estados de levantar las restricciones que existían para frenar la pandemia. Particularmente el no uso de máscaras y la reapertura casi total de comercio y actividades que aglomeran grandes cantidades de personas. Algo que las autoridades federales han catalogado como "prematuro".

Los nuevos contagios, además, están concentrados en la población más joven del país, que no ha recibido vacunas aún y que siempre ha tenido una actitud más relajada frente al coronavirus.

Con un agravante. Si bien es cierto que este grupo de personas era menos proclive a desarrollar casos serios de covid-19, eso ha cambiado con la aparición de las nuevas variantes, que son más agresivas incluso en el caso de los jóvenes. Estos, a su vez, están propagando la enfermedad entre personas mayores y más vulnerables.

La situación preocupa pues llega justo en la mitad de las vacaciones de primavera, un período de unas tres semanas en el que universidades y colegios cierran sus puertas y se traduce en grandes movimientos de personas buscando playas o algún lugar para descansar. En Miami Beach, por ejemplo, el alcalde se vio forzado a cerrar las playas y limitar los comercios dada la enorme cantidad de personas que ha estado llegando en los últimos días.

Por otra parte, de acuerdo con Walensky, la población se ha "relajado" con la aparición de la vacuna y parece dispuesta a tomar más riesgos. Pero según este, se trata de una seguridad falsa. Al menos de momento. Las autoridades recuerdan que una persona no puede considerarse plenamente vacunada hasta dos semanas después de la segunda dosis. Y son pocos los que ya están en esta etapa.

aun alcanzando la inmunidad plena, las personas deben seguir usando tapabocas y practicando distanciamiento social mientras estén en contacto con población que no ha sido vacunada.

"Sé que no es fácil, pero tenemos que aguantar un poco más. Les aseguro que para el final de la primavera o el verano estaremos en un lugar diferente y regresaremos gradualmente a la normalidad. Pero en este momento hay que seguir siendo precavidos", sostuvo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional para las Alergias y Enfermedades Infecciosas y una de las autoridades más reconocidas del país en esta materia.

SERGIO GÓMEZ MASERI

Corresponsal del EL TIEMPO

Washington

En twitter @sergom68

Sarmiento Angulo, el más rico de Colombia, paga menos renta que colombianos estrato 4

Luis Carlos está fallando y se desnuda.

Y parece que se le olvida que las nuevas tecnologías están cambiando el mundo. Ahora es tan fácil conocer lo que está haciendo la humanidad…

Y lo que se está diciendo y conociendo de los negocios de Luis Carlos Sarmiento Angulo…

Marta Peralta, está diciendo que no está pagando los impuestos como debe ser…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Sarmiento Angulo, el más rico de Colombia, paga menos renta que colombianos estrato 4

Según denunció la abogada Wayúu y presidente nacional del Movimiento MAIS, Martha Peralta Epieyú, un informe de la Comisión de Expertos de Beneficios Tributarios del gobierno Nacional reveló que Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre más rico de Colombia, paga menos renta que otros contribuyentes con menores recursos.




A su vez, la abogada aprovechó para convocar a una movilización social el próximo viernes 9 de abril de 2021, en contra de la Reforma Tributaria.

¡UN EXABRUPTO! Por Amylkar Acosta

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1 

¡UN EXABRUPTO! 

Amylkar D. Acosta 

¡Los problemas jurídicos se resuelven jurídicamente, los

problemas financieros se resuelven financieramente!

Según ha trascendido en los medios un Fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia tomó la decisión de imputar el cargo de peculado en beneficio de terceros al ex gobernador de Antioquia Sergio Fajardo por haber contraído un crédito en dólares por US $77 millones, primero porque supuestamente “no se hicieron los estudios para sustentar la necesidad de avanzar en esa operación en una moneda extranjera y no en pesos”. 

Y segundo, lo más inverosímil, “en la operación tampoco se realizó una proyección sobre la posible volatilidad de la moneda extranjera, ni se acudió a un seguro de riesgo cambiario que permitiera proteger al Departamento de los efectos del cambio de la moneda durante el tiempo que estuviera vigente el crédito”. 

Concluye el Fiscal delegado diciendo que “esta situación se vio reflejada en el aumento de la deuda general del Departamento de Antioquia, que, en su momento, pasó de $600.000 millones a cerca de 1.2 billones de pesos colombianos”.

DEL CONTROL A LA LIBERTAD CAMBIARIA

Al margen de la connotación y la interpretación política de esta determinación, me permito disentir de la misma desde el terreno de la Academia. Los argumentos esgrimidos por el Fiscal delegado son demasiado deleznables y carentes de toda lógica a la luz del comportamiento de las variables macroeconómicas, particularmente en lo que hace relación a la tasa de cambio.

Como es bien sabido, después de la gran crisis económica que se tradujo en la recesión de 1999 y como desenlace de la misma, por presiones del FMI, que sometió a la economía del país a su “monitoría” y condicionalidades, se desmontó el control de cambios que rigió desde 1967 (Decreto 444) y se abolió la “banda cambiaria”. Desde entonces, influido además por el Consenso de Washington, que pregonaba y propugnaba por la desregulación, el Gobierno nacional optó por el tipo de cambio flexible o también de cambio flotante.

De manera que el Banco de la República, que es la autoridad cambiaria en Colombia, dejó de controlar y de fijar la Tasa representativa del mercado (TRM) y sólo se limita, ocasionalmente, cuando las condiciones del mercado lo ameritan, a intervenir en el mismo, ya sea comprando o vendiendo divisas, según el caso. Nadie, entonces, puede prever el comportamiento de la tasa de cambio del peso con respecto al dólar, ello es imprevisible, dada su volatilidad, la cual está determinada por factores endógenos o exógenos, estos últimos fuera de control por parte de las autoridades nacionales. Ni el más avezado analista económico o financiero sería capaz de prever o predecir el curso que pueda tomar la tasa de cambio hacia el futuro. Siempre se está expuesto a la devaluación o a la revaluación del peso con respecto al dólar, según la coyuntura y los choques externos, por parte de los agentes del mercado.

EL RIESGO CAMBIARIO

Dicho esto, es fácil colegir que quien contrae un crédito en dólares, sea un particular o sea una entidad oficial, queda expuesto a las viceversas de los ciclos devaluacionistas o revaluacionistas del mercado con todas sus consecuencias, pues a nadie le es dado escoger las dos mitades buenas de dos mundos diferentes. Esas son las reglas. Y si de ello se deriva el “aumento de la deuda” contratada, no se puede imputar cargo de peculado a favor de terceros, que sería el Banco CorpBanca S. A. Ello es un exabrupto, puesto que a nadie se le puede pedir lo imposible, en este caso “una proyección sobre la posible volatilidad de la moneda extranjera”. Ello no tiene ni pies ni cabeza y de prosperar semejante despropósito se estaría sentando un pésimo precedente.

Si esa imputación llegara a ser acogida por la Corte Suprema de Justicia, irían a parar a la cárcel todos los miembros de la Junta del Banco de la República y los ministros de Hacienda que la presiden, porque el Banco Emisor a diario está realizando operaciones cambiarias con cargo a las reservas internacionales que maneja, unas veces ganando y otras perdiendo, según el caprichoso comportamiento de la tasa de cambio.

Cabe preguntarse, también, si el Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla va a tener que responder por el mayor costo de la deuda externa de Colombia, denominada en dólares, que se ha elevado en los últimos años por cuenta de la devaluación. Solo en lo corrido del último año (al corte de marzo de este año) la deuda externa de Colombia, que supera el 54.8% del PIB, se ha encarecido el 22.26% por cuenta de la devaluación del peso frente al dólar, la mayor en la región. Según el economista jefe de Corficolombiana Julio Cesar Romero, por cada punto porcentual de devaluación del peso frente al dólar la deuda bruta del Gobierno central se incrementa 0.17 puntos del PIB, esto es $2.897´476.430 (¡!).

A PROPÓSITO DE LA COBERTURA CAMBIARIA

Además, reprocharle al ex gobernador el “no haber acudido a un seguro de riesgo cambiario que permitiera proteger al Departamento de los efectos del cambio de la moneda durante el tiempo que estuviera vigente el crédito”, no tiene en cuenta que las coberturas cambiarias que ofrece el sector financiero son costosas. Y volvemos a lo mismo, al igual que cuando se toma un seguro, puede que no se materialice la contingencia que se busca conjurar y entonces se diría que se incurrió en un gasto innecesario e injustificado, el cual también podría dar lugar a una investigación, esta vez por parte de la Contraloría General. Cómo quien dice, palo porque bogas y palo porque no bogas.

Hace unos cuantos años le armaron una furrusca parecida a Javier Gutiérrez, porque como Presidente de ECOPETROL, había vendido parte de su producción en el mercado de futuro, con tan mala suerte que meses después de dicha transacción los precios en el mercado spot se dispararon al alza.  Debió afrontar por este motivo un debate de control político en el Congreso de la República, en donde hasta pidieron su cabeza por su supuesta responsabilidad en las pérdidas sobrevinientes para la estatal petrolera y el consiguiente detrimento patrimonial para la Nación. Eso no pasó de allí, de la escandola y nada más. Como diría el poeta León de Greiff, todo pasó sin que pasara nada.

Se repite la historia, para asombro y perplejidad de los entendidos en la materia.

Bien dijo mi Tío Heriberto Ibarra, cada sabio es sabio en lo que sabe y el que sabe sabe!

www.amylkaracosta.net

Santa Marta, abril 2 de 2021

www.amylkaracosta.net

 

 

 

 

 






Transformación digital: acelerar o perecer

La Pandemia nos cambió la vida.

Para algunos abruptamente, porque no estaban acostumbrados a trabajar virtualmente.

Conocemos hasta ejecutivos que se los cogió la tecnología con las manos abajo. Se habían acostumbrado a depender de sus secretarias, sus hijos y hasta de sus amigos. 

Vean lo que dice este señor: Carlos Enrique Cavelier, coordinador de Sueños de Alquería –empresa de tradición que maneja tecnología de punta del sector lácteo–, reconoce cómo, en el último año, la transformación les permeó. Hacerlo fue clave para llegar a 120.000 tenderos. Además, tenía 500 vendedores en la calle, quienes en la pandemia tuvieron que adaptarse al teletrabajo. “En esto, la transformación digital fue relevante”, comenta el alto ejecutivo, quien ya piensa en que los lecheros “puedan digitalizar sus procesos”.

Y lo que falta…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Transformación digital: acelerar o perecer

La pandemia impulsó los procesos tecnológicos de la mayoría de los sectores económicos y atrajo ventajas para casi todas las compañías.

REVISTA PORTAFOLIO POR: PORTAFOLIO

ABRIL 2 DE 2021 9:35 A. M.

Nada volverá a ser igual después de la pandemia. De esa manida frase que hemos escuchado y dicho durante los últimos meses no son ajenas las empresas, que están inmersas en profundas transformaciones tecnológicas que, frente a lo que pasaba antes de la crisis cuando iban a paso muy lento, ahora, como consecuencia de ella, han avanzado en poco tiempo un trabajo de años.

Llegó el coronavirus y la consigna fue exigente: compañía que quisiera operar y ser sostenible tendría que hacer ajustes digitales de forma acelerada para mitigar los costos del aislamiento. Y, en la medida de lo que permitiera la contingencia, lograr ventas y rentabilidad por esa vía.


Quién hubiera imaginado, por ejemplo, que una marca de helados como Popsy tuviera que vincularse a una plataforma virtual de ventas para poder llegar por domicilios a los clientes, ante la imposibilidad de visitar sus estaciones de atención. Y como esta hay muchas organizaciones que, lanzadas a la aventura de los pedidos por internet, hicieron un arduo trabajo para sincronizar producción, ventas y logística para llegar con éxito al usuario final.

Tampoco estaba en las cuentas que las entidades de salud tuvieran que habilitar la telemedicina o digitalizar las recetas de sus pacientes, o que las empresas de BPO dejaran solitarias las enormes sedes de operación para que sus ejércitos de colaboradores atendieran desde sus casas –con todo el revolcón digital que ello implica– las urgencias de compañías de telecomunicaciones, retail y hasta la banca.


Carlos Enrique Cavelier, coordinador de Sueños de Alquería –empresa de tradición que maneja tecnología de punta del sector lácteo–, reconoce cómo, en el último año, la transformación les permeó. Hacerlo fue clave para llegar a 120.000 tenderos. Además, tenía 500 vendedores en la calle, quienes en la pandemia tuvieron que adaptarse al teletrabajo. “En esto, la transformación digital fue relevante”, comenta el alto ejecutivo, quien ya piensa en que los lecheros “puedan digitalizar sus procesos”.

En estas decisiones se comprueba que los cambios no tienen marcha atrás. Una encuesta de Ericsson identificó las tendencias del futuro, y en ella se ve que para el 68% de los responsables de la toma de decisiones, la disposición a la transformación es clave para el éxito de las empresas al 2030. El mismo porcentaje considera muy importante el acceso a capacidades de análisis y minería de datos.

“Actualmente, 7 de cada 10 empresas están a la mitad o más allá en sus planes de digitalización. Cerca del 50% de los tomadores de decisiones menciona la productividad y rentabilidad entre los principales beneficios de la digitalización”, concluye el reporte.

Los casos hacia esa dirección son incontables. Luis Carlos Guerrero, presidente de Lumen Technologies, reconoce que la pandemia “aceleró la demanda de capacidades. No solo de conectividad, también de interacción entre nubes públicas y privadas y de seguridad, por los requerimientos (y enorme cantidad de dispositivos) que implicó el teletrabajo”.

De hecho, en la coyuntura, la compañía pasó de ser CenturyLink a llamarse Lumen Technologies. “Veníamos trabajando para dejar de ser una compañía de telecomunicaciones a ser especializada en tecnología que responda a las necesidades de transformación digital”, afirma. Considera que sectores como retail, BPO, servicios de salud, manufactura, restaurantes y entretenimiento fueron quienes más rápido sintieron la presió. Hubo otros, como el financiero, que ya venía con inversiones fuertes.

Para el directivo, algunos han podido subir ingresos al abrir canales de venta, mientras que otros, al automatizar procesos, han mejorado su competitividad, “ya que estas estrategias, llevadas de manera juiciosa y asesorada, garantizan beneficios”.

Ante esto, la adaptación del recurso humano es crucial y es en lo que enfatiza Luis Fernando Londoño, consultor sénior de la unidad de Career para Mercer Latinoamérica.

La adopción de prácticas de trabajo ágil apalancadas en la tecnología requiere esfuerzos en múltiples frentes: cultura organizacional, estilo de liderazgo y capacidades. Para Londoño, es clave tener claras las necesidades de la fuerza de trabajo para el futuro, algo que está haciendo el 29% de las empresas en Colombia, y orientarse a que los trabajadores se ‘reentrenen’ y mejoren sus habilidades para el largo plazo, lo cual está en el radar del 60% de las compañías que operan en el país.

¡No al escepticismo digital!

El gerente general de Citrix Colombia, Juan Pablo Villegas, sentencia que el trabajo tradicional ya es historia y el escepticismo digital no es una opción. Y las empresas están sincronizadas con esa afirmación. El 66% de los empleados piensan que su organización tendrá una cultura más digital después de la crisis del coronavirus, según Citrix.

“De ahora en adelante, tanto los gerentes como los colaboradores entenderán que impulsar y adoptar nuevas formas de trabajo genera un contexto resiliente a la fuerza laboral que, gracias a la tecnología, es posible trabajar productivamente desde cualquier lugar y dispositivo”, señala Villegas.

“Hemos podido ver cómo las firmas con tecnología, automatización y manejo de información son más ágiles, mejor informadas, más eficientes, más seguras y más cercanas a sus clientes, entre otros beneficios”, advierte Juan Manuel del Corral, presidente de Cadena, entidad que diseña y opera servicios para acompañar a la transformación tecnológica.

Desde su perspectiva, al empezar una iniciativa de estas hay que tener claro el proceso a transformar y su impacto en el negocio. Hay que establecer indicadores que permitan medir si se cumplen los objetivos, recomienda el experto.

Cadena ha trabajado con marcas que buscan fortalecer la experiencia del cliente y, en ese escenario, son útiles las plataformas de analítica, comunicaciones omnicanal y capacidad de interacción y respuesta. Son también de alto valor indicadores de confiabilidad, eficiencia y optimizaciones que se logran con la automatización y con sistemas de gestión documental e IA. “Los ahorros en tiempo, recursos y personas son evidentes y crean grandes impactos en los resultados de negocio”, comenta.

Hoy en día, no hay una empresa que no tenga claro que el horizonte es digital, y que transitar el camino hacia ese objetivo puede ser la clave que separe a su organización de volverse más sostenible y de, incluso, enfrentar su desaparición.

Desde el interior hacia fuera

Según la firma Totvs, el primer paso para iniciar el camino hacia la transformación digital busca automatizar, integrar y estandarizar sus procesos de BackOffice, según plantea su director regional para Colombia y región Andina, Ivaldo Pereira. “Eso favorece el acceso a la información en tiempo real, mejora la comunicación, reduce procesos burocráticos y permite tener control total. Las operaciones convergen en una misma solución, flexible y escalable, que pueda ser alojada en la nube”, dice.

Después hay que adoptar herramientas ligadas al core del negocio, explica Pereira. En el caso del sector manufacturero, por ejemplo, se trata de tecnologías que permitan control de su piso de fábrica y la producción, mientras que para organizaciones de construcción,se busca planificar obras y proyectos y, para el agro, organizar la siembra y cosecha.

En recursos humanos están disponibles instrumentos de productividad y colaboración.


Finalmente, para adentrarse en la industria 4.0, están las plataformas de Business Intelligence que analizan los datos y permiten visualizarlos de manera dinámica y personalizada, según indicadores de gestión. Todo, para aportar información con el fin de tomar decisiones más ágiles y acertadas. Por supuesto, la inteligencia artificial, que puede hacer recomendaciones basadas en el aprendizaje de acciones tomadas por humanos, también está a la mano.

 

Capturaron a Gilbert Enrique Muñoz manipulando las redes eléctricas en el corregimiento de La Playa

Insisten en robar.

Ahora fue el Gilbert.

Se llama Gilbert Enrique y lo pillaron manipulando las redes eléctricas.

¿Qué se roban?

Una maricada, pero les encanta lo ajeno.

Pobre pelado…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Capturaron a Gilbert Enrique Muñoz manipulando las redes eléctricas en el corregimiento de La Playa

Barranquilla, 2 de abril de 2021.

Gracias al oportuno reporte de la comunidad, personal de la Policía Nacional capturó en flagrancia a Gilbert Enrique Muñoz cuando manipulaba las redes eléctricas en forma irregular e ilegal en inmediaciones de la carrera 10 con la calle 20 en el corregimiento de La Playa.

Ante esta situación, el capturado y los elementos incautados fueron dejados a disposición de la Fiscalía 6 en turno en Barranquilla por el delito de Defraudación de fluidos.

A la fecha y con el compromiso de las autoridades frente a este delito han sido capturadas 22 personas, en su mayoría en flagrancia, es decir subidas en un poste manipulando redes eléctricas de propiedad de la empresa Air-e.

Igualmente, la Policía Nacional ha impuesto cerca de 50 comparendos por alterar las redes de energía.

Esta problemática de la Defraudación de fluidos afecta no solo a la empresa sino a la normal prestación del servicio de energía, además pone en riesgo la vida de las personas.

Air-e rechaza estos actos delictivos y espera que se apliquen las medidas establecidas en la ley en contra de la manipulación de las redes eléctricas.

Relaciones Externas

Air-e


Barranquilla y el Atlántico Un Solo Equipo.

Barranquilla y el Atlántico Un Solo Equipo.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1