El Contralor General Carlos Hernández
Rodríguez, llegó con las pilas puestas.
Su oficina nos envió un informe sobre lo
que ha logrado el funcionario y su equipo de trabajo en los primeros 100 días
en el gobierno Petro.
Vale la pena revisarlo.
En los primeros cien días de gestión del
Contralor: se logró el resarcimiento de daño al patrimonio público superior a
los $308.129 millones.
En el segundo semestre de 2022 se han
liberado a la fecha 174 actuaciones de vigilancia fiscal, donde se han
detectado presuntos hallazgos fiscales por un total de $133.800 millones.
El Contralor entregará al Presidente de
la República Gustavo Petro, el inventario completo de los bienes a cargo de la
SAE y el actual estado de su administración.
El gran total de recursos bajo la mira
de la CGR en la Alcaldía de Santiago de Cali llega a $491.301 millones.
En los primeros cien días de gestión, el
contralor le ha puesto la lupa a otros asuntos de impacto nacional como
Aerocivil, Ocad Paz, departamento de la Guajira, Hidroituango y Ecopetrol,
principalmente.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
“Nuestra visión del Nuevo Control Fiscal, es con resultados”, Contralor
General Carlos Hernán Rodríguez.

Bogotá, 14 de diciembre de 2022. (CGR)- Al cumplir 100 días de gestión
al frente de la Contraloría General de la República, (CGR), el Contralor Carlos
Hernán Rodríguez Becerra, destacó los resultados alcanzados durante este tiempo
por el equipo que lidera y resaltó que, “solamente en el resarcimiento al daño
fiscal, la suma de cobros coactivos, se acerca a los recuperados por el
organismo de control en los últimos cuatro años”.
En total, el resarcimiento del daño al patrimonio al Estado Colombiano
en los primeros cien días de gestión del Contralor Rodríguez Becerra alcanza un
total de $308.129 millones, al sumar al recaudo de cobro coactivo ($204.908
millones), el resarcimiento en responsabilidad fiscal ($13.285 millones) y los
títulos de depósito judicial en trámite de redención ($89.936 millones).
La suma de cobros coactivos se acerca a los $245.432 millones
recuperados por el organismo de control entre 2018 y agosto de 2022.
Líneas estratégicas y asuntos de impacto nacional
El equipo de la CGR ha establecido tres grandes líneas estratégicas para
su adelantar su trabajo de control fiscal: asuntos de impacto nacional,
presencia territorial y contacto con ciudadanía y gestión administrativa.
Dentro de los asuntos de impacto nacional se destacan, entre otros, los
resultados alcanzados en la Sociedad de Activos Especiales, (SAE), Valle del
Cauca, Ocad Paz, La Guajira y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres (UNGRD).

SAE
En cumplimiento de un reciente compromiso del Contralor Rodríguez, con
el Congreso de la República, en los próximos días se le entregará al presidente
de la República Gustavo Petro, la primera parte del inventario de los bienes a
cargo de la SAE y el actual estado de su administración.
La Contraloría General de la República, a través de las herramientas
tecnológicas de la DIARI, logró rastrear y encontrar 1638 predios con medida de
extinción de dominio que hoy no están siendo administrados por nadie, cuando
debían estar a cargo de la SAE.
Aunque están pendientes por revisar aun cerca de 4000 registros, que
aportarán luces sobre esos inmuebles sin administración, la DIARI halló que hay
1110 predios ubicados en Bogotá con un valor catastral (2002) de $54.369
millones de pesos.
Otros datos de interés que arrojó este informe es que de cada 100
predios a los que se les define situación jurídica, más del 50% termina en
devolución (improcedencia) y al otro 50% se le realiza extinción de
dominio.
Así mismo hay 6634 predios con medida cautelar de extinción de dominio,
2465 sobre los cuales la Fiscalía ha declarado improcedencia y han sido
devueltos a sus dueños y, finalmente, 1638 que están huérfanos (se encuentran
con medida cautelar de extinción o suspensión del poder dispositivo, no los
tiene la SAE y no se sabe cuál es su estado).
La CGR hace un seguimiento permanente a este inventario y le hace un
llamado a la SAE para que monetice los bienes a su cargo e invierta esos
recursos.

VALLE DEL CAUCA (ALCALDÍA, EMCALI E IMPRETICS)
En Cali, la Contraloría General de la República tiene su lupa puesta en
la contratación realizada por la Alcaldía de Cali, Emcali y la Imprenta del
Valle (conocida como Impretics).
El gran total de recursos bajo la mira de la CGR en la Alcaldía de
Santiago de Cali llega a $491.301 millones.
Sobre los contratos de la Feria de Cali, hay abiertas 4 indagaciones
preliminares por un contrato de Corfecali (por $500 millones) y se adelantan
dos procesos de responsabilidad fiscal verbales y uno de responsabilidad fiscal
ordinario.
En la Alcaldía de Cali se abrieron 5 indagaciones preliminares, en las
cuales se agrupan 98 contratos, así:
*Una IP por 25 contratos del PAE (por $167 mil millones)
*Una IP por 19 contratos de obra (por $230 mil millones)
*Una IP por 9 contratos relacionados con planes y programas (por $16.587
millones)
*Una IP por 22 contratos por inundaciones (por $30.736 millones)
*Una IP por 23 contratos de iluminación y alumbrado (por $46.436
millones)

En Impretics se abren indagaciones preliminares, por contratos por valor
de cerca $82 mil millones de pesos, así:
*Una IP por 8 contratos por $10 mil millones
*Una IP por un convenio por $11 mil millones
*Y se tramita una queja por 70 contratos por $60 mil millones
En el marco de la Actuación Especial de Fiscalización que adelanta la
Contraloría, se han tramitado denuncias con relación al Contrato No.
500-CS-2039 de 2022, suscrito entre EMCALI y la Unión Temporal AMI 2022 y se
advirtió públicamente sobre el riesgo que genera la ejecución de este contrato.
El reciente anuncio realizado por la Gerencia de Emcali en el sentido de
que ha llegado a un acuerdo con el contratista para terminar de manera
bilateral, de mutuo acuerdo, el contrato suscrito, representa un beneficio
fiscal por valor de $215.000 millones.
En Emcali se adelantan 24 indagaciones preliminares y 6 proceso de
responsabilidad fiscal:
*Una IP por 20 contratos varios y otros HGD, por $576.739 millones
*Una IP por un pago de intereses por no pago de la tasa retributiva, por
$19.932 millones
*Un proceso de responsabilidad fiscal por no liquidación ni facturación
por cobro de consumo de energía a Telmex, por $18.733 millones.
*Se tienen también 4 procesos de responsabilidad fiscal por determinar,
por $2.753 millones.
*Y un proceso de responsabilidad fiscal por no cobro de valores a
operadores por uso de infraestructura, por $887.542.132 millones.

OCAD PAZ
Al completar 100 días del Nuevo Control Fiscal, el equipo de Regalías
adelanta auditoria a 317 proyectos financiados con recursos del SGR, por valor
de más de 15 billones de pesos
($15.655.958.120.981). De estos, 254 son financiados con recursos de
OCAD PAZ, por valor de $2.773.452.867.315
A corte de 7 de diciembre de 2022, se han establecido un total de 179
hallazgos con incidencia fiscal de los recursos del Sistema General de
Regalías, por valor de $ 598.546.661.613.
Tras la realización de un Especial Seguimiento en el segundo semestre de
2022 a 165 Proyectos de diferentes departamentos del país, en cuantía de 1,83
billones de pesos, se establecieron alertas a 115 proyectos financiados con
recursos OCAD PAZ por 1,4 billones. Las alertas más relevantes hacen referencia
a Intermediaciones innecesarias en la ejecución de los proyectos, alto avance
financiero y baja ejecución de obras, pagos anticipados y/o anticipo, riesgos
por falta de contratación y liberación de recursos, contratos sin
interventoría, e incumplimiento a los principios de planeación y de publicidad,
entre otros.
En los primeros 100 días del nuevo Control Fiscal, avanza la ejecución
de una actuación Especial de Fiscalización, en el departamento de La Guajira,
en la que se están auditando 22 proyectos por valor de $504.00 millones de
pesos.
Así mismo, una Actuación Especial de Fiscalización en la que se auditan
17 proyectos por valor de $158.425.872.992 en los departamentos de Caquetá,
Valle del Cauca, Putumayo, Sucre, Magdalena y Guaviare. A esto se le suman
otras dos Actuaciones Especiales de Fiscalización en los departamentos de
Vichada y Sucre, dónde se auditan dos proyectos por valor total de
$9.966.061.925.
Por otro lado, avanza la ejecución de dos Auditorias de Cumplimiento en
los departamentos de Caquetá y Atlántico, para dos proyectos por valor total de
$13.832.648.795.
LA GUAJIRA
La CGR le puso el ojo a un eventual riesgo de detrimento patrimonial por
más de $104 mil millones de pesos en el departamento de La Guajira, al auditar
22 proyectos financiados con recursos de regalías por la suma de $504 mil
millones, de los cuales 5 proyectos corresponden a recursos OCAD PAZ, en
municipios como Barrancas, Manaure, Hatonuevo, Maicao, Fonseca y Dibulla.
Entidades como Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior –
EDURED; Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo del municipio de Dibulla S.A
ESP; Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla y la Región Caribe S.A.
EDUBAR S.A.; Acueducto Alcantarillado y Aseo de Uribia S.A.S E.S.P y la
Corporación Autónoma Regional de la Guajira (Corpoguajira) son sujetos de
seguimiento en este ejercicio auditor que contempla la revisión de proyectos en
los sectores de Vivienda, ciudad y territorio; Ambiente y desarrollo
sostenible; Transporte; Agricultura y Desarrollo rural o Educación.
De igual forma, importante señalar que se están realizando mesas de
trabajo con la administración, los contratistas y los interventores de algunos
proyectos de la actuación especial de fiscalización, con el fin de llevar estos
proyectos a COMPROMISO COLOMBIA y poder generar un beneficio de Control Fiscal
y que los proyectos se ejecuten en su totalidad.
Paralelamente, la delegada para la Población Focalizada, llamó la atención
por la ineficaz e ineficiente gestión del Estado colombiano para salvaguardar
la vida de los niños y niñas de los grupos étnicos, dado el aumento de la
desnutrición y de la mortalidad entre menores de cinco años, por el
incumplimiento de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2018-2022, la baja ejecución presupuestal y la prevalencia de estos indicadores
en departamentos como La Guajira. A junio de 2022, los acuerdos que benefician
a la niñez étnica presentan un avance promedio apenas del 48%, lo que denota un
incumplimiento generalizado de las metas previstas y refleja un bajo desempeño
del Gobierno en la atención que requiere esta población.
El 58% de las muertes por desnutrición en menores de 5 años se
concentran en niños con pertenencia étnica, siendo principalmente la población
infantil indígena la más afectada, con el 53% de los casos. Del mismo modo, el
22% de los casos de desnutrición en menores de 5 años se registran en la
población étnica, con prevalencia en la población indígena que concentra el 17%
de estos casos.
OTROS HECHOS DE IMPACTO NACIONAL
ESPECIAL SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN DE DESASTRE NACIONAL
La Contraloría General de la República alerta que, luego de mes y medio
de la Declaratoria de Situación de Desastre Nacional, a la fecha no se cuenta
con un Plan de Acción Específico para la atención de la Emergencia. Sin este
plan, no se podrían ejecutar los dos billones de pesos destinados para atender
este tema.
Considera el organismo de control que es necesario definir una línea de
manejo en la entrega y recepción de ayudas humanitarias, dado que se ha
evidenciado que no existe una metodología unificada de envío, recibo y
determinación de valores de los elementos que constituyen las ayudas
humanitarias, como son los kits de alimentos, kits de noche, de aseo, etc.
Alertas sobre la Mojana
A través de la DIARI, la Contraloría tiene en la mira 18 proyectos cuyo
objeto es la reducción del riesgo en la Subregión de La Mojana.
Las alertas sobre el tema tienen que ver con: *8 consorcios con contratos por más de
$40.000 millones, donde hay un socio con sanción vigente en la Procuraduría y
en la Superintendencia de Sociedades.
*2 contratistas con contratos por más de $13.000 millones, con sanción
de la Superintendencia de Sociedades.
*Y 36 contratistas con contratos por más de $264.000 millones, con
avance físico bajo, suspensiones recurrentes.
AERONAUTICA
Producto del control fiscal que anualmente realiza la CGR a esta Entidad
y en virtud de la denuncia pública conocida el 26 noviembre de 2022, desde el
30 de noviembre de 2022 se inició una Actuación Especial de Fiscalización a la
Aerocivil, para evaluar su gestión de los recursos públicos durante las
vigencias 2018 al primer semestre del 2022. Se espera tener unos primeros
resultados en marzo 31 de 2023.
Preliminarmente se han identificado cinco (5) frentes de investigación
respecto de presuntas irregularidades ocurridas en las siguientes áreas:
Secretaría de Servicios de Navegación Aérea: Gestión de controladores y
radares.
Secretaría de Autoridad Aeronáutica: Procesos de Licenciamiento
aeronáutico.
Secretaría General: Contratación y procesos de meritocracia.
Secretaría de Servicios Aeroportuarios: Contratos de obra e
Interventoría.
Secretaría de Estudios Aeronáuticos: Contratación de prestación de
servicios profesionales y de apoyo a la gestión.
De otra parte, en estos primeros 100 días de gestión de la CGR se han
terminado tres (3) Auditorías de Cumplimiento a la AEROCIVIL para los
Aeropuertos de Santa Marta, Bucaramanga, Barrancabermeja y Riohacha, en las
cuales se han configurado seis (6) Hallazgos con presunta incidencia Fiscal por
valor total de más de $34.000 millones.
ECOPETROL
La Contraloría General de la República abrió un proceso de
responsabilidad de fiscal por la existencia de un posible daño al patrimonio
público en cuantía estimada de USD 609 millones, por las presuntas
irregularidades que se presentaron en inversiones efectuadas por Ecopetrol en
el Perú, al vender en 2021 la propiedad accionaria que tenía en la sociedad
Offshorte International Group (OIG) por mucho menos de lo que pagó al
adquirirla a finales de 2008.
Como presuntos responsables fiscales fueron vinculadas 6 personas, en su
calidad de miembros de la Junta Directiva de OIG: Nelson Navarrete Hernández,
María Victoria Riaño Salgar, Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, Héctor
Manosalva Rojas y Mauricio Ramírez Terrassa.
HIDROITUANGO
La CGR mantiene un seguimiento permanente sobre el proyecto
Hidroituango, dada su trascendencia en materia de la seguridad energética del
país, y por la cuantía de los recursos invertidos (alrededor de $20 billones).
Y además se revisa la adecuada inversión de los $4,3 billones de pesos que se
recuperaron como consecuencia del fallo con responsabilidad fiscal emitido por
la CGR.
En desarrollo de este Seguimiento Permanente, se han revisado otros
hitos tales como el cumplimiento del cronograma previsto por EPM para poner en
operación comercial las dos primeras turbinas (300 MW cada una) y la
incorporación al cronograma general del proyecto de las obras y actividades
requeridas para mitigar y solucionar los riesgos críticos identificados por el
Consultor Internacional POYRY.
Adicionalmente, la CGR está evaluando si se han materializado otros
riesgos en el proyecto, tales como mayores costos no justificados del mismo y
un mayor valor por lucro cesante.
La CGR también ha identificado y alertado sobre que actualmente el
Proyecto HIDROITUANGO no tiene vigente una Póliza Todo Riesgo Construcción, lo
que equivale a decir que hoy cualquier eventual calamidad que infortunadamente
llegare a ocurrir, tendría que ser cubierta con cargo al patrimonio de EPM.
ESTRATEGIA COMPROMISO COLOMBIA (RECUPERACIÓN DE ELEFANTES BLANCOS)
La estrategia Compromiso Colombia de la CGR, dirigida a recuperar
elefantes blancos, arroja en estos cien días de gestión beneficios por valor de
$75.709 millones de pesos. A través de Compromiso Colombia, la Contraloría
logró destrabar importantes contratos de obra en todo el territorio nacional,
logrando la terminación de las obras y entrega de las mismas.
Algunas de las obras destrabadas son:
I.E CIUDAD ITAGÜÍ SEDE TABLAZO, NUEVA UCI SAN FRANCISCO DE ASIS,
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN EL COMPLEJO DEPORTIVO INDER
DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA, CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL FFIE - IE LUIS EDUARDO MORA OSEJO
ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON AUTORIDADES NORTEAMERICANAS
En el mes de noviembre de 2022, el Contralor General Carlos Hernán
Rodríguez realizó en Washington visitas a varias autoridades norteamericanas en
busca de fortalecer los mecanismos de intercambio de información y lograr una
especial atención sobre casos de recursos por recuperar en los Estados Unidos.
La Unidad de Prevención, Investigación e Incautación de Bienes de la CGR
-UNCOPI, afronta para el período 2022-2026 importantes retos a nivel nacional,
en temas que tienen que ver con sus labores y relacionamiento con la UIAF,
Asobancaria, Fasecolda, Información Gremial y Bases de Datos de Entes
Territoriales.