Varias ciudades de la región Caribe se mantuvieron en niveles aceptables cuando hablamos de desempleo.
El Dane, nos informó cómo nos fue en sexto mes del año.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
De acuerdo con el Dane, más de 22,8 millones
de colombianos estuvieron ocupados en el sexto mes del año
Jhon Guzmán Pinilla -
jguzman@larepublica.com.co
El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane) reveló el informe de mercado laboral para el mes de junio,
en el cual la entidad detalló que la tasa de desempleo fue 8,7%.
Para el director del Dane, Mauricio Perfetti,
“se completaron cinco periodos consecutivos con una tasa de desempleo de un
solo dígito”.
Y es que el informe detalló que 22,8 millones
de personas estuvieron ocupadas durante el sexto mes del año, “la cifra más
alta desde que hay cifras comparables para los meses de junio”.
Por su parte, las cifras de participación
registraron una variación de 65,2% y la de ocupación 59,5%. En el mismo mes de
2016, la tasa de desempleo fue 8,9%, la de participación 64,6% y la de
ocupación 58,8%.
La variación en la tasa de desempleo se
explica principalmente por la variación positiva en la tasa de ocupación en el
total nacional, con un incremento de ocupados en las cabeceras municipales
diferentes a las ciudades capitales y sus áreas Metropolitanas, detalló el
Dane.
Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de
Economía de la Universidad del Rosario, dijo que la tasa de desempleo
“permanece en un solo dígito, lo cual es destacado en un momento en el que
vivimos con desaceleración económica (…) además, creo que el desempeño de las
ciudades capitales ha sido importante, pero, en ciudades como Quibdó y Cúcuta
las cifras son preocupantes”.
El Grupo Bancolombia indicó que actualmente
la economía está debilitada, sin embargo, más adelante la ejecución de los
proyectos de infraestructura y la culminación del ciclo electoral conducirán a
un ritmo de crecimiento más acorde con el potencial productivo.
“En cualquier caso, es importante resaltar
que el margen de repunte podrá afectarse por el incremento en la tasa
de desempleo y la reducción del gasto que deberá implementar el
Gobierno Nacional”, resaltó el informe de Bancolombia.
La ministra de trabajo Griselda Restrepo,
también se refirió en el Congreso Nacional de Fondos de Empleados de Analfe a
las cifras, resaltando que el Gobierno registró la cifra de empleo
formal más alta para el mes de junio desde 2001 correspondiente a 53,3%.
Y agregó, que a un año de finalizar el gobierno Santos, la ministra
indicó que de los 81 meses de gestión, 75 tuvieron un balance positivo respecto
a la formalidad laboral y con empleabilidad negativa.
De acuerdo con la ministra, “la tasa de
desempleo se explica principalmente por un incremento de la ocupación
especialmente en ciudades intermedias e hijos jóvenes y centros poblados y
rural disperso el trabajador sin remuneración”.
Desempeño por ciudades y áreas Metropolitanas
En junio de 2017 la tasa de desempleo en las
13 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 10,8%, la tasa global de
participación fue 67,8% y la de ocupación 60,4%.
La variación de la tasa de desempleo en las
13 ciudades y Áreas Metropolitanas en el trimestre abril – junio de 2017 se explica
por el comportamiento de Bogotá que presentó una disminución de la ocupación.
La tasa de desempleo en la capital fue 10,6%.
Entre tanto, las ciudades que tuvieron la
mayor cifra son: Quibdó (18,3%); Cúcuta (16,1%); Armenia (14,6%); Riohacha
(13,7%) y Villavicencio (12,9%).
Las ciudades de menor tasa de desempleo
fueron Bucaramanga con 7,6%; Santa Marta con 8,2%; Barranquilla con 8,4%
y Pasto 9%, indicó el Dane.

¿Cuáles sectores aportaron más?
De acuerdo con el informe del Dane, las ramas
de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron:
comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales y
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron
el 62,8% de la población ocupada.
Por su parte, las ramas de mayor crecimiento,
frente al período abril – junio 2016, fueron industria manufacturera (7,4%)
seguida por agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (5,2%) y
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5%).
Entre tanto, la mayor contribución al
crecimiento de la población ocupada se dio en las ramas de industria
manufacturera; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, estas contribuyeron en
su conjunto con 2,1 puntos porcentuales.