martes, 20 de abril de 2021

SEGURIDAD ENERGÉTICA II. Por Ricardo Plata Cepeda

Bien seguimos con el tema de la Seguridad Energética.

Tema que el ingeniero Ricardo Plata Cepeda inició en su columna del 5 de abril y que nosotros estamos siguiendo tratando de entender lo que está pasando y que nuestros lectores hagan lo mismo.

Es que estamos hablando de crisis.

De incumplimientos entre los gobiernos. Cosas que no deben pasar, pero que se presentan.

Sigamos a Plata…

RADAR,luisemilioradaconrado

®@radareconomico1

 Opinión

SEGURIDAD ENERGÉTICA II

En 1997 Argentina suscribió un acuerdo de largo plazo para suministrar gas a Chile, acompañado de cuantiosas inversiones, fincado en la mutua conveniencia económica y el buen momento de sus relaciones.

SEGURIDAD ENERGÉTICA II

Por Plata Ricardo Cepeda

El trato se cumplió inicialmente, pero ante incrementos en la demanda interna, subsidiada, Néstor Kirchner lo incumplió desde el año 2004 de manera creciente hasta promediar disminuciones de más del 50 % en 2006 con picos del 80%.

Ello ocasionó una crisis energética en Chile de gran impacto en su economía, en momentos en que los precios de los sustitutos, carbón y petróleo importados, se duplicaron. La relación binacional fue una víctima más.

En 2007 Ecopetrol y PDVESA firmaron un contrato para intercambiar gas. Colombia entregaría 150 Millones de Pies Cúbicos Diarios (MPCD) entre 2008 y 2011; luego la misma cantidad sería devuelta por Venezuela. Pero sin que ésta hubiera siquiera construido el gasoducto de sus yacimientos a la frontera, al cumplirse esa fecha Ecopetrol aceptó duplicar la exportación, a 300 MPCD, y extenderla otros 3 años. Aún no hemos visto un pie cúbico de regreso, ni se supo si el que enviamos fue pagado. El país perdió así el equivalente a 1,3 años de reservas a la tasa de extracción actual. ¡Qué falta nos hacen a las térmicas e industrias localizadas en el Caribe!

Eso para no describir cómo Putin utiliza el gas ruso como arma para arrollar a Ucrania y cómo se apresta a aumentar su poder sobre Alemania al haberse ésta apresurado a apagar sus centrales nucleares a raíz del accidente de Fukushima; ni recordar la economía de guerra que forzó al régimen nazi a perfeccionar el costoso proceso para producir gasolina a partir del carbón, copiada luego por Suráfrica para sobrevivir a su aislamiento por el apartheid; ni tampoco las exigencias a las que la OPEP ha sometido al resto del mundo por medio siglo. Todo lo anterior para ponerle rostro a la expresión “independencia energética”, mencionada en la columna anterior como una de las escalas de valoración de la seguridad energética. No se trata de buscar la autarquía, sino de subrayar que ésa es una variable estratégica que solo podemos subestimar a nuestro propio riesgo. 

Colombia está en el puesto 29 en el ranking por países de la población mundial, el 0,66% de ésta, pero está en el lugar 85 en PIB per cápita, por eso nuestra participación en el consumo de energía mundial se reduce al 0,33%. Colombia es, además, uno de los 7 países con menor huella de carbono en su generación de energía eléctrica gracias a la participación del 70% de energía hidráulica en su canasta de fuentes; o sea que el porcentaje global de la huella de carbono de nuestra generación eléctrica “tiende a cero”, dicen los matemáticos. Bienvenidas las energías limpias no convencionales; pero tenemos carbón para un siglo a las minúsculas tasas actuales de utilización y un gran potencial de reservas de gas de esquisto y offshore. No podemos darnos el lujo de despreciarlas.

Nota luctuosa: Falleció Ancízar Gutiérrez. Gran empresario, gran señor. Paz en su tumba.

rsilver2@aol.com


Seguridad Energética, por Ricardo Plata Cepeda I

La seguridad energética.

A eso se refiere Ricardo Plata Cepeda en esta columna, que tendrá, como lo anuncia él, una segunda parte.

Quienes no conocemos bien el tema, vamos aprendiendo.

A qué se refiere el ingeniero cuando habla de eso.

Aquí lo tenemos.

Esta columna tiene una segunda parte, que registraremos enseguida, para que quede en la historia del RADAR.

RADAR,luisemilioradaconrado

®@radareconomico1

SEGURIDAD ENERGÉTICA

¿Cuál debe ser la mezcla óptima de fuentes para la generación de energía en un país? Para saberlo hay que estimar tres variables para cada fuente: el costo, o eficiencia económica, el impacto ambiental, o sostenibilidad, y la seguridad energética. Al significado de ésta última le dan diversos alcances; por ello conviene acotarlo definiéndola como la “confiabilidad en el suministro”. Es natural que para diferentes países y épocas la mezcla óptima de fuentes de energía sea diferente.

Abr 05, 2021 Opinión

SEGURIDAD ENERGÉTICA

Por Ricardo Plata Cepeda

La vulnerabilidad y el costo potencial de la seguridad de suministro se pueden analizar en al menos tres niveles: a nivel operativo se refleja en la holgura en la capacidad de transmisión que pueda absorber oscilaciones técnicas de corto plazo o tendencias de oferta y demanda de mediano plazo; en un segundo nivel consideramos la redundancia a nivel nacional de la capacidad de generación y transmisión para absorber alteraciones considerables climáticas o de otra índole y, tercero, a nivel estratégico el grado de independencia energética, o sea en qué proporción el consumo interno depende de insumos externos fuera del control del país.

En Colombia podemos visualizar esos niveles en el caso de la energía eléctrica, así: En el primero vimos el abandono por parte de Electricaribe, a partir de 2010, de las inversiones en el Sistema de Transmisión Regional (STR), que tuvo que ser mitigado por el Plan 5 Caribe, ampliando subestaciones intermedias y cerrando circuitos en las principales ciudades. En el segundo nivel recordemos el papel protagónico que las plantas térmicas, a gas y carbón, tienen siempre que hay escasez de lluvias: En agosto de 2009 y en enero de 2016, los meses pico de los fenómenos del Niño de esos años, las plantas térmicas generaron algo más del 50% de la demanda total, salvándonos de calamitosos apagones; y en la larga sequía que hubo desde principios de 2013 hasta finales de 2014, dichas plantas estuvieron generando un promedio cercano al 40% del total nacional.

Esa vulnerabilidad nacional al régimen de lluvias tiene su explicación en nuestra topografía. Tres cordilleras de los Andes hacen de Colombia un país muy escarpado, cuyos ríos presentan grandes caídas en sus cauces, con alta capacidad de generación por costo de inversión; pero, por la misma razón, las cuencas de la mayoría de ellos no son extensas, lo que ocasiona una alta variabilidad en la capacidad de cargue de las represas. En efecto, las presas cuyo nivel de agua se vuelve crítico con un solo mes que deje de llover suman un poco más del 50% de la capacidad instalada de generación hídrica. Ésta a su turno representa un 70% de la capacidad de generación total del país. No debemos arriesgar la sostenibilidad económica y operativa de la generación térmica con algunas de las propuestas de transición energética en curso.

El tercer nivel a considerar la seguridad de suministro, que podemos llamar geopolítico, poco comentado pero muy relevante, es la independencia energética, que veremos en próxima columna.

rsilver2@aol.com


Emisión 9811 abril 20 de 2021

 


También puede escuchar esta emisión en el siguiente enlace:

https://anchor.fm/radar-econmico/episodes/EMISIN-9811-ABRIL-20-DE-2021-evaei8

Temas en la mira del RadaR:

  •  Mostrar qué tanto se va a apretar el cinturón en materia de gasto en 2022, puede ser una manera de justificar la reforma tributaria. Para ello el gobierno nacional debe presentar el proyecto de ley de presupuesto del próximo año. Sobre este tema (calificadoras de riesgo) y el temor del gobierno de perder la calificación de grado de inversión, habla el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas.
  • La mitad de los adultos en Estados Unidos han recibido por lo menos una dosis de la vacuna contra el COVID 19 reportan los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
  • Enel- Emgesa, puso en funcionamiento el primer Sistema de Almacenamiento de Energía con Batería, de gran capacidad en Colombia. Un buen paso para la transición energética.
  • Volvió “Mercado a tu barrio” en Barranquilla. Estará esta semana y la próxima en el Parque de la Electrificadora.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas.

Cómo aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo régimen de zonas francas. Abril 21 a partir de la 9:00 a.m.

Es bueno conocer dónde están las oportunidades para hacer negocios.

Sobre todo, son los empresarios los que tienen que estar pilas.

Mañana, desde las 9:00 a.m., se hablará del tema con profesionales que conocen el asunto.

Y por aquí por el RADAR los estamos invitando a que atiendan esa invitación de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Ahí les pueden aparecer buenos negocios.

RADAR,luisemilioradaconrado

®@radareconomico1

Cómo aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo régimen de zonas francas. Abril 21 a partir de la 9:00 a.m.

Esta es una invitación de la Cámara de Comercio de Barranquilla que nos llegó al RADAR y queremos socializarla: 

Buenos días, 

Reciban un cordial saludo.

La Cámara de Comercio de Barranquilla les invita a conectarse mañana miércoles 21 de abril a partir de las 9:00 a. m., al evento Cómo aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo régimen de zonas francas, el cual tiene como objetivo dar a conocer las pautas de cómo explotar los beneficios más importantes de la nueva reglamentación de las zonas francas, motores de desarrollo y encadenamiento productivo desde las regiones. 

Inscríbete aquí: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_n3prAEchQ2OaSy8gOs1Gfg

 


 


Críticas al ministro de Colombia, Alberto Carrasquilla por no saber cuánto vale una canasta de huevos

Si el ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, apareciera ahora en un sitio público, seguro que muchos colombianos quisieran tener la oportunidad de levantarlo a huevos.

Muchos sectores se han pronunciado por sus declaraciones, en las que demuestra un desconocimiento total de lo que está pasando en Colombia. Que no es consciente de la realidad del país. Y que, como él no va a las tiendas, no va a los supermercados, ya que todo se lo mandan a su casa, la sigue embarrando.

Bueno, no solo él, sino su amigo presidente, Iván Duque.

Ambos y su consejero principal y jefe, Álvaro Uribe  se están equivocando… porque no lo olviden, las decisiones importantes que se toman en el gobierno se consultan con el expresidente. Él es el jefe del combo.

RADAR,luisemilioradaconrado

®@radareconomico1

Críticas al ministro de Colombia, Alberto Carrasquilla por no saber cuánto vale una canasta de huevos

La oposición lanzó duros cuestionamientos al Ministro de Hacienda. 

Diversos sectores se han pronunciado, especialmente en redes sociales, por las declaraciones del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien señaló que una cubeta de huevos vale $ 1.800, a propósito de la ley de Solidaridad Sostenible, o reforma tributaria. 

Frente a ello, el senador de la Lista de la Decencia, Gustavo Bolívar, sentenció que el Ministro está desconectado al "no saber cuánto vale un huevo, pero proponer IVA a la canasta familiar".

Pero el senador de Dignidad y aspirante presidencial fue más allá y sentenció que "lo peor no es que Carrasquilla no sepa cuánto vale un huevo. Lo peor es que con la R. Tributaria va a encarecer la única proteína animal del almuerzo de tantos colombianos: un plato de arroz con un huevo frito encima y una aguadepanela aguada", dijo en redes sociales.

Otro de los aspirantes presidenciales de la oposición, el exgobernador de Nariño, Camilo Romero, propuso reactivar el movimiento Tienen Huevo, que en su momento le dio un huevo a Álvaro Uribe Vélez.

"Hace 20 años nos inventamos el movimiento Tienen Huevo. Con un ministro de hacienda que hoy cree que 12 huevos valen 1.800 pesos, dan muchas ganas de reactivar esta indignación ciudadana! ¡Carrasquilla #TieneHuevo!", trinó.

En otras voces, el senador Armando Benedetti puntualizó que "la mejor reforma tributaria es la renuncia del señor Carrasquilla".

"Carrasquilla está tan desconectado de la realidad que piensa que una docena de huevos cuesta 1.800 pesos. La mejor reforma tributaria es la renuncia del señor Carrasquilla", dijo en Twitter el parlamentario de la oposición.

Aunque el valor de una cubeta de 12 huevos varía dependiendo el lugar de la compra y la calidad, en supermercados de cadena se puede conseguir una cubeta desde los $ 4.300 pesos y en promedio el valor es de $ 9.000. 

Le fue bien a la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla en 2020, a pesar de todo: $31.000 millones

En medio de la pandemia y las restricciones que se presentan en el Puerto de Barranquilla, por el calado, los resultados de 2020 fueron buenos…

Buena noticia.

RADAR,luisemilioradaconrado

®@radareconomico1

Le fue bien a la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla en 2020, a pesar de todo: $31.000 millones

Así es, y eso lo destaca el presidente de la compañía, René Puche en un comentario breve al conectarse con el colega y amigo, Jorge Montaño:

Presidente @puertobq @renepuche destaca que ganancia obtenida en 2020, de $31 mil millones, se debe ante todo a buen manejo de los recursos y la capacidad de adaptación de nuestra organización, nuestro equipo humano.

Buena noticia que destacamos con gusto aquí en el RADAR.