martes, 6 de agosto de 2019

Las razones de tener la segunda moneda más devaluada de la región


Si se mantiene la situación actual, es decir, un precio del dólar alto, los colombianos debemos ajustar nuestros presupuestos.

Los colegas del diario El Colombiano, nos explican cómo anda el asunto.

Gracias por la clase.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Las razones de tener la segunda moneda más devaluada de la región

Si se toma como referencia la Tasa Representativa del Mercado (TRM) más baja de 2019 (3.072 pesos, se dio el 28 de febrero) y se compara con la más alta del año (3.459 pesos, que rige para hoy) se puede decir que la moneda colombiana ha perdido el 12,5 % de su valor en cinco meses y medio frente al dólar. Superada solamente por el peso argentino, que ha perdido cerca del 30 % de su valor en lo corrido de este año.
El fenómeno preocupa por varias razones: el encarecimiento de algunos de los bienes y servicios que se consumen en el país, el aumento del valor de las deudas y, sobre todo, la necesidad de encontrar la respuesta a fortalecer el peso.
La causa no es otra a la que viene dándose desde hace poco más de un año: la inestabilidad de la política económica internacional de Donald Trump. Sube y baja que se ha traducido en nuevos aranceles a China, un cierre comercial que con la ejecución de este tipo de impuestos ha hecho que economías emergentes como la de Colombia vean cómo los grandes inversionistas (países y empresas) buscan hacer negocio con monedas más estables.
De ahí que, ante la ausencia de dólares en el mercado local, la moneda norteamericana se fortalezca hasta cotizarse cerca de los 3.500 pesos (situación que nunca se había visto en el país).
Pero ¿qué supone esto para el bolsillo del ciudadano o la economía? retos y bondades.

“Naturalmente tiene la posibilidad de favorecer a los exportadores pues permite tener recursos adicionales por el monto exportado, pero tiene un impacto sobre la importación pues la hace más costosa. 

Se debe tener un manejo adecuado de esa tasa de cambio”, explica José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Así mismo, el encarecimiento de algunos bienes, como los tecnológicos, medicamentos o de aquellos productos que tienen insumos extranjeros, supone un riesgo para mantener controlada la inflación. De ahí que Alejandro Useche, presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) llame la atención en que el Banco de la República sea cauto sobre las decisiones que tomará para estimular el fortalecimiento del peso.
“No se ve viable una baja de las tasas de interés para estimular la demanda porque eso podría poner en riesgo la meta de inflación”, dice Useche.
A tomar medidas. Golpe para los ciudadanos

El golpe para el ciudadano se siente además en el crecimiento de la deuda por créditos que se pagan en dólares, como las compras en plataformas como Uber. Si se tenía un monto a pagar cercano a los 120 dólares hace una semana por ese concepto la cifra a pagar era de 380.000 pesos, pero con una TRM arriba de los 3.400 la cuenta ya puede ir por los 410.000 pesos.

Otros que deben ser previsivos son quienes tienen planes de viaje a Europa o Estados Unidos en las próximas semanas, la razón: “se ve una tendencia cada vez más alcista”, dice Raúl Ávila, profesor experto en economía de la Universidad Nacional.
Teoría en la que concuerda Amylkar Acosta, exministro de Minas, quien añade que la estabilización del peso no llegará pronto a razón de que materias primas como el barril de petróleo Brent siguen comercializándose por debajo de los 64 dólares por barril (ver Paréntesis).

Ávila recomienda hacer los cambios de pesos a dólares o euros cuanto antes, y evitar el uso de la tarjeta de crédito en el viaje “pues las compras se calculan con la TRM de cada día. Ahora, si se decide utilizarla hay que hablar con el banco (previo al viaje) y pedir que las cuotas se difieran a un solo pago”.
La otra opción es usar la tarjeta débito en el país de destino para retiros en cajero, en cuyo caso deberá pagarse una comisión. Ese valor varía dependiendo del banco y puede hacerse en dólares o pesos. Según la Superintendencia Financiera, Bancolombia tiene una tarifa de 5.100 pesos por retiro, pero puede ir desde 18.500 pesos (Banco AV Villas) hasta 8 dólares, es decir unos 27.000 pesos (en el BBVA).

“Seguiría siendo mejor el cambio previo al viaje pues los cajeros en el extranjero también tienen topes de retiros, y como se ve, las comisiones por esos movimientos internacionales son mucho más altas que el precio que se debe pagar con una TRM a 3.500 pesos”, concluye Ávila.


Ayer el precio del dólar se disparó. Hoy bajó a $28,12. Eso tranquilizó un poco, pero aún está por encima de $3.400


Se bajó un poco el precio del dólar.

El susto del mercado se aminoró.

Datos de hoy.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Resultado de imagen para DÓLARES. FOTOS
Ayer el precio del dólar se disparó. Hoy bajó a $28,12. Eso tranquilizó un poco, pero aún está por encima de $3.400

Efectivamente, hoy martes, el dólar alcanzó un precio promedio de $3.431,35, lo que representó una caída de $28,12 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó para hoy en $3.459,47.
Abrió la jornada en $3.440,20 y su cierre fue de $3.429,50. El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $3.412,25, mientras que el máximo fue $3.452.
El monto negociado durante la jornada fue de US$1.176,59 millones en 2.112 transacciones.

Radar Económico Internacional: Economía está “encajonada” por su ubicación: Anif....

RADAR. Radar Económico Internacional: Economía está “encajonada” por su ubicación: Anif....: Se demoraron, pero al final, los expertos han ido entendiendo que Colombia se equivocó al cerrarles las puertas a las costas. A la región ...

Economía está “encajonada” por su ubicación: Anif. Los expertos de la Asociación ahora sí está mirando que el camino es la región Caribe… y también la pácifica.

Se demoraron, pero al final, los expertos han ido entendiendo que Colombia se equivocó al cerrarles las puertas a las costas. A la región Caribe y a la Pacífica.

Este análisis que han hecho circular los analistas de Anif, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, nos indica que, es posible, que el país pueda desarrollarse mejor.

Y pueda crecer como lo han hecho otras naciones:
China e India (5,5%) real anual.

Y los “nuevos tigres” (Indonesia, Malasia y Tailandia) que han logrado acercárseles a ritmos del 4% real anual…

Es bueno leer este análisis de Anif.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Economía está “encajonada” por su ubicación: Anif. Los expertos de la Asociación ahora sí está mirando que el camino es la región Caribe…  y también la pácifica.

Uno de los grandes problemas que tiene el país para lograr avanzar en la competitividad de sus exportaciones es que prácticamente está encajonada.

Así lo señala un informe de la Asociación de Instituciones Financieras (ANIF), cuando describe que la relación (Exportaciones + Importaciones)/ PIB de América Latina bordea actualmente el 41% frente a cifras que superan el 80% en Asia. México es el único que se les acerca con valores del 78% en dicho índice de penetración del comercio internacional, mientras que Chile llega al 56%.
Pero en los casos de Colombia esos valores son tan bajos como un 35% y en Brasil es solo del 24%, mostrando avances pobres de no más de +10 puntos porcentuales respecto de los años ochenta (en ambos casos). En general, América Latina continúa muy rezagada frente a la dinámica comercial de Asia. Este rezago comercial a nivel global se refleja en la lentitud con que crece el PIB real per cápita de América Latina, habiendo promediado tan solo un 1.6% anual durante 1967-2017.
El ingreso

En cambio, China e India lo han venido haciendo a ritmos del 5,5% real anual y los “nuevos tigres” (Indonesia, Malasia y Tailandia) han logrado acercárseles a ritmos del 4% real anual. Colombia supera solo marginalmente la media de la región al registrar expansiones del 2,2% real anual. El problema es que, de continuar a este ritmo, nos estará tomando otros 32 años duplicar el ingreso per cápita que actualmente bordea los US$6.500 (sabiendo que somos 48 millones de habitantes), mientras que China lo ha venido duplicando cada década.
Este pobre desempeño regional en materia de comercio internacional y en crecimiento del PIB per cápita amerita, una vez más, insistir en la importancia de acelerar la dotación de infraestructura en Colombia. Sin ella será imposible generar las cadenas de valor exportador (clústers) o el multimodalismo en transporte que habría de permitirnos diversificar nuestra canasta exportadora (todavía anclada en un 70% en commodities minero-energéticos).

Buena parte de nuestras limitaciones ha tenido que ver con la difícil topografía que enfrentamos, a pesar de estar ubicados en “la mejor esquina de América del Sur”. Hemos avanzado en la dotación de puertos competitivos en la Costa Atlántica, pero la Costa Pacífica muestra rezagos notorios (con problemas de acceso a puertos y requerimientos permanentes de dragado).
Conexiones

Más aún, la conexión terrestre entre el centro del país y la Costa Atlántica (a 1.000km de distancia) o la Costa Pacífica (500km, pero pasando dos cordilleras con alturas de 2.500m) continúa representando grandes sobrecostos a la hora de pensar en exportar manufacturas desde el centro del país (región que genera niveles superiores al 50% del PIB nacional).
La era “moderna” del desarrollo mundial siempre ha postulado que la ubicación geográfica cercana a los mares resultó clave a la hora de promover el comercio transoceánico y la innovación naviera.

Respecto al fracaso en el comercio internacional de Colombia, caben al menos tres hipótesis, tal vez complementarias: i) elevados impuestos corporativos; ii) inseguridad jurídica; y iii) el llamado “Costo Colombia”, referido a la pérdida de competitividad que implican los sobrecostos laborales, energéticos y de transporte.
Frente a la primera hipótesis, Anif ha venido argumentando que la totalidad de la carga tributaria sobre las grandes firmas ha venido cayendo del 60% hacia el 46% sobre las utilidades durante la última década, ubicándose cerca del promedio del 45%
Sobre el tema de inseguridad jurídica, existe consenso sobre su agravamiento durante la última década, afectando particularmente los sectores de energía-minería e infraestructura. Y, sobre el Costo Colombia, las mediciones más recientes nos indican que todavía continuamos rezagados frente a países pares como México o Chile.

Cerca del 53% de nuestro PIB se genera en la zona centro del país, dificultando las exportaciones desde allí. También debemos explicar cómo es posible que, aun cerca de las zonas costeras, se tenga tan poco valor agregado como un 15% del PIB en la zona Atlántica y un 13% del PIB en la zona Pacífica.
La conclusión es que Colombia representa una “economía encajonada”, donde el 53% de nuestra producción está a 1.000 Km del puerto más cercano al norte y a unos 500 Km del puerto más cercano hacia el occidente (además teniendo que remontar dos veces 2.500m de altura en cordilleras). Sigue siendo cierto que Colombia es una especie de “Nepal en América del Sur”, donde los costos de los fletes duplican aquellos observados en Chile o Perú. En síntesis, en el “encajonamiento comercial” de Colombia juegan muchos factores geográficos, culturales, institucionales, los cuales se reflejan en ese elevado Costo Colombia. Con frecuencia se concluye que es un problema de aranceles y de “actitudes rentistas”, pero bien valdría la pena volver a profundizar sobre nuestra problemática de infraestructura.