Los PDET están funcionando en Colombia.
Son Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que han
empezado la transformación de los 170 municipios de Colombia más
afectados por la violencia, presencia de cultivos ilícitos, pobreza y abandono
por parte de Colombia.
En el Bajo Cauca Antioqueño 125 familias víctimas de la violencia le
apuestan a la producción sostenible y comercialización de diversas hortalizas como
alternativa económica y apuesta ambiental de la que se espera la captura de 78
mil toneladas de carbono.
Aquí les contamos algo…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Colombia Sostenible invierte $1.120 millones en huertos productivos para
la paz en Briceño, Antioquia
Briceño (Antioquia), marzo 25 de 2021. Con el apoyo
financiero del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz,
125 familias víctimas de la violencia en el municipio de Briceño (Antioquia)
producen pimentón, pepino, tomate chonto, lechuga y gulupa en armonía con el
medio ambiente.
La propuesta que está iniciando ejecución tiene a la Fundación Salva
Terra como administrador y aliado comercial del proyecto, el cual busca la
venta de alimentos saludables y de consumo diario con la finalidad de elevar
los ingresos y la calidad de vida de los beneficiarios.

Explicó Juan Carlos Mahecha, director del Fondo Colombia en Paz, que la iniciativa
“hace parte de las acciones del Gobierno Nacional para dinamizar la economía
local” y agregó que con proyectos de estas características “avanzamos en la
implementación de la política Paz con Legalidad al tiempo que fortalecemos los
PDET y llevamos progreso, desarrollo, a los lugares más afectados por la
violencia en nuestro país”.
Por su parte, David Villegas, director de la Fundación Salva Terra,
señaló que la propuesta tiene un alto componente social y ambiental, pues uno
de sus grandes objetivos es “promover una agricultura orgánica sostenible que
fortalezca las actividades de reciclaje y recuperación de zonas vegetativas
mediante la implementación de un paquete tecnológico encaminado al uso mínimo
de productos químicos y la implementación de un sistema de riego que maximice
el aprovechamiento del recurso hídrico”.
Se implementará un sistema logístico consistente en ocho (8) centros de
acopio veredales temporales para la comercialización de las hortalizas. Según
proyecciones, por cada unidad productiva agrícola (UPA) se estima que cada año
se produzcan 3.300 kg de lechuga, 7.500 kg de gulupa, 3.375 kg de pepino, 6.500
kg de pimentón y 6.000 kg de tomate.

Para lograrlo, se realizarán actividades complementarias a través de la
metodología “Aprender Haciendo” con la finalidad de fortalecer los procesos
asociativos de las familias beneficiarias para hacerlas más competitivas en el
mercado y contribuir de esta forma a la sostenibilidad del proyecto posterior
al apoyo financiero del programa.
En materia ambiental, el proyecto deja enormes beneficios respecto al uso
racional del agua mediante la implementación de un sistema de riego más
eficiente y la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación por parte de las
familias beneficiarias, lo que permitirá de acuerdo con las estimaciones,
generar la captura de 78 mil toneladas de carbono (CO2e).

Colombia Sostenible aportará durante un año recursos superiores a los
1.120 millones de pesos de acuerdo con el plan de adquisiciones y financiero de
la propuesta, la cual fue elegida y priorizada en el marco de la Convocatoria
No 1 “para mejorar la conservación de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos y para prácticas e inversiones productivas sostenibles, bajas en
carbono y con medidas de adaptación al cambio climático”.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional
que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural
bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde
avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su
financiación proviene del empréstito a la nación 4424/OC-CO del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y
Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los
Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de
Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la
Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.