Los que saben en Colombia, se sentaron un rato a pensar en los ciudadanos que están en problemas económicos ya que no han podido conseguir un trabajo.
Me complace que personas tan importantes como los firmantes de esta nueva propuesta, hayan buscado un espacio en su vida para pensar en los demás.
Se reunieron economistas que, en general, están retirados del día a día y que ahora están preocupados por lo que está ocurriendo en el país y por la suerte de nuestros compatriotas que están sin ingresos para mantener sus hogares y sus familias y presentaron esta iniciativa para cambiar la historia.
Confiemos en que funcione la propuesta.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Economistas entregan propuesta para
impulsar el empleo en Colombia
A través de una carta, varios expertos entregaron una iniciativa al Gobierno para amortiguar impacto de la crisis en el mercado laboral.
Por medio de una
carta, varios reconocidos economistas y expertos entregaron una propuesta al
Gobierno para impulsar el empleo en Colombia, en medio de la crisis sanitaria
por el coronavirus, la cual está basada en tres puntos clave: pequeñas obras públicas intensivas en
trabajo, flexibilización temporal del mercado laboral y aceleración de la
inversión pública.
La misiva está
firmada por Luis Fernando Alarcón,
Mónica Aparicio, Jesús Botero, Jorge Humberto Botero, Carlos Caballero, Antonio
Celia, María Mercedes Cuellar, Cristina Fernández, Hernando José Gómez, Rudolf
Hommes, Martha Lasprilla, José Leibovich, Eduardo Lora, Jaime Millán, Armando
Montenegro, Gustavo Moreno, Mauricio Reina, Luis Álvaro Sánchez, Mauricio
Santamaria, Fernando Tenjo, Eduardo Uribe, Ricardo Villaveces, Tito Yepes y
Hernando Zuleta.
“La tasa de desempleo
promedio pasó de 10,2% en septiembre de 2019 a 15.8% en septiembre de 2020 (1,3
millones más de desempleados), mientras que la tasa de participación pasó de
62,8% a 60,1 (1,2 millones más de inactivos). Esta situación afecta más a las
mujeres y a los jóvenes. Se hace imperativo adoptar medidas de emergencia para
recuperar en el menor tiempo posible esos 2.5 millones de empleos”, señala la
carta.
Según los expertos, de manera correcta, muchas de esas medidas buscan aumentar la productividad y formalizar el empleo.
No obstante, este grupo considera que hay que reforzar esas acciones para
responder a la emergencia de empleo que vive un grupo amplio de colombianos
para quienes Ingreso Seguro no es una solución y tampoco verán prontamente un
incremento de oportunidades de trabajo.
A. Pequeñas obras públicas intensivas en
trabajo (500mil empleos): Hay que formar brigadas de trabajo en
todo el país que reparen vías, cuiden los bosques de la deforestación,
refuercen la enseñanza a niñas y niños, pinten y reparen colegios y otros
edificios públicos, ofrezcan conciertos de entrada libre, deportistas que
ofrezcan clases, arreglo y recuperación de parques. Estos proyectos se
adelantarían con el concurso de los gobiernos locales dándoles prelación a las
mujeres, jóvenes y mayores que no reciban otras ayudas del Estado o quieran
suspenderlas temporalmente. El dinero para el pago de estos empleos temporales
lo aportará mayoritariamente el Gobierno Nacional y los proyectos los
presentarán los gobiernos locales que aportarían de su propio presupuesto no
menos del 30 por ciento del costo.
B. Flexibilización temporal del mercado laboral (350 mil empleos): Una
de las dificultades para generar empleo formal es la baja flexibilidad de los
contratos. En razón a la difícil situación de empleo se justifica relajar
temporalmente, hasta que se supere la pandemia, las condiciones de la siguiente
manera:
1. Se pagaría el 80% del salario mínimo.
2. Se pagará completamente la salud y el seguro de riesgos profesionales.
3. No se pagarían los aportes a pensiones o se harán en función de las horas
trabajadas.
4. No se pagarán aportes a las cajas de compensación.
5. La terminación por justa causa se haría con una indemnización equivalente a
dos días por mes. Estas condiciones de emergencia solo aplican para nuevos
empleos generados por el sector privado a partir del nivel de septiembre de
2020 y hasta que termine la emergencia de la pandemia.
Se recomienda que estas condiciones sean parte de un dialogo entre sindicatos,
gobiernos, empresarios y grupos representativos de la población objeto del
programa. Es importante que todos aporten para darle una oportunidad a la
rápida generación de empleo.
C. Acelerar la inversión pública (150
mil empleos): Hay un número de vías terciarias que hay que mantener
trabajando hasta 3 turnos si es necesario: Para una rápida y adecuada ejecución
hay que tener metas ambiciosas y medibles y hacerlas públicas para que la
sociedad civil haga seguimiento.
Poner a cargo de la ejecución una unidad pequeña y especializada.
Muchas gracias por
recibir nuestra propuesta.
Firmamos como
personas preocupadas por el bienestar y el empleo en Colombia.