¿Cómo nació el Día del Idioma? | |||||
Cada 23 de abril el mundo de habla hispana le rinde homenaje a Miguel de Cervantes, creador del "Quijote". Conoce su historia. | |||||
"La pluma es la lengua de la mente", Miguel de Cervantes Saavedra
El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del
gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera
al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta novela, publicada en
el año 1605, logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima
de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores con
Homero, Dante y Shakespeare.
La profunda realidad del personaje ha hecho que el
famoso caballero "Don Quijote de la Mancha" se convierta en el símbolo
universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una
fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las
virtudes, las debilidades y aspiraciones de la vida humana, Miguel de
Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles".
Cervantes preparaba una nueva versión de "El Quijote"
que se escenificaría al parecer en América, pero luego de una penosa
enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los años,
cada 23 de abril, se celebra en el mundo de habla hispana el "Día del
Idioma".
Fue un hombre de contradicciones, soldado por
desafuero, novelista por convicción, poeta irónico y certero,
dramaturgo. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, o
por lo menos eso es lo que se dice, aunque hay versiones de otras fechas
y años, nadie tiene el dato exacto. Su padre, de ascendencia cordobesa y
antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano,
que era en esos día un oficio muy abierto, y así como extirpaba muelas,
curaba dolores y cosía heridas. Un verdadero "matasanos".
Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se
sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey. Miguel era el
menor de cinco hermanos y no existen datos precisos sobre los estudios,
que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Se deduce, por el
personaje del bachiller Sansón Carrasco, que Cervantes sentía cierta
repulsión por los togados. Sin embargo hay algunas pistas en documentos
de la época que sugieren que Cervantes pudo haber asistido a alguna
institución educativa en Sevilla. También es muy posible que estudiara
en la Compañía de Jesús, ya que en la novela "El coloquio de los perros"
elabora una descripción de un colegio de jesuitas con ciertas alusiones
a la que sería su vida estudiantil.
Los más antiguos rastros que hay de su paso por la
vida se originan en 1566, cuando se establece en Madrid. Asiste al
Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan
López de Hoyos, quien en 1569 se le pide un libro sobre la enfermedad y
muerte de la reina doña Isabel de Valois y este incluye tres poesías de
Cervantes.
En 1569, viajó a Roma. Allí leyó los poetas
caballerescos que influirán sobre su obra. En esos días comienza a
configurar sus relatos que hoy son conocidos como "Novelas Ejemplares" y
de que vale la pena nombrar "El licenciado Vidriera", la historia de un
médico que piensa ser de cristal, por supuesto, un borrador del
Quijote.
El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de
Lepanto, y como diría Cervantes:"la más alta ocasión que vieron los
siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando
parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria. De dicha
batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y perdió una
mano, de ahí procede el apodo " El manco de Lepanto".
La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le
anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo
le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado
graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina,
Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Su condición de soldado le
lleva a tomar parte en otras expediciones militares, hasta que,
regresando a España, es apresado, junto con un hermano suyo, por los
piratas berberiscos al mando de Arnaute Mamí.
Comienza así un periodo de duro cautiverio en Argel,
que se prolonga más de cinco años. Cervantes intenta evadirse cuatro
veces, poniéndose en peligro por salvar a sus compañeros, y al fin es
rescatado por los Padres Trinitarios, cuando estaba a punto de ser
conducido a Constantinopla. Tiene entonces treinta y tres años. Hasta
aquí su época heroica; de ahora en adelante una vida gris llena de
decepciones. Se instala en Madrid y en 1584 se casa con una joven de
Esquivias, Catalina de Salazar y Palacios de la que luego se separa.
Publica su primera obra, La Galatea, y, abandonando
el pueblo de su mujer, se dedica a recoger víveres para la Invencible.
Viaja por diversas ciudades de Andalucía en el desempeño de su cargo y
es encarcelado dos veces en Sevilla, una de ellas al quebrar el banquero
en cuyas manos había depositado Cervantes los impuestos que cobraba de
Hacienda, y otra al no poder pagar a ésta ciertos atrasos. También en
1589 Fue excomulgado por embargar cereales del Cabildo de Sevilla.
En 1605 está en Valladolid. Tiene ahora cincuenta y
siete años. Ha terminado su esforzado ir y venir por las ciudades
españolas, pero no sus desgracias. El asesinato de un caballero,
cometido frente a su casa, da lugar a un nuevo proceso, aunque nada
puede probarse contra él. Es acusado de asesinato por lo que pasó por
una breve prisión y publicó la primera parte de su obra maestra "El
Quijote".
Cervantes atesora una gran experiencia, rica en
conocimientos sobre gentes, lugares y situaciones, su vida y su obra
reflejan el proceso de maduración profunda, en todos los sentidos, de un
hombre entregado a sus ideales, primero militar y luego literario, con
ahínco admirables.
La vida le ofreció la cara adversa; pero este mismo
hecho posibilitó la más grande obra de nuestra literatura. El Quijote no
se hubiera podido escribir en los años del vivir gozoso y entusiasta,
no tanto por falta de madurez literaria, sino por carencia de madurez
espiritual. Los últimos años de su vida los pasará en Madrid. Acaba de
publicar la primera parte del Quijote y escribe incansablemente. Todavía
pretende volver a Italia acompañando al conde Lemos, pero no lo
consigue y, a raíz de esto, va dando rápidamente a la imprenta sus
últimas obras: Las Novelas Ejemplares, el Viaje al Parnaso, el teatro y
la segunda parte del Quijote. La muerte le sorprende el 23 de abril de
1616, pocos días después de haber escrito la dedicatoria del Persiles.
|
domingo, 22 de abril de 2012
Día del Idioma. La historia, de Miguel de Cervantes Saavedra
La inequidad no se da silvestre, por Eduardo Sarmiento
Privatizaciones, un mecanismo perverso
La inequidad no se da silvestre
Por: Eduardo Sarmiento
La globalización se ha convertido en factor de desigualdad mundial.
El
presidente Santos se manifestó avergonzado por los índices de desigualdad de
Colombia, pero no avanzó en la explicación de las causas ni en las soluciones.
La dolencia no se dio silvestre.
La globalización ha sido factor de inequidad
mundial. La competencia internacional para colocar los productos puso los
salarios por debajo de la productividad y aumentó las ganancias empresariales.
Por lo demás, el desmonte de la protección a los bienes de menor contenido
tecnológico amplió la brecha entre trabajadores calificados y no calificados.
Los aspectos anteriores se acentuaron en Colombia
por el predominio de la minería, sector que ocasiona las mayores ganancias del
capital y el menor empleo, y los servicios, que generan la mayor parte de la
ocupación en la informalidad. El resultado ha sido una estructura económica que
reduce los ingresos del trabajo en el PIB y amplía la informalidad.
El otro aspecto son las privatizaciones. Telecom,
Ecopetrol, las electrificadoras y las empresas de servicios públicos se
entregaron a menos de la tercera parte del valor real. Por otra parte, los
inversionistas adquieren poderes monopólicos que emplean para establecer los
precios por encima de los costos o suministrar servicios de mala calidad a los
sectores menos favorecidos. El sumo se dio en Telecom y en las empresas de
salud (EPS), donde los gobiernos han intervenido con sumas billonarias para
subsanar las pérdidas de las empresas y mantenerlas en pie. Así, las
privatizaciones se han convertido en un mecanismo perverso de traslado del
patrimonio público a los consorcios nacionales e internacionales.
A todo esto se agrega la política pública, que
incumple el mandato constitucional de la progresividad tributaria y la
prioridad del gasto social. La contribución tributaria relativa de los estratos
medios y bajos es similar a la de los altos. El presupuesto nacional se destina
en una gran proporción al gasto militar, la infraestructura física y los
subsidios al capital y las pensiones, que favorecen a los sectores más
pudientes. Las transferencias regionales se reducen a la salud y la educación,
y en ambos casos el gasto por estudiante y paciente es muy inferior al de los
países avanzados de América Latina. El gasto público que llega al 50% más pobre
no corresponde ni a este porcentaje y los presupuestos regionales no son ni la
mitad del nacional.
En síntesis, el deterioro de la distribución del
ingreso en las últimas dos décadas se encuentra en la globalización, la
prioridad de la minería, privatizaciones y estructura fiscal. Algo similar se
advierte en la información de América Latina recopilada por la Cepal.
Todos los países de la región experimentaron un
gran deterioro de la distribución del ingreso en la década del 90, cuando se
aplicaron en forma en todo su rigor las reformas neoliberales. Asimismo, se
advierte que los países que se apartaron del modelo del Consenso de Washington
lograron revertir la tendencia y compensar parte del deterioro. El caso más
ilustrativo es el de Argentina, que pasó de un coeficiente Gini de 0,50 a 0,58
durante la década del 90, y lo redujo a 0,51 en los últimos 10 años. En
contraste, Colombia experimentó uno de los mayores retrocesos en la década del
90 y continuó en la misma dirección en la primera década de 2000.
La información comparada de la región en las dos
últimas décadas revela que los grandes cambios en materia de equidad fueron
determinados por los modelos económicos. Las transferencias presupuestales
pueden aminorar los efectos del libre mercado, pero nunca contrarrestarlos en
su totalidad. Por eso, el país no sólo tiene que avergonzarse por los índices
de distribución del ingreso, sino reformar el modelo económico que los causa.
- Elespectador.com
VI Ronda. TLC entre Colombia y Corea del Sur. Cartagena
INICIA EN CARTAGENA LA VI
RONDA DE NEGOCIACIONES PARA UN TLC ENTRE COLOMBIA Y COREA DEL SUR
Entre el 23 y 27 de
abril se reunirán en Cartagena los equipos negociadores de Colombia y Corea del
Sur con el fin de adelantar la VI ronda de negociaciones para un Tratado de
Libre Comercio que incluirá todos los asuntos pendientes de negociación
Cartagena de Indias -
Colombia, 23 de abril de 2012 – En Cartagena se da
inicio a la VI ronda de negociaciones para un TLC entre Colombia y Corea. Las
delegaciones oficiales se darán cita con el propósito de buscar una conclusión
satisfactoria en los capítulos de Acceso a Mercados, Inversión, Reglas de
Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Cooperación, Comercio y Desarrollo
Sostenible, Propiedad Intelectual y Compras Públicas, que quedan pendientes
para el cierre de la negociación.
El Ministro de Comercio
Sergio Díaz Granados, señaló que como parte esencial de la estrategia de
acercamiento al Asia, el Gobierno Nacional está enfocado, de tiempo atrás, en
el ingreso del país al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

En este contexto,
observó que las negociaciones del TLC con Corea servirán para acercarse a este
grupo de países, toda vez que esta nación hace parte de APEC desde 1989. “Es de
singular importancia pertenecer de manera efectiva a este Grupo de países, de
cara a consolidar la relación comercial con éstos, obtener cooperación
internacional para jalonar el desarrollo empresarial del país, y atraer mayores
flujos de inversión extranjera que contribuyan a generar empleo, entre otras
ventajas”, precisó el Ministro.
Fundación Mamonal en favor de la comunidad cartagenera
Fundación Mamonal y su labor a favor de la Comunidad cartagenera
La
Fundación Mamonal es una entidad privada sin ánimo de lucro con 35 años de
experiencia; es considerada el brazo social de los afiliados a la
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, en Cartagena y cuenta con
diferentes mecanismos de gestión social que le permiten a empresas,
fundaciones y empleados, desarrollar acciones concretas de responsabilidad
social empresarial con la comunidad.
Fue creada en 1975 bajo el nombre “Fundación para la Protección
y Desarrollo Ambiental del Complejo Industrial de Mamonal" por Ecopetrol,
Vikingos de Colombia S.A., Astilleros y Talleres Vikingos S.A, Compañía
Colombiana de Álcalis y la Armada Nacional, a través de la Infantería de Marina,
la Fuerza Naval y la Agrupación Anfibia del Atlántico para canalizar los
aportes de las empresas a programas que permitieran un desarrollo humano,
social y económico del área, inclusive con metas trazadas en materia ambiental,
seguridad industrial, protección y vigilancia, infraestructura vial y servicios
públicos.
En
el año 1989, creó su programa social con el acompañamiento de Futuro Para la
Niñez para contribuir al mejoramiento de los niveles socioeconómicos de las
comunidades vecinas.
En agosto de 2001, la Fundación Mamonal firma una alianza
estratégica con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI-,
quedando la unidad empresarial a cargo del gremio y la unidad social a cargo de
la Fundación Mamonal. De esta manera se constituye como el brazo social de los
afiliados a la ANDI Seccional Bolívar y el vehículo de acción a través del cual
las organizaciones empresariales cartageneras canalizan su responsabilidad
social hacia la comunidad.
Nuestra Junta Directiva 2010-2011
Jorge Bernal Gómez
Abocol S.A.
Juan Diego Mejía
Propilco S.A.
Álvaro Criales Betancour Zona
Franca Argos S.A.
Álvaro José Gómez
Dow Química
Byron Miranda
Ecopetrol-Refinería Cartagena
Ruth Castillo Sterental
Ecopetrol-Refinería Cartagena
Rodrigo Sánchez
Polybol S.A.S.
José Ignacio Noguera
Exxon Mobil S.A.
Guillermo del Castillo
Cabot Colombiana S.A.
Octavio Arbeláez
Proeléctrica S.A.
Orlando Cabrales
Refinería de Cartagena S.A.
Vivian Eljaiek Refinería de Cartagena
S.A.
Rodolfo Gedeón
Sacsa
| ||
Vladdo y Carlos De Hoyos en la Feria Internacional del Libro, en Bogotá
Con la Vladdomanía en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2012
Luis Emilio Rada Conrado Bien por esta foto. RADAR
RADAR ECONÓMICO y las TIC, intervención de Iván Barrios
RADAR ECONÓMICO y las TIC en ABC
Recordando los 27 años del RADAR en 2011
Recordando la intervención de Iván Barrios, gerente de Telecaribe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)