jueves, 3 de junio de 2021

Emisión 9842 junio 3 de 2021

 



Temas en la mira del RadaR:

  • Mayo fue un mes perdido para la economía colombiana, como consecuencia del paro nacional. Sobre el tema hablamos con el empresario Joseph Daccarett, quien opina que la única vía para salir de esta coyuntura, es el diálogo.
  • Economía mundial ha mejorado, pero la recuperación será desigual y dependerá de las medidas de salud, las políticas fiscales y monetarias que adopten los países, dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.
  • $18.000 millones tiene disponible el Fondo Emprender del SENA, para apoyar la creación de 225 empresas del sector de la economía Naranja.
  • FENALCO le pide al gobierno colombiano que busque la manera de proteger y resarcir los daños los bienes privados afectados por las protestas en el país. 
  • A partir del 8 de junio, no es necesario cumplir con los protocolos estrictos adoptados en la etapa más difícil de la pandemia en Colombia. El Ministerio de Salud de Colombia anunció que la prueba PCR no será exigida en vuelos internacionales y que el aforo de eventos masivos dependerá de la situación del sistema de salud en cada ciudad.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


María Fernanda Cabal lidera misión para limpiar el nombre de Colombia, defender comerciantes, policías y civiles víctimas del Paro Nacional

¿Será que eso funcionará?

Yo pienso que si…

Colombia, a pesar de todos los tropiezos que tiene como nación, tiene un respaldo internacional que lo he comprobado en las Asambleas del FMI y Banco Mundial. E igual en las BID, el Banco Interamericano de Desarrollo, donde el RADAR ECONÓMICO ha estado presente.

Nuestros ministros de Hacienda siempre han sido respetados… así que, seguro que le va a ir bien a la señora Cabal y al grupo que le acompañará.

Todo por nuestro país. 

Ya les contaremos a ver cómo nos fue…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

María Fernanda Cabal lidera misión internacional para limpiar el nombre de Colombia, defender a comerciantes, policías y civiles víctimas del Paro Nacional.

Se conoció que una misión de Congresistas colombianos, liderados por la Senadora María Fernanda Cabal, viajó a los Estados Unidos para tener reuniones de alto nivel en Washington D. C y así defender la imagen de Colombia.

Después de varios días de:  1) bloqueos criminales promovidos por el mal llamado “Comité del Paro Nacional”. 2) Infiltración de grupos terroristas como el ELN en las marchas que dicho Comité promueven y que ha generado millones de perdida por ataques al comercio y entidades públicas; y agresiones y muertes a la fuerza pública y civiles. 3) De una campaña internacional de la extrema izquierda para destruir la imagen de Colombia en el extranjero.

El presidente Iván Duque ha afirmado que el país no tiene “nada que ocultar”. Por lo anterior, se programó una visita de la CIDH al país, pero el Centro Democrático prefirió no esperar hasta esa fecha y envió un grupo de sus integrantes para que hablen con ese organismo antes, en Washington, su sede.

A la senadora María Fernanda Cabal la acompañan Margarita Restrepo, Juan Manuel Daza, José Jaime Uscátegui y el abogado Víctor Mosquera, informó Caracol Radio, y agregó que el grupo tendrá este jueves, hacia el mediodía, una reunión con la CIDH.

“Dicen que quieren evidenciar qué es lo que está pasando con la crisis que atraviesa el país y presentar episodios de violencia que se han reportado en Colombia”, reportó Mábel Lara, desde la capital de Estados Unidos.

Según la periodista, Cabal y sus acompañantes “tienen un documento de más de 60 páginas que entregarán a la CIDH sobre su visión de lo que sucede en Colombia”.

“Ya se reunieron con el embajador ante la OEA, Alejandro Ordóñez, y tienen en la agenda reunirse también con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y con el embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos”, añadió Lara.

De acuerdo con indagaciones de esa emisora en la embajada colombiana, el grupo encabezado por Cabal “sigue con el amplio ‘lobby’ para mostrar la contraparte y contrarrestar todas las versiones que han acogido los organismos internacionales de Derechos Humanos sobre la situación del país”.

Además, sostuvo que el grupo del Centro Democrático “condena el abuso policial y las muertes de 50 civiles, pero también quieren mostrar la visión de los ataques contra la Policía y las Fuerzas Armadas en Colombia”.

Por el PARO, los Exportadores colombianos no pueden aprovechar los precios del café ni del petróleo

Lástima que los colombianos no podamos ponernos de acuerdo y ahora que tenemos la oportunidad, dejamos de ganar dinero por nuestros resentimientos.

Precio de café.

Y precio de petróleo en sus mejores momentos y este paro, se paró todo…

Libra de café en la Bolsa de Nueva York está en máximos históricos.

Y dólar por encima de los 3.600 pesos.

Lo triste es que eso no se ha podido aprovechar.

Somos malos para negociar…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Por el PARO, los Exportadores colombianos no pueden aprovechar los precios del café ni del petróleo

Se dejó de exportar 800.000 sacos y se acumuló una producción de 1 millón de barriles de crudo. 

Los caficultores colombianos siempre han deseado tener buenos precios combinados con una tasa de cambio al alza. Sin embargo, ahora que la libra de café en la Bolsa de Nueva York está en máximos históricos y que el dólar se cotiza por encima de los 3.600 pesos, no lo pueden aprovechar.

La culpa de esta paradoja la tienen los bloqueos que se han presentado en las vías del país en los 36 días de movilizaciones y que han impedido que se pueda sacar el grano. Según la Federación Nacional de Cafeteros, en mayo se dejó de exportar el equivalente a 1.640 tractomulas o algo más de 800.000 sacos de 60 kg. Esto supone que los cafeteros dejaron de recibir unos 210 millones de dólares.

Lo poco que ha podido salir lo ha hecho por la Costa Atlántica. Al contrario, por Buenaventura, puerto que mueve el 70 por ciento del café exportado, solo llegó un camión durante mayo. A pesar de que se han abierto algunas vías, los transportadores han decidido hasta la fecha no tomar los riesgos existentes.

“La cosecha principal se encuentra en Huila, Cauca y Nariño. Todo ese café no ha podido salir y lo que ha salido es algo de lo que estaba ya en la zona centro y norte”, dijo el presidente de Asoexport, Gustavo Gómez. Esta situación retrasará las entregas que se tenían de las cargas de café y podría llevar a que otros países ganaran terreno sobre el producto local.

La culpa de esta paradoja la tienen los bloqueos que se han presentado en las vías del país en los 36 días de movilizaciones y que han impedido que se pueda sacar el grano. Según la Federación Nacional de Cafeteros, en mayo se dejó de exportar el equivalente a 1.640 tractomulas o algo más de 800.000 sacos de 60 kg. Esto supone que los cafeteros dejaron de recibir unos 210 millones de dólares. 

Lo poco que ha podido salir lo ha hecho por la Costa Atlántica. Al contrario, por Buenaventura, puerto que mueve el 70 por ciento del café exportado, solo llegó un camión durante mayo. A pesar de que se han abierto algunas vías, los transportadores han decidido hasta la fecha no tomar los riesgos existentes.

“La cosecha principal se encuentra en Huila, Cauca y Nariño. Todo ese café no ha podido salir y lo que ha salido es algo de lo que estaba ya en la zona centro y norte”, dijo el presidente de Asoexport, Gustavo Gómez. Esta situación retrasará las entregas que se tenían de las cargas de café y podría llevar a que otros países ganaran terreno sobre el producto local.

“Los consumidores siguen tomando café y los tostadores tienen que mirar cómo van a suplir esa demanda. Primero porque no hay inventarios de café colombiano en el exterior y, segundo, porque no pueden dejar su estantería vacía. Ahí otros de Centroamérica o Suramérica podrían ser un reemplazo, pero no de la misma calidad”, explicó Gómez.

Impacto en el crudo

Por el lado del petróleo, aunque el que se produce en el país viaja en su mayoría por una red de oleoductos a cargo de la empresa Cenit, filial de Ecopetrol, los bloqueos en zonas de producción tienen un impacto representativo porque las empresas ven restringido el acceso a los insumos requeridos para la producción, especialmente en los Llanos, donde es preciso diluir el crudo pesado con aditivos para poder movilizarlo. 

Según el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, luego de iniciado el paro y los bloqueos, entre el 3 y el 30 de mayo el país acumuló una producción diferida o que no se pudo hacer de 1’019.596 barriles de crudo, volumen que no puede aprovechar la subida de precios que viene registrando el mercado mundial, que esta semana superó la barrera psicológica de los 70 dólares tras la reunión de los países exportadores y sus aliados.

En plata blanca, la imposibilidad de que el país pueda vender estos recursos genera que se pierda la posibilidad de generar 261.037 millones de pesos, lo que indica que el país no solo está perdiendo venta e ingresos a través de Ecopetrol, sino que las regalías causadas y los impuestos de renta que genera la comercialización por parte de toda la industria petrolera, también se reducen.

En gas, de acuerdo con el funcionario, en los días del paro y los bloqueos se han dejado de producir 2.712 millones de pies cúbicos de gas y el país ha dejado de percibir 37.000 millones de pesos.

Además, durante el mismo periodo, Colombia dejó de exportar 1’104.636 toneladas de carbón, al tiempo que dejó de producir 571.085 toneladas del mineral, freno que implicó que el país dejó de percibir 298.295 millones de pesos por la actividad carbonífera.

El Estado colombiano debe $12,8 billones en demandas

Culebras son las que tiene el Estado.

Andje, que es la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dio a conocer cómo vamos los colombianos y la cifra nos da un dato parecido a lo que era el 50 por ciento de lo que esperábamos conseguir con la Reforma Tributaria que presentó el gobierno del presidente Iván Duque…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

El Estado colombiano debe $12,8 billones en demandas

POR ALEJANDRO ARBOLEDA HOYOS 

La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje) presentó su informe de litigiosidad, en el que detalló que el primer trimestre de 2021 cerró con 333.132 demandas contra la Nación, lo que representó 111 demandas más frente a las contabilizadas hasta diciembre del año 2020.

En la presentación de dicho informe, Camilo Gómez Alzate, el director de la Andje, hizo un balance de los primeros tres meses del año y detalló que se cotejó la información con la de años anteriores, para determinar los avances que ha tenido la entidad en materia de defensa. 

Según explicó el funcionario, en los múltiples procesos que enfrenta el Estado colombiano hay pretensiones por 410,9 billones de pesos, después de que al cierre del año pasado la cifra había llegado a los 401 billones de pesos. 

Entre las cifras generales se destacó en el informe que entre el año 2018 y el primer trimestre de 2021 la Nación se ahorró 28,7 billones de pesos en las demandas ganadas, cifra de la que Gómez Alzate resaltó que se incluyen ahorros en la defensa del Estado a nivel nacional e internacional.

Según expuso el director, cuando la entidad hace parte de las disputas la tasa de éxito mejora (ver Para saber más), por lo que explicó que se ha registrado reducción en litigios, ya que se tienen 333.132 en comparación con los 405.659 que había en 2019.

“Esta reducción se da por dos factores, el primero es la disminución de casos a raíz de la pandemia de la covid-19 y el segundo los ajustes en las bases de datos de la agencia junto con las entidades”, explicó. 

Entre los sectores más demandados se destacó que el principal es de Trabajo (118.918 procesos) seguido por el de Defensa Nacional (50.012 procesos) y Educación Nacional (48.025 procesos). 

En cuanto a las entidades con más demandas están Colpensiones, con 114.345 casos, seguida por el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) (42.230 demandas); y luego aparece la Rama Judicial, con 24.862 casos.

Sobre los territorios donde están la mayoría de las demandas contra la Nación se detalló que son Bogotá (64.055 procesos), Antioquia (52.771) y Valle del Cauca (41.037).

“Colpensiones ha aumentado la victoria judicial (tasa de éxito del 52%); Fomag y la rama judicial siguen siendo de las entidades más demandadas, esta última por cuenta de privación injusta de la libertad”, apuntó Gómez Alzate.

 

Además de las más de las 300.000 demandas, uno de los temas que más inquieta es la deuda que tiene el Estado por concepto de sentencias y conciliaciones, que al 31 de diciembre de 2020 llegó a 12,8 billones de pesos.

Según detalló la Andje la cifra viene creciendo desde el año 2013, momento en el que la deuda era de 1,24 billones de pesos y la cifra de pagos ha sido baja (ver Gráfico), pues mientras que los pagos llegaron a alcanzar los 1,28 billones en ese periodo, las deudas alcanzaron los 12,8 billones.

Ante ese panorama, el director de la entidad señaló que el Gobierno Nacional publicará en el transcurso de este año un decreto para agilizar los pagos y evitar así el crecimiento exponencial de la deuda que hay hasta el momento.






Detenidas cuatro personas acusadas de incendiar un CAI en Bogotá

Qué buena noticia.

Se cogieron a los malos.

Nunca vamos a estar de acuerdo con esos abusos.

Y menos con quienes los realizan.

¿Cuánto tiempo estarán en la cárcel?

Seguro que es poco tiempo... ahí fallan quienes hacen las leyes...

Estaremos pendientes…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Detenidas cuatro personas acusadas de incendiar un CAI en Bogotá

El pasado 4 de mayo, varias personas atacaron y prendieron fuego a la estación de Policía del barrio La Aurora, en la localidad de Usme.

Un vídeo es pieza clave en la investigación.

© Tomada de Twitter Un vídeo es pieza clave en la investigación.

La Policía de Bogotá anunció este jueves que, luego de allanamientos, fueron detenidos los presuntos responsables del ataque y quema del CAI del barrio la Aurora, que ocurrió el pasado 4 de mayo, durante el séptimo día de manifestaciones en la capital. Los capturados fueron una mujer y tres hombres, quienes tendrán que responder por delitos de daño a bien ajeno, violencia contra servidor público y terrorismo.

El patrullero Juan Contreras, sobreviviente del ataque, narró a Noticias Caracol lo que sintió ese día. “Es una sensación que no se la deseo a nadie, es algo muy aterrador Cerramos la puerta. Al momento de cerrarla, como fueron tantas las piedras, decidimos poner los escudos detrás de la puerta, detrás de cada vidrio, para aguantar más los golpes”

Ese martes, se encontraban 15 policías prestando servicio en el Comando de Atención Inmediata (CAI) de La Aurora, según la patrullera Katherine Mahecha, “una cantidad sorpréndete” de manifestantes comenzaron a cercar la estación mientras “tiraban” candela para que el humo hiciera salir a los uniformados que estaban refugiados. Esa noche, cinco agentes resultaron heridos, algunos por quemaduras leves. Esa noche 25 CAI fueron vandalizados y se registraron 91 heridos, de los cuales 71 fueron civiles y 19 agentes de policía.

Los cuatro capturados fueron remitidos a la URI de Puente Aranda, a la espera de que un juez legalice su captura. Por su parte, la abogada defensora, Lorena Medina, asegura que los testigos no tienen credibilidad.