Así lo vemos nosotros por aquí por el RADAR.
Es más, todos nuestros presidentes, han logrado que este país, Colombia, sea respetado a nivel mundial.
Lo escuchamos cuando hemos tenido la oportunidad de asistir a las Asambleas del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y también del Banco Interamericano de Desarrollo de cualquier parte del mundo donde ha estado presentes el RADAR ECONOMICO -en radio- y el RADAR ECONOMICO INTERNACIONAL -Blog-.
Y lo han expresado grandes y destacados estudiosos.
El presidente Santos en estos ocho (8) años ha logrado que nuestra nación mantenga su prestigio.
Lograr el acuerdo de PAZ con las Farc fue un logro que cualquier presidente quisiera tener en su palmarés.
Siempre le he apostado al trabajo presidencial. He confiado en esos personajes, a pesar de sus errores... es que, quien no se ha equivocado en su vida...
Y el presidente Juan Manuel Santos Calderón es uno de los buenos presidente que hemos tenido, a pesar de las críticas, que nunca van a faltar.
Dios lo proteja señor, y espero que pueda vivir felíz los últimos días que le queden en este mundo.
Usted se va, y viene Iván Duque, a quien le deseamos lo mejor, porque si a él le va bien, muchos colombianos serán también felices... Esa debe ser la apuesta de todos.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
(Wikipedia)
Juan Manuel Santos
Ir a la navegación Ir a la búsquedaJuan Manuel Santos Calderón (Bogotá, 10 de agosto de 1951) es un político y economista colombiano. Ejerce el cargo de Presidente de la República de Colombia desde el 7 de agosto de 2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como ministro de Hacienda. Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en la presidencia en 2002, Santos dejó el Partido Liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de Defensa durante el gobierno de Álvaro Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009.
Pertenece a la familia Santos anterior propietaria del periódico El Tiempo, y descendiente colateral de Antonia Santos. Es primo hermano de Juanita Santos, esposa de Roberto Pombo, director del periódico El Tiempo, tío de Alejandro Santos Rubino, director de la Revista Semana, tío de Lucas Pombo Santos, editor político de W Radio y primo hermano de Francisco Santos, vicepresidente de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe.2
Luego de que la Corte Constitucional le negó al entonces presidente Álvaro Uribe la posibilidad de ser elegido por tercera vez, Santos se presentó como el candidato del uribismo en las elecciones presidenciales de 2010; con esta plataforma fue elegido presidente de Colombia para el periodo 2010-2014, con más de nueve millones de votos, la votación más alta en la historia electoral del país. Se posesionó como presidente el 7 de agosto de 2010. El 15 de junio de 2014 fue reelegido presidente para el periodo 2014-2018.3 El 9 de diciembre de 2016 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz por su intento de llegar a un acuerdo con las FARC, pese al plebiscito infructuoso, en el 2017 recibió un Doctorado Honoris Causa en la Universidad de París 1 Panteón-Sorbona “por su compromiso con la democracia y la paz”. Ha sido nombrado como una de las 100 personas más influyentes de la revista Time.
Índice
Biografía
Familia
Sus padres son Enrique Santos Castillo, jefe de redacción y editor de El Tiempo por 59 años, y Clemencia Calderón Nieto. Tiene tres hermanos, Enrique Santos Calderón (1945), Luis Fernando Santos (1948) y Felipe Santos Calderón (1956).4 Hace parte de la familia Santos, su abuelo era el periodista bogotano radicado en Tunja, Enrique Santos Montejo, quien era hermano de Eduardo Santos Montejo, presidente de Colombia en el período 1938-1942, y dueño durante varias décadas del diario El Tiempo.5
Su tatarabuelo en línea directa paterna José María Eduardo Santos Plata, oriundo de Santander, era uno de los hermanos de la heroína María Antonia Santos Plata, prócer de la independencia de Colombia y en cuyo honor Juan Manuel Santos decidió bautizar a su única hija como María Antonia. Su tatarabuelo en línea directa materna Aristides Calderón Reyes, oriundo de Boyacá, era hermano de Clímaco Calderón Reyes, presidente de Colombia en 1882. Su tatarabuela Francisca Ricaurte Camacho, era sobrina nieta de José Joaquín Camacho y Rodríguez de Lago, presidente de Colombia, oriundo también de la ciudad de Tunja, prócer y mártir de la independencia de Colombia y prima segunda del héroe de San Mateo, el capitán Antonio Ricaurte. Santos es primo en primer grado (primos hermanos) por parte paterna y materna del exvicepresidente de Colombia, Francisco Santos Calderón.
Matrimonios e hijos
La primera esposa de Santos fue Silvia Amaya Londoño, con quien no tuvo descendencia.6 Está casado en segundas nupcias7 con María Clemencia Rodríguez Múnera de cuya unión nacieron tres hijos: Martín, María Antonia y Esteban.8
Estudios
Santos estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Estados Unidos. También posee una maestría en Economía y Desarrollo Económico del London School of Economics[cita requerida] y otra en Administración Pública de la Universidad de Harvard.9
También recibió becas de la Fundación Fulbright en el The Fletcher School of Law and Diplomacy de la Universidad Tufts,10 y de la Fundación Nieman para el Periodismo en Universidad de Harvard.9 Le ha sido otorgado un doctorado Honoris Causa en Leyes por la Universidad de la Sorbona.11
Salud
El 1.° de octubre de 2012 Santos anunció que le fue detectado un cáncer de próstata por el que fue intervenido quirúrgicamente el 3 de octubre en el Hospital de la Fundación Santa Fe de Bogotá;12 fue dado de alta el 6 de octubre de 2012 y afirmó estar totalmente curado.13 Santos no se apartó de sus funciones presidenciales en los días previos ni posteriores a la cirugía.
Vida política
Santos ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1972) y durante nueve años la representó ante la Organización Internacional del Café en Londres. En 1981 regresó al país y asumió como subdirector de El Tiempo, posicionándose como uno de los miembros más influyentes de su generación en la familia Santos.
Santos fue designado Ministro de Comercio Exterior durante el mandato del presidente César Gaviria en 1991, recién creada esta oficina; en 1993 es elegido por el Senado como Designado Presidencial. Fue la última persona en ocupar tal cargo, pues un año después fue sustituido por la Vicepresidencia de la República. Durante su ejercicio en la cartera de Comercio Exterior, Santos fue quien propuso el cambio de la hora legal del país al horario de verano durante nueve meses, para contrarrestar el efecto de los apagones eléctricos programados.14 Entre 1995 y 1997 hizo parte del triunvirato que dirigió al Partido Liberal Colombiano, retirándose para presentar su pre candidatura a la Presidencia, si bien estas intenciones no llegan a concretarse.
En una carta en 1997, Santos propuso una zona de distensión durante el gobierno de Samper.15 En la carta expresó:
Una vez integrado el gobierno, el señor presidente, en su condición de director de fuerza pública y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República, procedería a ordenar el despeje de una área previamente acordada del territorio nacional en conflicto, o lo que es igual, a efectuar el retiro de la fuerza pública del espacio geográfico predeterminado. Esta área se convertiría en zona de distensión y diálogo a fin de facilitar, con plenas garantías y total seguridad, el encuentro de representantes del Gobierno, del Congreso, de la sociedad civil y de la Comisión de Conciliación Nacional con los insurgentes
Santos también le propuso al presidente Ernesto Samper que el siguiente mandatario se encargue de convocar una asamblea nacional constituyente que sería el resultado de las discusiones entre el gobierno y la guerrilla.16 En una conferencia de prensa, Santos leyó su propia carta a Samper en donde mencionó lo siguiente: “Para que esta discusión pueda llevarse a cabo, el gobierno ordenaría el despeje de una zona del país previamente acordada".17
Juan Manuel Santos
En 2000 fue designado Ministro de Hacienda y Crédito Público, durante el final del mandato de Andrés Pastrana.
Partido Social de Unidad Nacional
Pese a mantenerse al interior del Partido Liberal durante su Congreso Nacional de 2003, en 2004 se retiró y decidió respaldar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, organizando a finales de 2005 el Partido de la U, como intento de aglutinar a todas las fuerzas del uribismo. Santos dejó la dirección de este partido (que compartía con el senador Óscar Iván Zuluaga) al ser reelecto Uribe y lograr la U la mayor bancada del Senado. En julio de 2006, antes de tomar posesión por segunda vez, Uribe nombró a Santos Ministro de Defensa Nacional.
Ministro de Defensa (2006-2009)
Visita oficial a Colombia de George W. Bush, entonces presidente de Estados Unidos. Recibido por el ministro Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia Álvaro Uribe y el comandante de las FFMM, Freddy Padilla.
Falsos positivos
Santos ejercía como ministro de Defensa cuando se desató el escándalo de los llamados "Falsos Positivos" 19 durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez. Sectores críticos al gobierno y defensores de derechos humanos así como organizaciones internacionales han puesto en tela de juicio algunos aspectos de la aplicación de la Política de Seguridad Democrática del Gobierno que habrían permitido que este tipo de conductas criminales se propiciaran. Dentro de las diferentes irregularidades encontradas por una comisión ad hoc de evaluación reveladas por la revista Semana se encuentran:2021
- La utilización indebida por parte de militares y civiles de la Directiva 29 firmada por el anterior Ministro de Defensa Camilo Ospina Bernal, en la que se establece un régimen de incentivos económicos (Recompensas) por la información o entrega de miembros de grupos armados ilegales o material de intendencia. Esta orden tuvo como consecuencia que algunos soldados y oficiales del ejército se aliaran con terceros quienes daban "información" para dar de baja o abatir a guerrilleros. En algunos casos estos guerrilleros muertos en combate eran en realidad civiles quienes eran secuestrados y asesinados por militares o grupos delicuenciales, y después eran disfrazados de guerrilleros por los soldados de manera tal que los denunciantes recogían su "recompensa" y la repartían con sus cómplices dentro del ejército. 2223242526
- Reportes sobre las distintas irregularidades cometidas por miembros de la Fuerza Pública en los departamentos de Antioquia, Meta, Córdoba, Norte de Santander y Casanare al reportar supuestas bajas. La Fiscalía General de la Nación de Colombia investiga 1000 desapariciones forzadas denunciadas ante la Unidad de Derechos Humanos que estarían relacionadas con los llamados falsos positivos.27
Posteriormente, Santos dijo que los llamados falsos positivos eran cosa del pasado y expresó que:
«Nunca quisimos tapar nada, todo lo contrario. Hemos abierto a todas las investigaciones toda la información.»34
Juan Manuel SantosOperación Fénix
El entonces Ministro de Defensa Juan M. Santos Junto a Robert Gates Secretario de Defensa de los Estados Unidos.
Presidente de Colombia (2010 - 2018)
Juan Manuel Santos durante el Foro Económico Mundial en abril de 2010.
La campaña presidencial de Santos se basó en continuar con la política de seguridad democrática, implantada durante los ocho años del gobierno Uribe. Santos seleccionó como fórmula vicepresidencial al ex ministro y ex gobernador del Valle, Angelino Garzón.
Santos estrechándole la mano al presidente del Gobierno español, J. L. Rodríguez Zapatero en junio de 2010.
El 30 de mayo de 2010, Santos obtuvo el 46,56% de los votos válidos, por lo que accedió a la segunda vuelta electoral, contra el candidato del Partido Verde colombiano Antanas Mockus, la cual se llevó a cabo el 20 de junio. Ese día y con un 68,9% de votos (9 004 221 votos de una votación total 14 millones), sale victorioso para el cargo de presidente de Colombia frente a su rival.35
Gabinete ministerial
El gabinete del presidente Juan Manuel Santos está conformado por:363738
- Ministerio de Agricultura: Juan Camilo Restrepo (2010-2013) | Francisco Estupiñán (2013) | Rubén Darío Lizarralde (2013-2014) | Aurelio Iragorri (2014- 2017) | Juan Guillermo Zuluaga (2017- a la fecha)
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Sergio Diazgranados (2010-2013) | Santiago Rojas (2013-2014) | Cecilia Álvarez (2014-2016) | María Claudia Lacouture (2016- 2017) | María Lorena Gutiérrez (2017 - a la fecha)
- Ministerio de Minas y Energía: Carlos Rodado (2010-2011) | Mauricio Cárdenas (2011-2012) | Federico Rengifo (2012-2013) | Amylkar Acosta (2013-2014) | Tomás González (2014-2016) | María Lorena Gutiérrez (2016) | Germán Arce (2016- a la fecha)
- Ministerio de Hacienda: Juan Carlos Echeverry (2011-2012) | Mauricio Cárdenas (2012- a la fecha)
- Ministerio de Transporte: Germán Cardona (2010-2012) | Miguel Peñaloza (2012) | Cecilia Álvarez (2012-2014) | Natalia Abello (2014-2016) | Jorge Rojas (2016- 2017) | Germán Cardona (2017- a la fecha)
- Ministerio de Relaciones Exteriores: María Ángela Holguín (2010 - a la fecha)
- Ministerio de Interior: Germán Vargas Lleras (2010-2012) | Federico Rengifo (2012) | Fernando Carrillo (2012-2013) | Aurelio Iragorri (2013-2014) | Juan Fernando Cristo (2014-2017) | Guillermo Rivera (2017- a la fecha)
- Ministerio de Defensa Nacional: Rodrigo Rivera (2010-2011) | Juan Carlos Pinzón (2011-2015) | Luis Carlos Villegas (2015- a la fecha)
- Ministerio de Educación: María Fernanda Campo (2010-2014) | Gina Parody (2014-2016) | Yaneth Giha Tovar (2016- a la fecha)
- Ministerio de Salud y Protección Social: Mauricio Santamaría (2010-2012) | Beatriz Londoño (2012) | Alejandro Gaviria (2012- a la fecha)
- Ministerio de Cultura: Mariana Garcés (2010- a la fecha)
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Frank Pearl (2011-2012) | Juan Gabriel Uribe (2012-2013) | Luz Helena Sarmiento (2013-2014) | Gabriel Vallejo (2014-2016) | Luis Gilberto Murillo (2016- a la fecha)
- Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Diego Molano (2010-2015) | David Luna (2015- 2018) | Juan Sebastián Rozo (2018)
- Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial: Beatriz Botero (2010-2012) | Germán Vargas Lleras (2012-2013) | Luis Felipe Henao (2013-2016) | Elsa Noguera (2016- 2017) | Jaime Pumarejo (2017) | Camilo Sánchez (2017 - a la fecha)
- Ministerio de Justicia: Juan Carlos Esguerra (2011-2012) | Ruth Stella Correa (2012-2013) | Alfonso Gómez Méndez (2013-2014) | Yesid Reyes (2014-2016) | Jorge Eduardo Londoño (2016-2017) | Enrique Gil (2017- a la fecha)
- Ministerio de Trabajo: Rafael Pardo (2011-2014) | José Noé Ríos (2014) | Luis Eduardo Garzón (2014-2016) | Clara López (2016 - 2017) | Griselda Restrepo (2017- a la fecha)
El presidente Juan Manuel Santos junto al expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en visita del primero a Brasil.Relaciones exteriores
El presidente Juan Manuel Santos junto al presidente de Venezuela Hugo Chávez en el funeral de Néstor Kirchner.
Durante su mandato, el 19 de noviembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia emitió un fallo histórico sobre el diferendo limítrofe con Nicaragua, ratificando la soberanía colombiana sobre siete cayos del archipiélago de San Andrés y Providencia, fijando la frontera pero con una pérdida significativa de 40% de mar territorial para Colombia.
Atención de desastres naturales
La primera incursión de Santos por fuera de Bogotá, ya posesionado como presidente, la hizo en La Mojana sucreña, en San Jorge, una región del norte de Colombia gravemente azotada por las inundaciónes. El gobierno colombiano estimó que más de 160 mil personas de los municipios de Sucre, Guaranda, San Benito Abad y Majagual, en el departamento de Sucre; así como de San Jacinto del Cauca y Achí, en el departamento de Bolívar; y Ayapel, en el departamento de Córdoba fueron afectadas, en el departamento del Putumayo tuvo que enfrentar la tragedia de Mocoa.39
Seguridad y defensa
Véanse también: Política de Seguridad Democrática, Atentado al edificio de Caracol Radio, Operación Sodoma y Operación Odiseo.Siguiendo con la política de seguridad democrática de su antecesor, Santos prometió desde su discurso de posesión combatir sin tregua a los grupos narcoterroristas. El 12 de agosto de 2010, ocurrió un atentado a Caracol Radio cuya autoría se atribuyó las FARC, además este grupo realizó una serie de ataques a miembros de la Policía Nacional como una bienvenida al gobierno Santos. Desde Montería el presidente Santos expresó:
«Hay la sensación entre mucha gente que esto (los ataques guerrilleros) es algo con lo que quieren darle la bienvenida al nuevo gobierno. Si esa es la bienvenida, ustedes van a ver la respuesta a esa bienvenida».40
El 19 de septiembre de 2010, las Fuerzas Militares y de Policía bombardearon un campamento del Frente 48 de las FARC donde murió Domingo Biojó, comandante de este frente guerrillero y el 23 de septiembre se realizó la Operación Sodoma, donde se dio de baja a Jorge Briceño Suárez, alias el Mono Jojoy, jefe militar de este grupo guerrillero. El 4 de noviembre de 2011, en el marco de la Operación Odiseo, se dio de baja a Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, quien ejercía hasta ese momento como comandante en jefe de las FARC luego del fallecimiento de Tirofijo por causas naturales.
En cuanto a la lucha contra las Bandas Criminales (BACRIM) o Grupos Armados Organizados (GAO), como los bautizó en marzo de 2016 para facultar a las Fuerzas Militares a combatir estos grupos delincuenciales como si fueran grupos insurgentes, dejando de ser función exclusiva de la Policía Nacional; logró desarticular tres peligrosas bandas criminales, una de ellas con presencia a nivel nacional: Los Rastrojos. En febrero de 2015, ordenó el inicio de una ofensiva para desarticular al GAO más grande y peligroso del país (Clan del Golfo) llamada Operación Agamenón, el resultado es el posible sometimiento a la justicia de los integrantes que han sobrevivido a la ofensiva o que no han sido capturados, dado a conocer en una carta dirigida por este grupo delincuencial a la Presidencia el 5 de septiembre de 2017, confirmado a través de un vídeo que circuló en las redes sociales donde el máximo líder del Clan del Golfo, o autodenominados Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, expresa esta voluntad para él y sus hombres.
Acuerdos de paz con las FARC, nobel y diálogos con el ELN
Juan Manuel Santos en la inauguración de Colombiamoda el 26 de julio del 2016, en Medellín, Colombia.
En los días siguientes, Santos empezó a negociar con la oposición posibles cambios al acuerdo de paz con las FARC.45 El 12 de noviembre, mes y medio después del plebiscito, se logró la renegociación y la modificación de los acuerdos con las FARC tomando en cuenta los argumentos y objeciones de los promotores del NO,46 ratificado el acuerdo en el Congreso para su implementación a partir del 1 de diciembre de ese año.
Este acuerdo le valió a Juan Manuel Santos el Premio Nobel de la Paz 2016. Entre las razones para este reconocimiento están "sus decididos esfuerzos para acabar con los más de 50 años de guerra civil en el país, una guerra que ha costado la vida de al menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas".47
Pese a estos logros, el presidente Santos dio a conocer en marzo de 2016, de manera oficial, el inicio de los diálogos de paz con la otra guerrilla armada del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN),48 luego de más de dos años de fase exploratoria para discutir una agenda de posibles puntos para un eventual proceso de paz; sin embargo, el inicio de los diálogos fue suspendido hasta que el ELN liberase a los secuestrados que tenía en su poder. Después de la liberación del excongresista chocoano, Odin Sanchez Montes de Oca, el 4 de febrero de 2017, el día 7 de ese mes se instala de manera oficial la mesa de conversación con el grupo armado y, de esta manera, intentar terminar de manera definitiva el conflicto armado con las guerrillas de tendencia izquierdista.49
Polémicas
Escándalo de corrupción por caso Odebrecht
Véase también: Caso OdebrechtEl 14 de marzo de 2017 Santos reconoció que su campaña presidencial de 2010 recibió pagos ilegales del conglomerado brasileño Odebrecht.50 Sin especificar cantidades, la Fiscalía General de la Nación ha alegado que sus exitosas campañas en 2010 y 2014 recibieron dinero de Odebrecht, que está sumido en un escándalo de corrupción en toda la región. Fiscales estadounidenses sostienen que entre 2002 y 2016, Odebrecht pagó cientos de millones de dólares en sobornos en asociación con proyectos de infraestructura en 12 países, entre ellos Brasil, Argentina, Colombia, México y Venezuela.
Paradise Papers
En noviembre de 2017, Juan Manuel Santos es mencionado como director de dos sociedades "offshore" en Barbados, según la investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ). Ambas empresas son administrada también por otros altos cargos del país y tiene el 95% de las acciones de una aseguradora creada por el exministro de Defensa de Colombia Gabriel Silva Luján.51
La primera empresa es Nova Holding Company, en la cual Santos aparece como director en el 2000, año en el que se desempeñaba como ministro de Hacienda durante el Gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana. La segunda empresa sería Global Tuition & Education Insurance Corp, una sociedad aseguradora exenta de carga fiscal, en esta Santos aparece como director, un cargo que quedó luego a cargo de la familia del expresidente César Gaviria Trujillo.51
Obras publicadas
En 1999 presentó su libro La Tercera Vía: una alternativa para Colombia, en el que contó con la colaboración del entonces primer ministro británico Tony Blair. En 2009 publicó Jaque al Terror: los años horribles de las FARC (Planeta, 2009), obra en la que describe, a manera de crónica, los duros golpes asestados a esa guerrilla durante los casi tres años en que estuvo al frente del Ministerio de Defensa. Este libro fue prologado por el escritor e intelectual mexicano Carlos Fuentes.52
Véase también
Referencias
- «El primer amor de Santos y el primero de Tutina». KienyKe. 30 de julio de 2011.
- «Juan Manuel Santos». La Silla Vacía. 21 de octubre de 2010.
- EFE (15 de junio de 2014). «Juan Manuel Santos, reelegido Presidente de la República». El Espectador.
- «Genealogías de la famila de apellido Santos en Colombia». Genealogias de Colombia. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2012.
- «Pretenden sacarme del juego político». Cambio. 2 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
- «Juan Manuel Santos Calderón». Barcelona: Fundación CIDOB.
- El poder en Colombia - Juan Manuel Santos
- Santamaría, Germán (27 de mayo de 2010). «La Madre y la política, María Clemencia Rodríguez de Santos». Revista Diners. MSN Colombia. Archivado desde el original el 2 de julio de 2012.
- «Juan Manuel Santos recibe el “Gran Premio al Negociador” en Harvard». Mercado Militar. 21 de septiembre de 2017.
- «Santos, homenajeado por Fulbright Colombia». Diario El Tiempo. 10 de mayo de 2017.
- «Presidente Santos será doctor honoris causa de la Universidad de París». Diario El Tiempo. 10 de mayo de 2017.
- «Así anunció el presidente Santos que será operado de cáncer de próstata». El Espectador. 1 de octubre de 2012. Consultado el 2 de octubre de 2012.
- «'Estoy totalmente curado': Juan Manuel Santos tras ser dado de alta». El Tiempo (Colombia). 6 de octubre de 2012. Consultado el 15 de octubre de 2012.
- Jaimes, Arturo (1 de mayo de 1992). «A adelantar los relojes!». El Tiempo. Consultado el 16 de mayo de 2012.
- Semana.com (1997). «Carta de Juan Manuel Santos en 1997». Semana.com. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2011. Consultado el 27 de abril de 2010.
- Coronell, Daniel (2 de abril de 2010). «El precursor del despeje». Semana. Consultado el 27 de abril de 2010.
- «Juan Manuel Santos propone zona despejada octubre 12 de 1997». Semana.com. 12 de octubre de 1997.
- El Espectador (12 de abril de 2014). «Santos no creía en los grandes operativos militares: Uribe». Consultado el 5 de agosto de 2014.
- «Por incentivos sin auditoría, ‘falsos positivos’ aumentaron 154%». www.elheraldo.co. Consultado el 1 de noviembre de 2016.
- «¿Falsos positivos mortales?». Semana. 27 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
- «Mi hermano fue un falso positivo». Semana. 25 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
- «Directiva gubernamental habría creado ambiente para 'falsos positivos'». Consultado el 31 de octubre de 2016.
- «Práctica sistemática - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com». eltiempo.com. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- Philip, Alston (31 de marzo de 2010). «Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias». Naciones Unidas Misión Colombia. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- Niño Camargo, Juan Carlos (2015). «Sistematicidad en Ejecuciones Extrajudiciales 2002 - 2010». Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- FAJARDO GOMEZ, MAURICIO (28 de agosto de 2013). «Radicación número: 66001-23-31-000-2011-00138-01(41706)». Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- El Espectador, ed. (3 de noviembre de 2008). «“Son más de mil las desapariciones en Colombia”: Fiscal». Consultado el 21 de junio de 2010.
- «‘Falsos positivos’ aumentaron más del 150 % con Uribe». www.semana.com. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- «Por incentivos sin auditoría, ‘falsos positivos’ aumentaron 154%». www.elheraldo.co. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- «Colombia: Obama debe expresarle a Uribe preocupación por derechos humanos». Human Rights Watch. 26 de junio de 2009. Consultado el 31 de octubre de 2016.
- EFE (3 de noviembre de 2008). «Todo listo para el juicio político a Mindefensa por desapariciones». El Espectador.
- «El Mindefensa reconoce ejecuciones extrajudiciales». El Espectador. 4 de noviembre de 2008.
- «Renunció el general Montoya». Semana. 4 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
- «Para Santos, los falsos positivos son problemas del pasado». El Espectador. 22 de julio de 2009.
- Gómez Ochoa, Gloria Luz (21 de junio de 2010). «Los votos de primera, para Santos y la abstención». El Colombiano.
- «Así va el gabinete del presidente electo, Juan Manuel Santos». Bogotá: Caracol Radio. 10 de julio de 2010.
- Candela, María (30 de julio de 2010). «Santos elige a los ministros clave de su gabinete». Madrid: ABC.
- «Santos anuncia a María Fernanda Campo como ministra de educación». Terra. 26 de julio de 2010.
- Forero, Luis Guillermo (8 de agosto de 2010). «La Mojana fue el primer destino de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia». Guaranda: El Tiempo.
- «Presidente Santos anuncia mayor ofensiva contra guerrillas colombianas». Bogotá: Archivo Digital de Noticias del Ecuador. 11 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2015.
- «Reuniones exploratorias». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2016.
- «Lea el texto completo y definitivo del acuerdo final de paz». Consultado el 8 de octubre de 2016.
- «Acuerdo de Paz Gobierno de Colombia-FARC». Consultado el 8 de octubre de 2016.
- «Colombia sella histórico acuerdo de paz con las FARC». Consultado el 8 de octubre de 2016.
- BBC Mundo (5 de octubre de 2016). «Colombia: Santos comienza a negociar posibles cambios al acuerdo de paz con las FARC con los partidarios del "No"». BBC. Consultado el 8 de octubre de 2016.
- «Presidente Santos explicó los cambios del nuevo acuerdo de paz con las Farc». Vanguardia.com (Bogotá). Sábado 12 de Noviembre de 2016 - 09:15 PM. Consultado el 11 de agosto de 2017.
- «Las razones del Comité Noruego para otorgarle el Nobel de la Paz 2016 al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos». Consultado el 8 de octubre de 2016.
- «Gobierno y Eln inician mesa diálogo por la paz». Vanguardia.com (Bogotá). Miércoles 30 de Marzo de 2016 - 11:12 AM. Consultado el 11 de agosto de 2017.
- Tiempo, Casa Editorial El. «Se instaló oficialmente la fase pública de diálogos de paz con el Eln». El Tiempo. Consultado el 17 de marzo de 2017.
- «Colombia's Santos apologizes for illegal funds paid into campaign». Reuters. 14 de marzo de 2017. Consultado el 24 de marzo de 2017.
- «Juan Manuel Santos vinculado en los "Paradise Papers"». TeleSUR. 6 de noviembre de 2017.