Putin, un señor complicado.
Sigue hablando de guerra.
Sin embargo, sostiene que Rusia no será el
primero en usar el arma nuclear, a no ser que se vea forzado.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
Putin admite que la guerra podría alargarse, pero
descarta nueva movilización
El presidente ruso, Vladímir Putin, admitió este miércoles
que las acciones militares en Ucrania podrían alargarse en el tiempo, pero
descartó una segunda ola de movilización de reservistas. "Por supuesto,
esto puede ser un proceso prolongado", afirmó hoy durante la reunión del
consejo de derechos humanos adscrito al Kremlin.
Al mismo tiempo, Putin subrayó que sería un error no
reconocer que en Rusia "han aparecido nuevos territorios", en alusión
a las cuatro regiones ucranianas anexionadas en septiembre (Donetsk, Lugansk,
Jersón y Zaporiyia).
"Es un resultado significativo para Rusia. Y el
mar de Azov se ha convertido en un mar interior de Rusia. Son cosas serias.
Pedro el Grande ya luchó por encontrar una salida al Azov", dijo. Recordó que
los referendos celebrados en esos cuatro territorios demostraron, según el jefe
del Kremlin, que sus habitantes quieren vivir con Rusia. "Y ese es el
resultado más importante. Ahora, ellos están con nosotros. Y son millones de
personas. Eso es lo principal", subrayó.
Putin utilizó la palabra "guerra" para
asegurar que no fue Rusia la que inició los combates en el Donbás en 2014,
cuando estalló la sublevación prorrusa contra Kiev.
A su vez, descartó hoy una segunda ola de
movilización de reservistas con el objetivo de reforzar a las tropas que ya
combaten Ucrania. "Esos rumores (...) no tienen sentido. A día de hoy, no
hay ninguna necesidad de ello ni para el Estado ni para el Ministerio de
Defensa", dijo.

El líder ruso explicó que la mitad de los
reservistas, 150.000, se han sumado al contingente desplegado en Ucrania, de
los que sólo 77.000 forman parte de unidades de combate.
"La mitad de todos los movilizados se encuentran
aún en polígonos militares o centros de entrenamiento del Ministerio de Defensa
(...), son lo conocido como reserva militar", precisó el mandatario.
La oposición rusa se ha dirigido a Putin para que
firme un decreto que ponga fin, de una vez por todas, a la movilización
parcial, informó a EFE Emilia Slabunova, diputada del partido liberal Yábloko,
ya que algunos los activistas han denunciado que en algunas regiones continúa
el alistamiento.
Putin también negó hoy la deserción masiva en las
filas del ejército ruso en Ucrania, la existencia de cárceles para desertores o
casos de fusilamiento de hombres que se niegan a combatir.
El miedo latente
del arma nuclear. ¿Qué dijo Putin?
La amenaza de una guerra nuclear aumenta, para qué
nos vamos a engañar
Según el mandatario, Rusia "Bajo ninguna
condición" será la primera en utilizar su arsenal nuclear. "Rusia, bajo ninguna condición, será la
primera en utilizarlas (sus armas nucleares)", dijo Putin durante una
reunión por videoconferencia con miembros del Consejo de Derechos Humanos
adscrito al Kremlin.
A la vez, el líder ruso reconoció que crece la
amenaza de una guerra nuclear. "La amenaza de una guerra nuclear aumenta,
para qué nos vamos a engañar", dijo el mandatario al ser preguntado sobre
el despliegue de armas tácticas estadounidenses en países europeos.
Frente a las declaraciones de Putin, Estados Unidos
declaró que considera "irresponsable" hablar "a la ligera"
de arma nuclear tras declaraciones de Putin.
Putin aseguró que Rusia no cederá su arsenal a nadie,
ni siquiera a sus aliados. "Las armas nucleares estadounidenses se
encuentran en gran cantidad en territorio europeo. Nosotros no hemos
transferido nuestras armas nucleares a nadie y no lo vamos a hacer",
afirmó Putin.