De hecho
nuestro ambiente está contaminado, y lo que se obtendría al tomar esa decisión
es mejorarlo.
Medellín,
Pereira, Cartagena han sido más acertadas que Barranquilla.
Esperemos que
se pueda cambiar ese panorama.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Piden que nuevos buses de Transmetro utilicen gas natural
En el foro
sobre movilidad sostenible en la Región Caribe expertos analizaron las ventajas
ambientales y económicas del GNV.
Que las empresas de transporte
masivo de pasajeros y de carga adopten el uso de combustibles amigables con el
medio ambiente es un paso importante en el trabajo por una movilidad sostenible
y el Gas Natural Vehicular (GNV) es una opción que ofrece ventajas tanto
ambientales como económicas.
“Lo que proponemos es que Transmetro, en su proceso de ampliación o renovación de flota opte por vehículos a gas natural”, dijo Juan Carlos Montoya, gerente de Movilidad de Promigas.
Montoya dijo
que en Colombia hay, al menos 500 vehículos dedicados, que son fabricados para
funcionar con gas natural, entre los que se encuentran los buses de los
sistemas de transporte masivo de Cartagena (Transcaribe), Medellín (Metroplus)
y Palmira (Tupal). La experiencia de estas ciudades fue presentada en el foro
organizado por EL HERALDO.
El gerente de Transmetro, Ricardo Restrepo, explicó que el sistema de
Barranquilla actualmente cumple con las normas vigentes sobre emisiones.
Indicó que a mediados del próximo año y comienzos de 2018 comenzará a evaluarse la integración y las opciones que hay en el mercado de vehículos con emisiones no contaminantes, ya sean a gas natural, híbridos o eléctricos. “Vamos a enfrentar el reto de la renovación de la flota para tener buses con una misma tipología y que usen combustibles limpios”, añadió el señor Restrepo.

Indicó que a mediados del próximo año y comienzos de 2018 comenzará a evaluarse la integración y las opciones que hay en el mercado de vehículos con emisiones no contaminantes, ya sean a gas natural, híbridos o eléctricos. “Vamos a enfrentar el reto de la renovación de la flota para tener buses con una misma tipología y que usen combustibles limpios”, añadió el señor Restrepo.

Casos exitosos
La reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero y de material particulado, que
afecta la salud, sumado a menores costos de combustible, se cuentan entre los
logros de los sistemas de transporte masivo que operan con gas natural.
La secretaria general de Transcaribe, Tania Díaz, indicó que la experiencia ha sido positiva con una disminución de 33% del CO2 y de otros gases en 90%. El sistema moviliza un promedio de 85.000 pasajeros diarios.
“Desde un comienzo le apostamos al gas natural, esto fue posible con un decreto de la Alcaldía distrital y los operadores se beneficiaron con exenciones tributarias y otros, igualmente el gas es más económico”, añadió.
Para el gerente de Tupal, Diego Vivas, los rendimientos del uso del GNV han sido interesantes con 4,5 kilómetros por metro cúbico, lo que representa un ahorro del 30% frente al uso del diesel, que se significa al menos 24 millones de pesos al mes.
La secretaria general de Transcaribe, Tania Díaz, indicó que la experiencia ha sido positiva con una disminución de 33% del CO2 y de otros gases en 90%. El sistema moviliza un promedio de 85.000 pasajeros diarios.
“Desde un comienzo le apostamos al gas natural, esto fue posible con un decreto de la Alcaldía distrital y los operadores se beneficiaron con exenciones tributarias y otros, igualmente el gas es más económico”, añadió.
Para el gerente de Tupal, Diego Vivas, los rendimientos del uso del GNV han sido interesantes con 4,5 kilómetros por metro cúbico, lo que representa un ahorro del 30% frente al uso del diesel, que se significa al menos 24 millones de pesos al mes.

El reto de cambiar
De acuerdo con
el fundador de La Ciudad Verde y profesor de la Universidad Eafit, Carlos
Cadena, uno de los grandes retos del transporte en Colombia y sus regiones es
reducir las emisiones, lo que depende directamente de los combustibles que se
usan. Asegura que no se puede seguir dependiendo del diésel ni del transporte
individual.
“Se abre otra
discusión sobre el futuro de los sistemas de transporte colectivo, no
motorizado y articulado para ciudades como Barranquilla y otras intermedias,
también de cómo el combustible más limpio que puede ser el gas natural
vehicular debe priorizarse en la transición hacia la energía eléctrica”,
explicó.

Buen
abastecimiento
El
director de Comercialización de Gases del Caribe, Alberto Caparroso,
sostuvo que otra de las ventajas del gas natural es su disponibilidad,
especialmente en la Costa Caribe, donde hay varias fuentes de abastecimiento.
La región
cuenta con la producción del gas de La Guajira a la que se suma la de los
campos de Hocol, Canacol y los menores que están en Magdalena. También están el
gas de la planta de regasificación de Cartagena y el que retornará de
Venezuela, lo que representa que el abastecimiento para los próximos 10 a 15
años está asegurado.
“Lo importante
es que tomemos el gas como política energética para desarrollarlo”, indicó el
ejecutivo.
El gerente
general de Surtigas, Jairo De Castro, coincidió con Caparroso y dijo que el
sector transporte es el principal consumidor de energéticos en el país. “en
este residen las más amplias oportunidades de generación de ahorros y reducción
de emisiones”, agregó.
El gas natural
no genera olores ofensivos, no es corrosivo o tóxico, su temperatura de
combustión es elevada y posee un estrecho intervalo de inflamabilidad, lo que
hace de él un combustible fósil seguro en comparación con otras fuentes de
energía.
Señala que
Surtigas reporta más de 32 mil vehículos convertidos en su zona de influencia:
Bolívar, Sucre y Córdoba.