Desde hoy
miércoles, en Cartagena, arranca el Congreso Nacional de Infraestructura.
El grupo de
constructores consideran que siguen en una buena racha y ésta se mantendrá en
2017.
Se están dando
todas las condiciones para que eso sea una realidad. Sin embargo, con expertos
del Banco Interamericano de Desarrollo, que estarán presentes en el evento, se
plantearán mejores alternativas.
En el RADAR
estaremos atentos y les contaremos la historia.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Los
Constructores en Colombia esperan mantener crecimiento del 12% en 2017
Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, resaltó que el PIB
del sector ha logrado pasar del 1% a cerca del 2,5% por cuenta de las obras de
4G
Infraestructura
Por:
Portafolio. Noviembre 22 de 2016 - 09:47 p.m.
Para nadie es
un secreto que durante los últimos años la industria de la construcción ha sido
el principal motor de la economía nacional.
Más aún, si se
tiene en cuenta la desaceleración que registró la actividad petrolera en
Colombia tras el desplome de los precios internacionales del crudo, a mediados
de 2014.
Los constructores esperan que al igual que este año, su industria mantenga en 2017 un crecimiento cercano al 12%. Así lo dijo a los colegas de Portafolio el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, quien además resaltó la cooperación interinstitucional que ha existido entre su entidad, la ANI y el Invías para la puesta en marcha de los proyectos de Cuarta Generación que se están adelantando en el país.
Hoy miércoles en Cartagena se inicia el congreso que reúne a los representantes del sector, durante el cual se revelará el segundo módulo del Plan Maestro anunciado hace apenas un año.
Los constructores esperan que al igual que este año, su industria mantenga en 2017 un crecimiento cercano al 12%. Así lo dijo a los colegas de Portafolio el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, quien además resaltó la cooperación interinstitucional que ha existido entre su entidad, la ANI y el Invías para la puesta en marcha de los proyectos de Cuarta Generación que se están adelantando en el país.
Hoy miércoles en Cartagena se inicia el congreso que reúne a los representantes del sector, durante el cual se revelará el segundo módulo del Plan Maestro anunciado hace apenas un año.
En este se
contemplan inversiones cercanas a los 200 billones de pesos en el periodo
2015-2035.
Juan Martín Caicedo destacó la importancia de estos proyectos así como de las
vías terciarias que requiere Colombia, debido a que no es suficiente ponerse al
día en materia de carreteras si las vías de acceso que las complementan no
están acordes a las necesidades de movilidad.
El dirigente reconoce que el momento actual de la economía no se presta para la ejecución de grandes inversiones; sin embargo, sostuvo que este debe ser el instante en el que se hagan las preinversiones, con el fin de adelantar en todos los estudios y diseños que se requieren para cuando las condiciones sean más favorables.
Cita el caso de España, que durante un lapso de dificultades avanzó en otros campos.
“Se debe aprovechar esta época de ‘vacas flacas’ para adelantar los temas de los proyectos que se deberán licitar entre 2018 y 2019”.

El dirigente reconoce que el momento actual de la economía no se presta para la ejecución de grandes inversiones; sin embargo, sostuvo que este debe ser el instante en el que se hagan las preinversiones, con el fin de adelantar en todos los estudios y diseños que se requieren para cuando las condiciones sean más favorables.
Cita el caso de España, que durante un lapso de dificultades avanzó en otros campos.
“Se debe aprovechar esta época de ‘vacas flacas’ para adelantar los temas de los proyectos que se deberán licitar entre 2018 y 2019”.

En el congreso estarán presentes dos expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Tomás Serebrisky y Juan Alberti, quienes son los mayores investigadores de las necesidades de aumentar la preinversión; es decir, los estudios y diseños que permiten estructurar los proyectos.
“Serebrisky y Alberti van a poner de presente la necesidad de aumentar los recursos de preinversión, porque en Colombia hemos destinado recursos muy limitados para este fin. Ellos sugieren que en esa materia nos deberíamos mover en un rango del 2,5% al 5% del valor total del proyecto”, explica Caicedo.
Sostiene el directivo gremial que la preinversión será la que le permita a Colombia darle paso a los proyectos que deberán ser ejecutados durante los próximos años. Y añade que el país no se puede quedar solamente en el esfuerzo de las 4G, sino que hay que buscar la manera de modernizarse también en materia aeroportuaria y demás proyectos que le permitan ponerse al día con el rezago que ha acarreado durante varios años.

LOS PEDIDOS AL GOBIERNO EN LA REFORMA TRIBUTARIA
El Gobierno Nacional ha sido enfático en cuanto a la necesidad que tiene el país de adelantar en este año una reforma tributaria que modernice el sistema fiscal del país, y que le permita mantener el grado de inversión que le han asignado las agencias calificadoras de riesgo. Se ha repetido que de no sacar adelante dicha reforma el Gobierno podría verse obligado a pagar hasta $4 billones más en intereses.
Sin embargo, a Caicedo, hay temas que le inquietan y que le ha manifestado al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, a quien le hará peticiones puntuales durante el congreso: “Tenemos algunas inquietudes sobre la reforma. Lo referente a gravar con IVA del 19% la venta de bienes intangibles, que son necesarios para la financiación y ejecución de los proyectos”, explicó Caicedo.
Sin embargo, este no es el único tema que tiene inquietos a los miembros del sector.
“Nos preocupa el hecho de que se contemple gravar con IVA pleno al asfalto, al cemento y al concreto, que son insumos fundamentales, y no queremos que se vea afectado el alcance de las obras, y de las vías que se van a construir. Y, sobre todo, las que son necesarias para la etapa del posconflicto”, asegura Caicedo Ferrer.
Concluye que a pesar de las inquietudes que el sector plantea en torno a la reforma, están acompañando al Gobierno Nacional en el propósito de adelantar una verdadera reforma estructural que supla los ingresos que se perdieron con la caída de la renta petrolera.
El Gobierno Nacional ha sido enfático en cuanto a la necesidad que tiene el país de adelantar en este año una reforma tributaria que modernice el sistema fiscal del país, y que le permita mantener el grado de inversión que le han asignado las agencias calificadoras de riesgo. Se ha repetido que de no sacar adelante dicha reforma el Gobierno podría verse obligado a pagar hasta $4 billones más en intereses.
Sin embargo, a Caicedo, hay temas que le inquietan y que le ha manifestado al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, a quien le hará peticiones puntuales durante el congreso: “Tenemos algunas inquietudes sobre la reforma. Lo referente a gravar con IVA del 19% la venta de bienes intangibles, que son necesarios para la financiación y ejecución de los proyectos”, explicó Caicedo.
Sin embargo, este no es el único tema que tiene inquietos a los miembros del sector.
“Nos preocupa el hecho de que se contemple gravar con IVA pleno al asfalto, al cemento y al concreto, que son insumos fundamentales, y no queremos que se vea afectado el alcance de las obras, y de las vías que se van a construir. Y, sobre todo, las que son necesarias para la etapa del posconflicto”, asegura Caicedo Ferrer.
Concluye que a pesar de las inquietudes que el sector plantea en torno a la reforma, están acompañando al Gobierno Nacional en el propósito de adelantar una verdadera reforma estructural que supla los ingresos que se perdieron con la caída de la renta petrolera.

EMPRESARIOS y FUNCIONARIOS del ESTADO COLOMBIANO
Desde hoy miércoles y hasta el viernes, se realiza en el Centro de Convenciones de Cartagena el XIII Congreso Nacional del Infraestructura ‘Grandes desafíos: posconflicto, transparencia y competitividad’, organizado por la Cámara Nacional de la Infraestructura.
En este evento está programada la presentación de la Fase II del Plan Maestro de Infraestructura, en los temas de logística, accesos urbanos, normatividad, y maduración y financiación de proyectos, y un balance general de los sectores que lidera.

Y como lo
señalamos antes, así mismo, se tratarán aspectos claves de la ejecución de
proyectos de infraestructura de transporte como lo es el desafío de la
preinversión, con la participación de Tomás Serebrisky y Juan Alberti, del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el evento está programada la asistencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos; el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, y el de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el presidente de la ANI, Fernando Andrade; el superintendente de Puertos y Transporte, Javier Jaramillo; el director de Invías, Carlos García, y el director de Aerocivil, Alfredo Bocanegra, entre otros.
En el evento está programada la asistencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos; el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, y el de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el presidente de la ANI, Fernando Andrade; el superintendente de Puertos y Transporte, Javier Jaramillo; el director de Invías, Carlos García, y el director de Aerocivil, Alfredo Bocanegra, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario