Análisis de la economía mundial.
En uno de los comités realizados en medio de
las Asambleas del FMI-BM, en Washington, se habló de las perspectivas y su
mejoramiento: reactivación de la inversión, el comercio a nivel mundial y la
producción industrial. Todo unido al aumento de la confianza que se siente en
los mercados.
Pero a pesar de todo, una de las conclusiones
de esa reunión es que todavía nos falta concretar esa recuperación, ya que esta
no ha llegado al final. Se registran todavía tasas de inflación por debajo de
los niveles fijados como meta en la gran mayoría de las economías más avanzadas.
También se habla de que el crecimiento
potencial sigue siendo débil en muchos de los países y que los riesgos están
equilibrados a corto plazo.
Así que no hay margen para la complacencia, como
dicen los que saben…
Revisemos lo que dice el FMI, en las Asambleas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
En el RADAR contamos la historia con el patrocinio de Serfinansa, Gases del Caribe y la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Continúa la
actividad económica a escala mundial: Comité Monetario y Financiero
Internacional en las Asambleas del FMI-BM en Washington
Bajo la presidencia del Sr.
Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México
La economía mundial
Mientras
procuramos lograr un crecimiento más fuerte, sostenible y de amplia base, el
repunte de la actividad económica a escala mundial continúa. Las
perspectivas están mejorando, observándose una reactivación notable de la
inversión, el comercio internacional y la producción industrial, junto con un
aumento de la confianza. Sin embargo, la recuperación aún no ha llegado a su
término, registrándose tasas de inflación por debajo de los niveles fijados
como meta en la mayoría de las economías avanzadas, y el crecimiento potencial
sigue siendo débil en muchos países. En términos generales, los riesgos están
equilibrados a corto plazo, pero no hay margen para la complacencia
porque los riesgos económicos a mediano plazo se inclinan a la baja y las
tensiones geopolíticas están recrudeciendo.
Respuesta en materia de políticas
Esta alentadora reactivación de la actividad
mundial representa una oportunidad para abordar retos críticos para las
políticas y alejar los riesgos a la baja —entre otras cosas, estableciendo
mecanismos de protección adecuados— y para aprovechar al máximo los
rendimientos de las reformas estructurales a fin de incrementar el producto
potencial.
Reafirmamos nuestro compromiso para lograr un crecimiento vigoroso,
sostenible, equilibrado, inclusivo y con abundante empleo. Con este fin,
recurriremos a todas las herramientas de política —políticas monetarias y
fiscales, así como reformas estructurales— de forma tanto individual como
colectiva. Trabajaremos mancomunadamente para reducir los desequilibrios
mundiales excesivos a fin de respaldar el crecimiento mundial mediante la
adopción de políticas adecuadas y sostenibles.
Unos fundamentos económicos firmes,
unas políticas acertadas y un sistema monetario internacional resiliente son
esenciales para la estabilidad de los tipos de cambio, al contribuir a niveles
de crecimiento e inversión sólidos y sostenibles. Cuando es factible, la
flexibilidad cambiaria puede actuar como amortiguador. Reconocemos que una
volatilidad excesiva o la fluctuación desordenada de los tipos de cambio pueden
tener consecuencias negativas para la estabilidad económica y financiera. Nos
abstendremos de realizar devaluaciones competitivas y no utilizaremos nuestros
tipos de cambio con fines competitivos.
Reafirmamos nuestro compromiso de
comunicar con claridad la orientación de las políticas, evitar las políticas
aislacionistas y preservar la estabilidad financiera mundial. Nos complacen las
conclusiones de la Cumbre de Hamburgo del G-20 sobre el comercio internacional
y estamos dedicados a afianzar su contribución a nuestras economías.
Respaldar la
recuperación y la reactivación de las perspectivas de crecimiento: En
las economías cuya inflación aún se encuentra por debajo del nivel fijado como
meta y cuya brecha del producto es negativa, la política monetaria debería
mantener una orientación acomodaticia, congruente con los mandatos de los
bancos centrales, sensible a los riesgos para la estabilidad financiera y
sustentada por marcos de política que inspiren credibilidad. Sin embargo, la
política monetaria debe ir acompañada de otras políticas que le sirvan de
respaldo. La política fiscal debe usarse de manera flexible y debe ser favorable
al crecimiento, y a la vez debe reforzar la resiliencia, evitar la
prociclicidad y garantizar que la deuda pública como proporción del PIB esté en
una trayectoria sostenible. A fin de incentivar el aumento de la productividad
y promover la inclusión, la política fiscal debe dar prioridad a la inversión
de alta calidad, apoyar reformas estructurales, como sistemas tributarios más
eficientes, y estimular la participación en la fuerza de trabajo. Se requieren
reformas estructurales, correctamente escalonadas y adaptadas a las
circunstancias de cada país, para elevar la productividad, el crecimiento y el
empleo; promover la competencia y el ingreso en los mercados, y mejorar la
resiliencia, sobre todo teniendo en cuenta los elevados niveles actuales de deuda,
brindando asistencia de manera eficaz a las personas que deban soportar el
costo de ajuste.
Proteger la
estabilidad financiera:
Continuaremos reforzando la resiliencia del sector financiero a fin de
respaldar el crecimiento y el desarrollo, por ejemplo, abordando los problemas
heredados de la crisis en algunas economías avanzadas y las vulnerabilidades en
algunas economías de mercados emergentes, así como vigilando los posibles
riesgos financieros asociados a largos períodos de bajas tasas de interés y
políticas monetarias continuamente acomodaticias. Una supervisión financiera y
unos marcos macroprudenciales eficaces son fundamentales para alejar los
riesgos para la estabilidad financiera. Recalcamos la importancia de ejecutar
de manera oportuna, completa y coherente los planes acordados de reforma del
sector financiero, así como de finalizar lo antes posible los elementos
pendientes del marco de regulación.
Promover la
inclusión y cultivar la confianza en las instituciones: Procuraremos
adoptar políticas internas que promuevan el desarrollo de una fuerza de trabajo
adaptable y cualificada, y mejoren la inclusión, para asegurarnos de que los
beneficios del avance tecnológico y la integración económica queden ampliamente
distribuidos. Reforzaremos la gobernanza a fin de mejorar la credibilidad de
las instituciones y generar apoyo para la aplicación de las reformas necesarias
para elevar el crecimiento y adaptarse a un entorno en rápida evolución.
Cooperar frente a
retos comunes:
Teniendo en cuenta que todos los países se benefician de la cooperación,
trabajaremos para hacer frente a desafíos comunes, apoyar los esfuerzos en pro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030, y respaldar el
funcionamiento ordenado del sistema monetario internacional. Colaboraremos para
lograr condiciones igualitarias en la tributación a escala internacional;
abordar, según corresponda, los retos en materia de tributación y competencia
que plantea la digitalización de la economía; combatir las fuentes y los canales
de financiamiento del terrorismo, la corrupción y otras actividades financieras
ilícitas; y abordar el problema del retiro de las relaciones de corresponsalía
bancaria. Apoyaremos los esfuerzos de los países para lidiar con las
consecuencias macroeconómicas de las pandemias, el ciberriesgo, el cambio
climático y las catástrofes naturales, la escasez energética, los conflictos,
la migración, y las crisis de refugiados y otras crisis humanitarias.

Operaciones del FMI
Celebramos la Agenda Mundial
de Políticas de la Directora Gerente. El FMI debe
cumplir una función clave para ayudar a los países miembros a aprovechar la
oportunidad de:
Sustentar la
recuperación: Solicitamos al FMI que brinde
asesoramiento acerca de la combinación de políticas necesaria según la
situación de cada país para afianzar la recuperación mundial. Apoyamos los
trabajos sobre reglas fiscales y marcos a mediano plazo y la aplicación del
marco de espacio fiscal en la supervisión bilateral. Respaldamos los esfuerzos
para seguir fortaleciendo las actividades de supervisión, por ejemplo,
incorporando análisis de aspectos macrofinancieros en la supervisión que lleva
a cabo el FMI. Aguardamos con interés la Evaluación Provisional de la
Supervisión, en la que se examinará el asesoramiento en materia de políticas
que brinda el FMI a los países miembros. Celebramos los estudios adicionales
sobre el impacto de la persistencia de un entorno de bajas tasas de interés y
el papel de las políticas macroprudenciales. Respaldamos el continuo avance
hacia la eliminación de las deficiencias de los datos.
Mejorar las perspectivas de crecimiento sostenido:
Solicitamos al FMI que continúe analizando las causas de la desaceleración de
la productividad y las dificultades de medición de la economía digital, y que
ayude a los países miembros a identificar las reformas estructurales
prioritarias y analizar su impacto en la resiliencia macroeconómica. Estamos de
acuerdo con que se extraigan enseñanzas de la aplicación de la Iniciativa de Respaldo
a Políticas de Infraestructuras a la supervisión y a la labor de actualización
del marco de evaluación de la gestión de la infraestructura pública. Celebramos
el continuo respaldo del FMI al Pacto del G-20 con África, que busca mejorar
los marcos de inversión y estimular la inversión del sector privado.
Brindar asistencia a los países
de bajo ingreso y a los Estados pequeños y frágiles: Manifestamos
nuestro pesar a las poblaciones golpeadas por catástrofes naturales y nos
complace la voluntad de asistencia del FMI. Solicitamos al FMI que identifique
políticas y amplíe el fortalecimiento de las capacidades para ayudar a los
países de bajo ingreso y los Estados pequeños y frágiles a activar su potencial
de crecimiento y fortalecer su resiliencia frente a shocks, por ejemplo,
promoviendo estrategias de gestión de riesgos ex ante, así como
diversificando la economía, estimulando la movilización de ingresos públicos y
conteniendo las crecientes vulnerabilidades derivadas de la deuda pública.
Celebramos la labor que realiza el FMI en pro de los ODS de 2030, cuando
guardan relevancia para su mandato. Aguardamos con interés la evaluación de los
servicios financieros para los países de bajo ingreso, incluidas las medidas
dirigidas a ayudar a los países a prepararse y responder a los desastres
naturales y a recuperarse de los conflictos. Nos complacen los compromisos
financieros asumidos hasta el momento y esperamos que los resultados de los
esfuerzos de movilización orientados a garantizar recursos adecuados para préstamos
del FFCLP a mediano plazo sean satisfactorios.
Afianzar la confianza y la
resiliencia: Aguardamos con interés las
próximas labores sobre la buena gestión de gobierno y la lucha contra la
corrupción, cuando estas cuestiones resulten críticas en términos
macroeconómicos, asegurando a la vez un tratamiento imparcial de todos los
países miembros. Respaldamos las medidas adicionales por reforzar los marcos de
políticas, entre otros en el ámbito fiscal, el de ALD/LFT y el de la regulación
y la supervisión financiera. Asimismo, respaldamos el trabajo del FMI sobre la
desigualdad. Aguardamos con interés el examen del marco de análisis de
sostenibilidad de la deuda de los países con acceso al mercado. Celebramos la
actualización del marco de sostenibilidad de la deuda de los países de bajo
ingreso elaborado por el FMI y el Banco Mundial, que se ha beneficiado del
respaldo técnico del personal, y que se prevé poner en marcha en el segundo
semestre de 2018. Llamamos a incrementar la transparencia en las cuestiones
relacionadas con la deuda.
Promover la cooperación entre los
países: Respaldamos el mayor esfuerzo del FMI por
realizar una evaluación rigurosa, imparcial y franca de los desequilibrios y
los tipos de cambio tanto en las consultas del Artículo IV como en el informe
sobre el sector externo, afinando más las metodologías de evaluación del sector
externo, así como el examen de las políticas sobre la multiplicidad de
prácticas cambiarias. Respaldamos los nuevos análisis más rigurosos de los
efectos de contagio causados por las políticas de los países en la economía
mundial como parte de la supervisión que lleva a cabo el FMI. También
aguardamos con interés información detallada en cuanto a la perspectiva
institucional del FMI sobre los flujos de capital y a su aplicación efectiva y
uniforme, mientras se estudia más a fondo la contribución de las políticas
macroprudenciales para aumentar la resiliencia frente a flujos de capital
voluminosos y volátiles. Nos complace que se estén llevando a cabo estudios sobre
el impacto macroeconómico de la tecnología financiera y las monedas virtuales.
Respaldamos la colaboración del FMI con organismos internacionales de fijación
de normas para ayudar a los miembros a llevar a buen término el programa de
reforma regulatoria financiera internacional. Respaldamos la contribución que
continúa realizando el FMI a la tributación internacional y la movilización de
ingresos internos, entre otros medios a través de la Plataforma de Colaboración
en Materia Tributaria, y en forma de ayuda a los países para fortalecer su
capacidad de lucha contra las actividades financieras ilícitas y frente a la
eliminación de relaciones de corresponsalía bancaria. Respaldamos la asistencia
que el FMI continúa brindando a los países que enfrentan problemas
macroeconómicos creados por shocks, tales como los afectados por conflictos,
crisis de refugiados y catástrofes naturales. Hacemos hincapié en la
importancia de la colaboración del FMI con otras instituciones multilaterales
en pos de objetivos comunes.
Fortalecer el sistema monetario
internacional: Continuamos respaldando en
todas sus corrientes la labor de fortalecer la red de protección financiera
mundial (RPFM): colaborando con mecanismos regionales de financiamiento;
estudiando posibles mejoras a los servicios de crédito institucionales; y
analizando la posibilidad de ampliar el uso de los DEG. Aguardamos con interés
el examen de los programas respaldados por el FMI y el uso de la
condicionalidad.
Brindar respaldo a los países
miembros mediante el fortalecimiento de las capacidades :
Celebramos que el FMI brinde fortalecimiento de las capacidades como
complemento de la supervisión y de la interacción que realiza a través de
programas, y nos complace el examen que dará a conocer próximamente, encaminado
a afianzar su eficacia y rendición de cuentas.
Reafirmamos nuestro compromiso de que el FMI
siga siendo una institución sólida, con una dotación adecuada de recursos y
basada en cuotas, con el fin de preservar su función central en la red de seguridad
financiera mundial. Nos comprometemos a concluir la Decimoquinta Revisión
General de Cuotas y a acordar una nueva fórmula para el cálculo de las cuotas
que sirva como base para una realineación de las cuotas relativas que tenga
como resultado aumentos de las cuotas de las economías dinámicas, acordes a su
posición relativa en la economía mundial, y por lo tanto probablemente aumentos
de la participación que corresponde a los países de mercados emergentes y los
países en desarrollo en su conjunto, protegiendo a la vez la voz y la
representación de los países miembros más pobres. Solicitamos al Directorio
Ejecutivo que trabaje de manera expeditiva para que la Decimoquinta Revisión
haya concluido de acuerdo con los objetivos anteriores en la fecha de las Reuniones
de Primavera de 2019, y no más tarde de las Reuniones Anuales de 2019.
Recibimos con satisfacción el primer informe sobre el avance, preparado para la
Junta de Gobernadores, y confiamos en que se realizarán nuevos avances para la
fecha de nuestra próxima reunión. Nos complacen asimismo los nuevos compromisos
recibidos en el marco de los Acuerdos Bilaterales de Obtención de Préstamos de
2016. Instamos a la plena ejecución de las reformas de 2010 relacionadas con la
estructura de gobierno.
Reiteramos la importancia de mantener la
excelente calidad y mejorar la diversidad del personal técnico del FMI.
Asimismo, avalamos la promoción de la diversidad de género en el Directorio
Ejecutivo.
Nuestra próxima reunión tendrá lugar en la
ciudad de Washington el 21 de abril de 2018.