Especulaciones a la lata.
Estamos hablando de la reforma a la salud en
Colombia.
Hoy, entre las 3:00 y las 5:00 de la tarde, se llevó
a cabo el acto de radicación a esa reforma. Se hizo en la Casa de Nariño.
Dado que aún no se conoce el texto concreto, son
muchas las especulaciones, además de las propuestas para su discusión.
Esperemos que se pueda realizar una buena tarea para
que la salud en Colombia sea cada vez mejor.
Aunque les cuento que a mí, como ciudadano vinculado
a Salud Total, me ha ido muy bien…
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
La Andi y la reforma al sistema de Salud en Colombia
Las más de 30 propuestas que hace la Andi para la
discusión de la reforma a la salud
El gremio dice que es necesario articular a los
diferentes actores de salud del territorio a través de una política territorial
Efectivamente, entre los gremios que han estado
activos en cuanto a la reforma está la Andi, que semanas atrás presentó, junto
a Invamer, los resultados de la Gran Encuesta sobre la valoración del sector
salud en Colombia, que arrojó que 73% de los encuestados evalúa los servicios
de salud actuales como "buenos", por encima de 3 en una escala de 1 a
5.
En cuanto al sistema actual, 32% aseguró que debe
cambiar totalmente, 9% que debe permanecer igual y 67% que lo que se requiere
es que siga igual o que se hagan algunos ajustes.
Ahora, el gremio dio a conocer más de 30 propuestas
para la discusión de la reforma a la salud, divididas en ocho segmentos.
Modelo de
atención
En el primero, que se refiere al modelo de atención,
se contemplan siete recomendaciones, partiendo de hacer que el paciente y las
familias sean el centro del sistema, por lo que es necesario implementar y
asegurar el cumplimiento de los acuerdos entre las EPS y las entidades
prestadoras, "para eliminar las barreras de acceso que se generan por trámites
innecesarios en autorizaciones para consultas, procedimientos, entrega de
medicamentos, entre otros".
En este mismo apartado, el gremio resalta que se
requiere el despliegue de la política nacional de calidad para la atención en
salud; la consolidación del programa de acreditación de las IPS y la creación
de un marco de acreditación para las EPS y las entidades territoriales;
fortalecer el hospital público, especialmente en zonas apartadas; crear un
sistema de incentivos que estimule la generación de capacidades y la ampliación
de portafolio de servicios; y lograr que el sistema de reconocimiento tarifario
y pago a los hospitales públicos y privados reconozca la configuración
organizacional de cada entidad y su estructura de costos.

Atención
primaria en salud
En este segundo apartado se incluyeron cinco
propuestas. Un primer punto establece que es necesario articular a los
diferentes actores de salud del territorio a través de una política
territorial, que favorezca el desarrollo de la salud pública y coordine de
manera eficiente y efectiva las intervenciones colectivas con la gestión
individual de la población.
Así mismo, se plantea fortalecer la implementación de
la estrategia de atención primaria. Se busca que parta de las necesidades
territoriales y asegure la ejecución de actividades de promoción y prevención y
el mejoramiento en la distribución de los recursos, favoreciendo las áreas con
mayores necesidades.
Se propone la creación de la Comisión Intersectorial
para la Gestión de la Salud Pública y la formulación de un Conpes con la hoja
de ruta para la gestión intersectorial y la debida articulación entre las
carteras responsables del manejo de los determinantes sociales de salud.
La Andi resalta que se debe aprovechar la capacidad
instalada de las EPS, a través de sus centros de atención primaria, y ampliar
esa capacidad en todo el territorio, evitando la fragmentación de la ruta de
atención para el paciente. También sería necesaria una Política Nacional de
autocuidado en conjunto con el Ministerio de Educación.

Modelo de
aseguramiento en salud
En este punto, la Andi resaltó que el modelo de
aseguramiento y las EPS han sido claves para el avance del sistema de salud
actual. Sin embargo, el gremio dice que puede evolucionar, especialmente en el
giro de recursos.
En el enfoque regional, se podrían conseguir mejores
eficiencias, particularmente en las zonas dispersas. "No hay necesidad de
tener varias EPS en municipios pequeños. Es preferible consolidar en dos o tres
EPS la atención de esos territorios", dice en el documento.
La Andi resalta a la Unidad de Pago por Captación
(UPC), que administran y gestionan las EPS, como uno de los aciertos del
sistema y, en ese sentido, propone que la metodología de cálculo, en función de
edad género y territorio, se sofistique para incluir el estado actual de salud
de las personas. "Esta modificación fomentará el equilibrio financiero y
la solidaridad entre sanos y enfermos. También es necesario considerar pagos
variables a los aseguradores de acuerdo con el desempeño, en términos de resultados
en salud de la población afiliada".
Entre las recomendaciones adicionales en este segmento
están garantizar los mecanismos para que el usuario elija entre los prestadores
de la red, fortalecer los mecanismos de transparencia y control sobre los
acuerdos de servicio entre el asegurador y el prestador, y avanzar hacia la
unificación de los planes de beneficios.

Financiamiento
y sostenibilidad
Otro factor clave de la reforma serán los recursos y
la sostenibilidad del sistema. En ese sentido, la Andi plantea fortalecer el
giro directo desde la Adres, así como asegurar que la labor de tesorería
concentrada en un pagador único cuenta con las capacidades para asumir el giro
de todas las cuentas del sector.
Se propone la creación de un Sistema Nacional de Cuidado
Sanitario bajo la dirección del DPS o el ICBF, para servicios conexos a la
salud y con fuentes de financiamiento diferentes a los del sector salud, es
decir por fuera de la UPC, con lo que se espera cuidar a las personas y sus
familias de manera integral a lo largo de su vida.
Sistemas de
información
En cuanto a la información, la Andi asegura que se
requieren mecanismos para implementar la interoperabilidad de la historia
clínica en el país.
"Es el momento de que el Estado desarrolle la
capacidad de analizar los miles de millones de datos que se producen en el
sistema de salud, mediante la creación de la Torre de Control digital de
Información en Salud que buscará estandarización e integración de la
información, y ponerla a disposición de los interesados con total
transparencia, para mejorar la capacidad de análisis de la información,
fortalecer la toma de decisiones en pro de mejorar los resultados salud, las
expectativas de los ciudadanos y la sostenibilidad del sistema", dice el
documento.
Además, una de las estrategias que plantea el gremio
para aumentar la oferta en los lugares remotos del país es la incorporación de
servicios de telemedicina en los centros de atención primaria.
Talento
humano en salud
Sobre este punto, la Andi resalta que se requiere la
actualización e implementación de la política de talento humano en salud, con
la articulación de los procesos de formación, investigación, innovación y
desempeño.
También se requiere la formalización de la vinculación
del talento humano, para lo que se necesita realizar estudios de cargas
laborales.
Gobernanza y
rectoría del sistema de salud
La Andi propone la recuperación del Consejo Asesor del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como que sea la
Superintendencia Nacional de Salud la que realice la inspección y vigilancia al
cumplimiento de Planes Territoriales de Salud a cargo de los departamentos,
distritos y municipios.
También se propone la recuperación del Consejo Asesor
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Tecnologías
en salud
Por último, se señala que el país requiere definir una
estrategia de producción de tecnologías e insumos para la salud, incentivando
la investigación y el desarrollo y producción de estos.
"Debe abordarse la conversación sobre acceso a la
innovación, asegurando los mecanismos que permitan el acceso sostenible a las
nuevas tecnologías", dice el documento.
También sería necesaria la reestructuración del
Invima, basada en mejores prácticas regulatorias, mecanismos de confianza y
reconocimiento de agencias pares.