
miércoles, 17 de octubre de 2012
RADAR. Salario 2013. Presupuesto y Títulos mineros en la mira
1. Salario mínimo 2013.
2. Traslado presupuestal importante
3. Títulos mineros en la mira.
RADAR,luisemilioradaconrado
Comenzó el debate del salario mínimo para 2013
Anif afirmó que un salario superior al 4,2% amenazaría la doble meta de reducir el desempleo por debajo del 10% en 2013 y lograr elevar el número de empleos formales en los próximos tres años.
2. Traslado presupuestal importante
3. Títulos mineros en la mira.
RADAR,luisemilioradaconrado
Comenzó el debate del salario mínimo para 2013
La Asociación
Nacional de Instituciones Financieras (Anif) es la primera entidad que lanza
una propuesta, elevándolo de $566.000 al mes, el vigente actualmente, a cerca
de $590.000.
Concluye que
la fórmula universal sugiere reajustar el salario mínimo legal en no más del
4.2% consistente con una inflación supuesta del 3% en el último informe de
diciembre de 2012 y unas ganancias productividad laboral del orden del 1.2%
anual, con un crecimiento del 4,5%.
Anif afirmó que un salario superior al 4,2% amenazaría la doble meta de reducir el desempleo por debajo del 10% en 2013 y lograr elevar el número de empleos formales en los próximos tres años.
Plenaria del Senado aprobó $200.000 millones más en traslado
presupuestal
El Senado de
la República aprobó el traslado presupuestal por $4 billones, desde los $3,8
billones que había radicado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ante la
secretaría de Cámara de Representantes en septiembre.
De acuerdo con
un comunicado de prensa del Senado, “la iniciativa busca trasladar recursos a
sectores esenciales como agricultura, educación, transporte o inversión
social”.
Es así como
los traslados, de acuerdo con lo aprobado por la entidad pública, se
distribuirán en $2,1 billones para el presupuesto de funcionamiento y $1,7
billones para inversión.
Entre otras de
las asignaciones de este presupuesto se destacan $180.000 millones que serán
invertidos en las obras de La Prosperidad, $115.000 millones destinados al
sector agropecuario y $82.000 millones que se dirigirán para obras de
infraestructura deportiva y apoyo a los juegos mundiales.


Meterán en cintura títulos mineros que existen en el país
Con un
presupuesto de 337 mil millones de pesos, la Agencia Nacional Minera (ANM)
anuncia la ejecución de un ambicioso plan de fiscalización, que permitirá
hacerles seguimiento a los más de 9.073 títulos mineros existentes en el país.
“Realmente
nuestras expectativas hoy son mucho más ambiciosas dado que desde este mes
comenzamos a ejecutar una partida que es infinitamente mayor a los $5.000
millones con que se contaba anteriormente para adelantar la gestión de
fiscalización a los títulos mineros”, dijo María Constanza García, presidente
de la ANM.
En un
comunicado de prensa, la funcionaria explicó que el plan de fiscalización
permitirá, entre otros aspectos, contar con equipos interdisciplinarios
(ingenieros de minas, ingenieros geólogos, geólogos, ambientalistas, abogados,
y economistas, entre otros) y con mayores tiempos para revisión documental de
los expedientes y trabajo de campo.
Explica la
presidenta de la Agencia que las visitas se realizarán de la siguiente manera:
si el proyecto está en etapa de exploración, y construcción y montaje, se
realizarán hasta dos inspecciones por año; pero si se encuentra en etapa de
explotación, se efectuarán hasta cuatro fiscalizaciones por año. El objetivo de
las inspecciones, en términos generales, es verificar el correcto desempeño del
proyecto en aspectos ambientales, económicos, jurídicos, de seguridad e higiene
minera y el manejo técnico.
Colombia vendiéndole combustible a España
España está en crisis, pero eso le ha servido a Colombia para negociar con esa nación.
Como dicen los que saben: "Por aguda que sea la recesión, España necesita combustible y Colombia es un buen proveedor de ese bien".
Las exportaciones colombianas crecieron hacia ese país...
RADAR,luisemilioradaconrado
Colombia le saca provecho a la crisis por la que atraviesa
España
Las
exportaciones a España entre enero y agosto llegaron a US$2.210 millones, cifra
que representa un crecimiento de 223,9% frente al mismo periodo de 2011 cuando
sumó US$682 millones.
Cuando se
nombra la palabra España, lo primero que se asocia es crisis. Pero al revisar
la balanza comercial de ese país con Colombia en los últimos tres años, lo que
mejor la define es bonanza.
“Por aguda que
sea la recesión, España necesita combustible y Colombia es un buen proveedor de
ese bien. No es nada extraordinario, es la suma de una oferta creciente de
combustibles por parte de Colombia. La demanda es inelástica a la crisis”,
afirmó el ex ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero.
En agosto de
este año, con exportaciones por US$264 millones, cuadriplicamos la cifra frente
al mismo mes de 2011 cuando se enviaron productos por un valor de US$64
millones.
Los
protagonistas de este comportamiento son combustibles, aceites y minerales que
aportaron US$2.038 millones del total de US$2.210 millones exportados a agosto.


“La necesidad
de combustible es grande en España. Antes Colombia no era el socio más
tradicional, pero ahora está llamado a serlo. Venezuela era un viejo socio del
gobierno del Psoe, pero ahora el liderazgo de Mariano Rajoy no corresponde con
eso y busca otras alternativas”, aseguró Enrique Serrano, profesor de la
Universidad del Rosario.
La reforma tributaria: ¿neutralidad fallida?, por Jairo Parada
De acuerdo a Jairo Parada, el presidente Juan Manuel Santos, no le está cumpliendo a los colombianos.
En la campaña política dijo una cosa y ahora no cumplirá. La Reforma Tributaria, según Parada, golpeará a los colombianos de menos ingresos. Pero también a los ricos.
Como dice el experto: "estén atentos a las discusiones que se vienen dando en el Congreso sobre el proyecto de Reforma Tributaria".
El llamado es pertinente. Estamos pendientes de los triunfos de la selección, pero olvidamos cosas tan importantes como los impuestos... Después nos quejamos...
RADAR,luisemilioradaconrado
La reforma tributaria: ¿neutralidad fallida?
Por: Jairo Parada
Ojalá los colombianos, alegres por los triunfos de su selección de fútbol, estén atentos a las discusiones que se vienen dando en el Congreso sobre el proyecto de Reforma Tributaria, el cual a mi juicio, va a afectar los bolsillos no tanto de los mas pudientes sino de las exprimidas clases medias. Recuerdo que en la campaña presidencial pasada, Santos pidió que se grabara en piedra que no les subiría los impuestos a los colombianos, lo cual parece que se va a incumplir si el Congreso aprueba a pupitrazos la reforma.
Además de lo que ya se ha señalado con relación a los parafiscales, lo cual pone en peligro al Sena y al ICBF, es necesario escudriñar mas a fondo otros aspectos de la reforma que van a golpear los bolsillos de los colombianos, especialmente de los sectores medios.
Soy un convencido que en Colombia, aunque la tributación es todavía baja en términos del PIB (apenas un 17 o 18%), la salida no es subir los impuestos ni el IVA sino evitar la evasión de los sectores de altos ingresos y las grandes empresas, de las cuales, el sector minero y petrolero resultan con una legislación muy laxa, a pesar de los miedos a que se reduzca la inversión extranjera en el sector, pues ella depende mas de la coyuntura internacional y los precios de las commodities que de los niveles domésticos de tributación. Los casos aberrantes de Cerromatoso y las empresas carboníferas son un buen ejemplo.
La Reforma le da un verdadero regalo al capital, pues le rebaja el impuesto de renta al 25%, lo cual no es mala idea, pero el famoso impuesto a la equidad solo recaudará $4.4 billones, no entendiéndose con que plata el gobierno va a tapar el hueco de los parafiscales. No olvidemos que mas de 66 grandes empresas están amparadas por los famosos contratos de “estabilidad jurídica” las cuales van a pelear contra cualquier nuevo impuesto que les quieran imponer.
Otra perla, es que a los inversionistas extranjeros, que vengan a especular en el país con acciones o títulos valores (gracias a la revaluación) verán gravadas sus ganancias con la mitad de lo que pagan las personas jurídicas. Las deducciones a los trabajadores con ingresos mayores a $2.4 millones sufrirán recortes para ponerlos a tributar mas, así como los sectores medios que ganen mas de $8 millones mensuales.
El IVA se nivelará por lo alto con un 16%, afectando las tarifas de hoteles y medicina prepagada (casi dos millones de usuarios), afectando a los sectores medios que no se resignan a los deficientes servicios de las EPS.
La ofensiva se dirige también a los pensionados. Aquellos que reciban pensiones de mas de 380 UVT, unos $9.9 millones mensuales, serán gravados con el 5% mensual, es decir, el estado se llevará dos terceras parte de una mesada de su pensión, a pesar que ya tributaron en su vida activa. El invento mas peligroso es el famoso Impuesto Alternativo Mínimo Nacional (Iman), el cual gravará también a trabajadores independientes y por cuenta propia, del cual escaparse será difícil. En síntesis, es una reforma que beneficia al gran capital y afecta a los colombianos que viven de su trabajo.
¿Otra promesa incumplida de Santos igual que la Loot? Nada neutral, sino fiscalista sobre los sectores medios que votaron por él.
Jairo J. Parada Corrales
Economista, PhD.
Barranquilla-Colombia
Celular 311-650-0550
Phone and fax: 57-5-3557657
http://blogs.uninorte.edu.co/jparadac.php
En la campaña política dijo una cosa y ahora no cumplirá. La Reforma Tributaria, según Parada, golpeará a los colombianos de menos ingresos. Pero también a los ricos.
Como dice el experto: "estén atentos a las discusiones que se vienen dando en el Congreso sobre el proyecto de Reforma Tributaria".
El llamado es pertinente. Estamos pendientes de los triunfos de la selección, pero olvidamos cosas tan importantes como los impuestos... Después nos quejamos...
RADAR,luisemilioradaconrado
La reforma tributaria: ¿neutralidad fallida?
Por: Jairo Parada
Ojalá los colombianos, alegres por los triunfos de su selección de fútbol, estén atentos a las discusiones que se vienen dando en el Congreso sobre el proyecto de Reforma Tributaria, el cual a mi juicio, va a afectar los bolsillos no tanto de los mas pudientes sino de las exprimidas clases medias. Recuerdo que en la campaña presidencial pasada, Santos pidió que se grabara en piedra que no les subiría los impuestos a los colombianos, lo cual parece que se va a incumplir si el Congreso aprueba a pupitrazos la reforma.
Además de lo que ya se ha señalado con relación a los parafiscales, lo cual pone en peligro al Sena y al ICBF, es necesario escudriñar mas a fondo otros aspectos de la reforma que van a golpear los bolsillos de los colombianos, especialmente de los sectores medios.
Soy un convencido que en Colombia, aunque la tributación es todavía baja en términos del PIB (apenas un 17 o 18%), la salida no es subir los impuestos ni el IVA sino evitar la evasión de los sectores de altos ingresos y las grandes empresas, de las cuales, el sector minero y petrolero resultan con una legislación muy laxa, a pesar de los miedos a que se reduzca la inversión extranjera en el sector, pues ella depende mas de la coyuntura internacional y los precios de las commodities que de los niveles domésticos de tributación. Los casos aberrantes de Cerromatoso y las empresas carboníferas son un buen ejemplo.

La Reforma le da un verdadero regalo al capital, pues le rebaja el impuesto de renta al 25%, lo cual no es mala idea, pero el famoso impuesto a la equidad solo recaudará $4.4 billones, no entendiéndose con que plata el gobierno va a tapar el hueco de los parafiscales. No olvidemos que mas de 66 grandes empresas están amparadas por los famosos contratos de “estabilidad jurídica” las cuales van a pelear contra cualquier nuevo impuesto que les quieran imponer.
Otra perla, es que a los inversionistas extranjeros, que vengan a especular en el país con acciones o títulos valores (gracias a la revaluación) verán gravadas sus ganancias con la mitad de lo que pagan las personas jurídicas. Las deducciones a los trabajadores con ingresos mayores a $2.4 millones sufrirán recortes para ponerlos a tributar mas, así como los sectores medios que ganen mas de $8 millones mensuales.
El IVA se nivelará por lo alto con un 16%, afectando las tarifas de hoteles y medicina prepagada (casi dos millones de usuarios), afectando a los sectores medios que no se resignan a los deficientes servicios de las EPS.
La ofensiva se dirige también a los pensionados. Aquellos que reciban pensiones de mas de 380 UVT, unos $9.9 millones mensuales, serán gravados con el 5% mensual, es decir, el estado se llevará dos terceras parte de una mesada de su pensión, a pesar que ya tributaron en su vida activa. El invento mas peligroso es el famoso Impuesto Alternativo Mínimo Nacional (Iman), el cual gravará también a trabajadores independientes y por cuenta propia, del cual escaparse será difícil. En síntesis, es una reforma que beneficia al gran capital y afecta a los colombianos que viven de su trabajo.
¿Otra promesa incumplida de Santos igual que la Loot? Nada neutral, sino fiscalista sobre los sectores medios que votaron por él.
Jairo J. Parada Corrales
Economista, PhD.
Barranquilla-Colombia
Celular 311-650-0550
Phone and fax: 57-5-3557657
http://blogs.uninorte.edu.co/jparadac.php
"Perspectivas y Desaceleración en medio de incertidumbre internacional"
"PERSPECTIVAS de CORTO PLAZO: Desaceleración local, en medio de incertidumbre internacional"
Este jueves 18 de octubre, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF- en alianza con esta Cámara de Comercio de Barranquilla llevarán a cabo el seminario "Perspectivas de corto plazo: Desaceleración local en medio de incertidumbre internacional".
En el marco de éste, Carlos Guzmán Romero, Presidente Ejecutivo (E) de la Cámara presentará los retos del de la economía del Atlántico en 2013.
En este mismo escenario el Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo expondrá la política pública en medio del auge minero.
El seminario se realizará en el Hotel El Prado a partir de las 8 a.m

Este jueves 18 de octubre, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF- en alianza con esta Cámara de Comercio de Barranquilla llevarán a cabo el seminario "Perspectivas de corto plazo: Desaceleración local en medio de incertidumbre internacional".
En el marco de éste, Carlos Guzmán Romero, Presidente Ejecutivo (E) de la Cámara presentará los retos del de la economía del Atlántico en 2013.
En este mismo escenario el Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo expondrá la política pública en medio del auge minero.
El seminario se realizará en el Hotel El Prado a partir de las 8 a.m
.
Anexo abajo imagen jpg del evento para detalles del evento.
Anexo abajo imagen jpg del evento para detalles del evento.
·
Saludos
cordiales,
Adriana Vásquez Rosado
Adriana Vásquez Rosado
·
Jefe
de Comunicaciones y Mercadeo
Cámara de Comercio de Barranquilla
Vía 40 # 36-135 Antiguo Edificio de la Aduana
Tel: (5) 3303722 Fax: (5) 3303707
Barranquilla - Colombia
Cámara de Comercio de Barranquilla
Vía 40 # 36-135 Antiguo Edificio de la Aduana
Tel: (5) 3303722 Fax: (5) 3303707
Barranquilla - Colombia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)