En medio de la situación que ha generado el miedo, la tristeza,
Covid-19, la economía colombiana se mantiene.
Tras un crecimiento de 12,9% en septiembre, las proyecciones
esperaban un incremento de la economía entre 9,5% y 11,0%... No se pudo, pero
insisto se mantiene.
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La economía colombiana creció a una tasa anual de 9,3% en
octubre, según el Dane

El Indicador de Seguimiento a la
Economía (ISE), publicado por el Departamento Nacional de Estadística (Dane),
reveló que la economía colombiana, a una tasa anual, creció 9,3% en octubre de
2021. Pese a ser una cifra alta, es la más baja que se registra desde el pasado
marzo, mes en el que se evidenció un crecimiento de 11,7%.
Si se hace, adicionalmente, un balance
intermensual, se observa que la variación fue negativa porque se ubicó en
-0,2%, mientras que en septiembre el crecimiento fue de 3%.
Las proyecciones apostaban, por su
parte, un crecimiento entre 9,5% a 11%. Por ejemplo, Bancolombia había
pronosticado un incremento de 11%, mientras que el Banco de Bogotá había
anticipado uno de 10%. Por su parte, Davivienda había proyectado un crecimiento
de 9,5%, el más cercano al revelado por la entidad de estadística.
Se evidenció que en octubre tres
actividades económicas aportaron 6,6 puntos porcentuales al crecimiento
interanual. La primera fue la que incluye el comercio, el transporte, el
alojamiento y los servicios de alimentación. A este le siguió el sector público
y, por último, se encontró a la industria manufacturera.
Por ramas productivas, el Dane dio a
conocer que el principal aportante para el crecimiento de octubre fueron las
actividades terciarias, que incluyen, entre otras, el comercio, el transporte y
las telecomunicaciones, por su contribución de ocho puntos al incremento. La
variación anual, por su parte, fue de 11,1% y la variación mensual fue de 0,0%,
es decir que se mantuvo estable.

Las actividades económicas de esta
rama que más crecieron fueron el comercio y las comunicaciones, con incrementos
de 22,7% y 18,2% en octubre, respectivamente.
“El sector terciario fue el más
dinámico gracias a la mayor reactivación y aforo permitido en este tipo de
actividades”, explicó Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del
Banco de Bogotá.
Por su parte, las actividades
secundarias, es decir la construcción y la manufactura, aportaron 1,1 puntos
porcentuales y presentaron un crecimiento anual de 6,6% anual durante el
periodo en cuestión. La variación intermensual para esta rama fue de 1,0%, 2,2
puntos porcentuales menos a la cifra obtenida en septiembre, que se ubicó en
3,2%.
A su vez, la rama primaria, que
contiene a las actividades agropecuarias y mineras, presentó una contribución
de 0,2 puntos porcentuales para el crecimiento, y una variación anual de 1,7%.
No obstante, su variación mensual cayó -2,3% con respecto al mes anterior. Este
fenómeno se explica por la baja explotación de minerales que ha presentado el
país desde el inicio de la pandemia.