Colombia tiene que ajustarse el cinturón.
La economía
del país depende mucho de los ingresos que produce el petróleo y la realidad es
que su precio se mantendrá bajo.
Tuvimos
petróleo a 100 dólares y hasta más, pero la coyuntura nos está indicando que
ese precio no volverá por ahora.
Por eso, el
ministro de hacienda comentó: “Gobierno hará cuentas con un
barril de petróleo 13 dólares más barato”.
Con la caída
de la cotización internacional, las proyecciones deben ajustarse y aumentaría
la necesidad de endeudamiento.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
Gobierno colombiano hará cuentas con un barril de petróleo 13 dólares más barato
El Marco Fiscal del Mediano Plazo (MFMP) es la herramienta que tiene el gobierno para trazar su ruta financiera y uno de los ingredientes importantes para calcular la plata que le entrará es el precio del petróleo.
En entrevista con el diario La República, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, indicó que, probablemente, en un mes el país conocería las nuevas cuentas y los supuestos macroeconómicos que pondrán en ese documento para la vigencia 2023.
En ese sentido, el funcionario indicó que el precio
del petróleo Brent lo ajustarán a la baja: “Lo vamos a trabajar con US$77,
cifra inferior a los US$90 que tenía el pasado”. Es decir, en el próximo MFMP
el gobierno se apegará a unos ingresos con un barril de petróleo a US$13 menos
frente al ejercicio anterior.
Hay que mencionar que, desde el 29 de agosto de 2022, el Brent abandonó la franja de los US$100 y desde entonces su cotización ha tenido una caída progresiva. La última vez que estuvo sobre los US$90 fue el 16 de noviembre del año pasado. En lo corrido de 2023, esta referencia ha bajado 7,84%, dado que arrancó el nuevo calendario en US$82,10 y actualmente está en US$75,64.
Así las cosas, el ministro afirmó que aumente la proyección del déficit fiscal (balance entre ingresos y gastos del gobierno), que actualmente está en 3,8% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), un monto cercano a los $45 billones.
Un ajuste necesario
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, señaló
que calcular el barril a US$77 “luce más realista”. Especialmente porque, desde
su óptica, “sobre el precio del petróleo hay muchas incertidumbres y es mejor
trabajar con supuestos cautelosos”.
Raúl Ávila, docente de economía en la Universidad
Nacional, explicó que el escenario anterior giraba en torno a una cotización
más elevada y sonaba bien, pues eso significaba que entraría más plata a la
caja de la Nación, dinero que se utiliza para la inversión social y el
cumplimiento de los planes de desarrollo.
“Hoy día estamos viendo un barril Brent entre los
US$70 y US$80. Entonces se deben hacer ajustes al marco fiscal, eso implica que
van a entrar menores recursos”, explicó el profesor.
En ese orden de ideas, hizo notar que mientras las proyecciones de gasto aumentan, la entrada de capital es menor. “¿Qué tienen qué hacer? Ampliar el cupo de endeudamiento porque la proyección era con un mejor precio del petróleo”, agregó Ávila.
Vale recordar que el gobierno también se había comprometido a estabilizar los niveles de endeudamiento y las calificadoras de riesgo están observando cada anuncio y cada movimiento para después asignarle una valoración crediticia al país, que actualmente no cuenta con grado de inversión y, por ende, le cobran más intereses cuando pide prestado.
Teniendo en cuenta que los ingresos bajo el nuevo supuesto serían menores, cabe preguntarse si eso le jugará en contra al gobierno. Sin embargo, Juan Camilo Restrepo consideró que, por el contrario, es una buena señal porque “es una proyección muy realista”.