jueves, 13 de diciembre de 2018
Radar Económico Internacional: Lo que debe tener en cuenta al tomar la decisión d...
RADAR. Radar Económico Internacional: Lo que debe tener en cuenta al tomar la decisión d...: ¿Por qué al 95% de los colombianos le conviene estar en un Fondo de Pensión Privado por encima de Colpensiones?. Es una buena pregunta...
Lo que debe tener en cuenta al tomar la decisión de cambiar de fondo de pensión
¿Por qué al 95% de los colombianos le
conviene estar en un Fondo de Pensión Privado por encima de Colpensiones?.
Es una buena pregunta.
Y la respuesta es desalentadora.
Sobre todo, ese pedazo de la historia: “hay
que empezar entendiendo que de los 20 millones de afiliados que tiene el
sistema pensional colombiano, es posible, según las estimaciones, que 80% no
acceda a una pensión, por factores como la informalidad, que no les permitirá
cumplir con las semanas mínimas requeridas o el capital necesario para
pensionarse”.
¿Y entonces…?
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
80% de afiliados no accederá a pensión por no
cumplir las condiciones de tiempo
Las redes sociales han entrado a jugar un rol
importante a la hora de difundir información de finanzas personales. Y es que
por medio de estas se está invitando a que los cotizantes se pasen de un
régimen de pensión a otro, teniendo como principal jalonador razones que no
siempre son las adecuadas.
Es por esto que en este punto los expertos
señalan que es muy importante que las personas no tomen esta decisión
impulsivamente y analicen cuál es el régimen que más les conviene.
En este sentido, LR habló con analistas para
responder la pregunta que se viene planteando, y es ¿por
qué al 95% de los colombianos le conviene estar en un Fondo de Pensión Privado
por encima de Colpensiones?.
En este punto Jorge Llano, director de estudios
económicos de Asofondos, explicó que “estas personas recibirían como
devolución, al no cumplir con los requisitos, $35 millones en una AFP, mientras
que en Colpensiones serían $4 millones”. Esto porque en la segunda opción no se
suman los intereses que deja las inversiones que hacen las AFP. En el caso de
Colpensiones solo se sumaría al capital que han puesto las personas más la
inflación.
Con el primer monto es posible que “estas
personas puedan pasar al programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps) y
obtener un ingreso vitalicio de $280.000 aproximadamente; pero quien está en
Colpensiones y pasa esa suma de $4 millones a Beps, tendrá un ingreso vitalicio
de $35.000”, dijo Llano.
Ahora, a un 10% de los trabajadores
restantes, que cotizan con periodicidad, por sus salarios, se estima que se van
a pensionar con un salario mínimo en cualquiera de los dos regímenes. Sin
embargo, acá se señala que les beneficiaría más una AFP ya que se piden tres
años menos de cotización, por lo que la probabilidad de pensión es más alta.
En el caso del 10% restante, este se reparte
entre 5% de personas de altos ingresos, pero poca estabilidad laboral y un 5%
con altos ingresos y cotizaciones permanentes. Sobre los primeros, es decir, quienes
tiene ingresos importantes, pero no completan las 1.300 semanas, los expertos
señalan que se debe analizar si prefieren trabajar el tiempo restante para
completar una pensión con el promedio de los últimos 10 años que hace
Colpensiones o mirar si prefiere una AFP que pide menos tiempo, pero que hace
el promedio con los ingresos de toda la vida.
Radar Económico Internacional: Salud distrital, en Rendición de Cuentas: “Seguir ...
RADAR. Radar Económico Internacional: Salud distrital, en Rendición de Cuentas: “Seguir ...: ¿Cómo le fue al sector Salud en el Distrito de Barranquilla? La información nos la suministró la misma secretaria de Salud del Distrito,...
Salud distrital, en Rendición de Cuentas: “Seguir avanzando es el compromiso con los barranquilleros”
¿Cómo le fue al sector Salud en el Distrito
de Barranquilla?
“Seguimos avanzando en los indicadores más relevantes, con logros en reducción de mortalidad infantil y materna; la continuidad en las metas de vacunación, cobertura universal de afiliación, control de vectores y bienestar animal, pero tenemos que decir que nos siguen preocupando los embarazos en adolescentes y en eso tenemos que replantear estrategias”, expresó la secretaria de salud, Alma Solano Sánchez.

Mortalidad infantil
En el indicador de mortalidad infantil, a corte de junio 30 del año en curso se siguen cumpliendo las metas trazadas para niños de 1 año, de 13.53 %, mientras que en menores de 5 años el porcentaje es de 15.
Mortalidad materna
Para el caso de la mortalidad materna, se están cumpliendo con las metas a corte de junio 30, se registra menos de 37.5, mientras que para final del 2018 está proyectada en menor de 45.
La información nos la suministró la misma secretaria
de Salud del Distrito, Alma Solano.
La tenemos en este RADAR de hoy.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Salud distrital, en
Rendición de Cuentas: “Seguir avanzando es el compromiso con los
barranquilleros”
Cumpliendo con su deber de dar a conocer a la
comunidad cómo avanza la gestión desarrollada durante el presente año, la
Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla realizó su Rendición de Cuentas
2018.
La audiencia pública se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio de la Universidad de la Costa con la presencia de líderes comunitarios, miembros de comités de participación social, ligas de usuarios, representantes de EPS, IPS, academia, Personería y comunidad en general.
La audiencia pública se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio de la Universidad de la Costa con la presencia de líderes comunitarios, miembros de comités de participación social, ligas de usuarios, representantes de EPS, IPS, academia, Personería y comunidad en general.

El informe presentado tiene como propósitos
dar a conocer cómo se desarrollan los programas, proyectos y acciones
institucionales; destinación e inversión de recursos girados por el gobierno
nacional y distrital, además de escuchar las inquietudes de la comunidad
permitiendo el control social.
“Seguimos avanzando en los indicadores más relevantes, con logros en reducción de mortalidad infantil y materna; la continuidad en las metas de vacunación, cobertura universal de afiliación, control de vectores y bienestar animal, pero tenemos que decir que nos siguen preocupando los embarazos en adolescentes y en eso tenemos que replantear estrategias”, expresó la secretaria de salud, Alma Solano Sánchez.
Principales logros 2018
Programa de inmunización
El Distrito continúa cumpliendo las metas trazadas para la inmunización de población infantil, mujeres en edad fértil y adultos mayores, con la aplicación de los biológicos que hacen parte del programa ampliado-PAI. Las coberturas a corte de agosto de 2018 están en lo proyectado con un 95 por ciento.
Programa de inmunización
El Distrito continúa cumpliendo las metas trazadas para la inmunización de población infantil, mujeres en edad fértil y adultos mayores, con la aplicación de los biológicos que hacen parte del programa ampliado-PAI. Las coberturas a corte de agosto de 2018 están en lo proyectado con un 95 por ciento.

Mortalidad infantil
En el indicador de mortalidad infantil, a corte de junio 30 del año en curso se siguen cumpliendo las metas trazadas para niños de 1 año, de 13.53 %, mientras que en menores de 5 años el porcentaje es de 15.
Mortalidad materna
Para el caso de la mortalidad materna, se están cumpliendo con las metas a corte de junio 30, se registra menos de 37.5, mientras que para final del 2018 está proyectada en menor de 45.
En los aspectos más relevantes del sector salud en Barranquilla están las
acciones de prevención contra las enfermedades transmitidas por el mosquito
Aedes aegypti (dengue, zika y chikunguña). En el 2018, se implementó una nueva
estrategia denominada ‘Estrellas de la Salud’, reconocimiento que se otorga a
las familias por contribuir con la erradicación del mosquito en sus hogares.
Hasta la fecha se han reconocido a 1236 familias.
Recipientes inspeccionados, 374.147
Talleres y capacitaciones, 871
Comunidad capacitada, 117.705
Movilizaciones comunitarias, 38
Talleres y capacitaciones, 871
Comunidad capacitada, 117.705
Movilizaciones comunitarias, 38
Protección y Bienestar Animal
Desde hace 17 años, en la ciudad no se registran casos de rabia animal ni humana, gracias a los programas de vacunación canina y felina que se implementan en las diferentes localidades. Otras de las acciones para el bienestar animal son las jornadas de adopción de mascotas, registros de perros potencialmente peligrosos, identificación electrónica, esterilizaciones, así como campañas conjuntas con organizaciones animalistas, la academia e instituciones veterinarias.

Datos importantes
85.172 animales vacunados
3000 esterilizaciones
112 identificaciones electrónicas
2130 desparasitaciones con igual número de atenciones médico-veterinarias.
Desde hace 17 años, en la ciudad no se registran casos de rabia animal ni humana, gracias a los programas de vacunación canina y felina que se implementan en las diferentes localidades. Otras de las acciones para el bienestar animal son las jornadas de adopción de mascotas, registros de perros potencialmente peligrosos, identificación electrónica, esterilizaciones, así como campañas conjuntas con organizaciones animalistas, la academia e instituciones veterinarias.

Datos importantes
85.172 animales vacunados
3000 esterilizaciones
112 identificaciones electrónicas
2130 desparasitaciones con igual número de atenciones médico-veterinarias.
Radar Económico Internacional: Consejo Gremial elige como nuevo presidente a Jorg...
RADAR. Radar Económico Internacional: Consejo Gremial elige como nuevo presidente a Jorg...: Jorge Bedoya es el nuevo presidente del Consejo Gremial colombiano. RADAR,luisemilioradaconrado @radareconomico1 Consejo Gremial elige...
Consejo Gremial elige como nuevo presidente a Jorge Bedoya para 2019
Jorge Bedoya es el nuevo presidente del Consejo Gremial colombiano.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Consejo Gremial elige como nuevo presidente a Jorge Bedoya para 2019
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Consejo Gremial elige como nuevo presidente a Jorge Bedoya para 2019
El
Consejo Gremial colombiano eligió como presidente para el año 2019 a Jorge Bedoya, actual
presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), y cómo
vicepresidente a Camilo Llinás, presidente de la Asociación Colombiana de Fabricantes
de Autopartes (Acolfa).
Bedoya estuvo al mando de la SAC desde
febrero de 2017, luego de un proceso de selección que duró casi cinco meses y
reemplazó a Rafael Mejía López.
Bedoya, es economista de la
Universidad Javeriana de Bogotá, realizó un máster en Política Pública de la
Universidad de Harvard. Cuenta con una amplia experiencia gremial. Ha formado
parte del equipo de la Federación Nacional de Cafeteros y Presidió la
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi.
En 2011 y hasta 2015 fue viceministro de
Defensa Nacional, entidad donde asistió al Ministro Juan Carlos Pinzón, hoy
embajador de Colombia en Estados Unidos, en la formulación y evaluación de
políticas, objetivos estratégicos y sectoriales en esta materia.

Su último cargo antes de presidir la SAC fue
el de director de la Fundación Bavaria y desarrollo Sostenible, una posición en
la cual dirigió el diseño e implementación de los programas de inversión de la
entidad para beneficiar a las comunidades más necesitadas de Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)