En medio de la crisis
aparecen muestras de recuperación.
Uno de los renglones,
y muy importante, es el empleo. Los puestos de trabajo para los colombianos.
El reporte del DANE
para el mes de agosto, nos llena optimismo.
El funcionario nos
comenta cómo está la situación.
Y el colega Juan
Sebastián Amaya, hace un excelente reporte de lo que está sucediendo con el
trabajo y el empleo en Colombia.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

En cuatro meses y en medio de la
pandemia se recuperaron 3,1 millones de empleos en el país
En agosto se confirmó
la reactivación del mercado laboral y hubo 1,3 millones de puestos de trabajo
más, pero los desocupados llegaron a 2,4 millones
Juan Sebastián Amaya
El mercado laboral colombiano
sigue evidenciando una reactivación paulatina debido a la reapertura gradual de
varios sectores que el Gobierno y las alcaldías emprendieron en medio de la
pandemia, para hacer frente a la crisis económica que generó la coyuntura, lo
que causó la recuperación de 3,1 millones de empleos entre abril y
agosto. Sin embargo, sus niveles aún son más altos a los registrados antes de
la emergencia.
A pesar de que la
tasa de desempleo en agosto se ubicó en 16,8% y presentó un aumento
anual de seis puntos porcentuales (pps) frente a agosto de 2019, cuando la tasa
fue de 10,8%, el octavo mes del año marcó la hoja de ruta de la reactivación,
con un alza mensual de 1,3 millones de empleos frente a julio (casi la mitad de
los últimos meses), reveló el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (Dane).
Al hacer el consolidado, entre abril y
agosto, la reactivación
del empleo al ver las cifras desestacionalizadas, es decir, comparado
mes a mes, muestra que, mientras que en abril hubo 16,4 millones de personas
ocupadas y fue el mes con la menor cantidad de trabajadores activos en lo que
va del año, agosto registró 19,5 millones de colombianos ocupados, lo que
significó un aumento superior a tres millones de trabajos.
Esa senda de
resultados positivos es gradual: de 16,4 millones de ocupados en abril, en mayo
se pasó a 17,4 millones, en junio a 18,2 millones, número que se mantuvo
estable en julio, y agosto se posicionó en esos más 19 millones de trabajadores
activos.
Esa conducta también
se identificó en la menor cantidad de personas desocupadas, pues, en abril,
5,37 millones de trabajadores perdieron su empleo, en mayo la cifra bajó a 4,90
millones, en junio a 4,27 millones, en julio a 4,15 millones y en agosto cayó a
2,41 millones.
El director del Dane,
Juan Daniel Oviedo, explicó que esta mejor dinámica obedeció a la restauración
del comportamiento laboral en los sectores de comercio, que en abril perdió
943.000 empleos y en agosto reportó 516.000 menos; las manufacturas, al pasar
de -1,01 millones a -128.000; las actividades artísticas, de entretenimiento y
recreación, que pasaron de -806.000 puestos a -422.000; la construcción, de
-657.000 a -188.000; y el alojamiento y comidas, de -436.000 a -356.000, entre
otros.
“Lo que está
impulsando ese crecimiento de población ocupada entre abril y agosto es que las
contracciones en comercio, entretenimiento y alojamiento fueron más bajas”,
puntualizó.
“A medida que la
pandemia y las medidas de confinamiento vienen levantándose, las
características del mercado laboral comienzan a retomar señales estructurales
que se habían presentado en los últimos dos años”, agregó.

El director de
Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, también concuerda en que el resurgimiento
del sistema laboral se debe a la terminación del aislamiento obligatorio y
cierres focalizados en algunas ciudades, como Bogotá y Medellín, pues la
economía revivió su actividad.
“Las cifras son muy
buenas y muestran una reducción en el desempleo. Además, se crearon 1,3 millones
de empleos frente a julio, lo cual es la cifra más alta desde que se tienen
números mensuales en el mercado laboral (en 20 años) y muestra que en agosto
hubo una reactivación en la actividad productiva, seguramente, por las medidas
graduales que se han venido implementando, todavía hay camino por recorrer,
pero son muy positivas las noticias”, dijo.
Desempleo
durante la pandemia
El Dane advirtió que,
entre marzo y agosto, la tasa de desempleo fue de 18,4%, frente a 10,4% que el
índice reportó en el mismo periodo de 2019, lo que significó que el covid-19
ocasionó un aumento en esta problemática de 8 pps. En estos seis meses, la
población ocupada fue de 18,39 millones de personas, frente a los 22,17
millones de colombianos que se encontraban en la misma situación en ese periodo
del año pasado, es decir, una baja de 3,78 millones de puestos de trabajo.
En cuanto a la
población desocupada, mientras que entre marzo y agosto de 2019 hubo 2,58
millones de personas, este año subió 1,54 millones de trabajadores hasta 4,13
millones.
“Las restricciones a
la actividad económica por seis meses le implicaron al país 8 pps de tasa de
desempleo en el total nacional y 10,6 pps en las 13 ciudades. Se confirma que
esas restricciones tuvieron un efecto más que proporcional en las ciudades”,
expresó Juan Daniel Oviedo.
Por ello, el director
del Dane resaltó que las estrategias de recuperación urbana del empleo deberían
estar enfocadas en los sectores de comercio, entretenimiento y en las
industrias manufactureras.
Finalmente, Sebastián
Díaz, analista macroeconómico de Pacífico Research, rescató que, en
retrospectiva, el peor momento en el mercado laboral fue en abril, pero,
incluso con el avance de agosto, el desempleo sigue siendo elevado en términos
históricos.
"Pese a que
todavía hay fuertes señales de deterioro del mercado laboral por la pandemia,
en el margen los resultados de agosto fueron positivos. Si un mes atrás el
retorno de las cuarentenas implicó un retroceso en las variables del mercado
laboral, con el proceso gradual de normalización de agosto reaparecen los
avances. Aún más, en casos como la tasa de desempleo o el número de ocupados el
ritmo de recuperación fue más fuerte que en meses anteriores", analizó.