¡Los gremios quieren su gas!
Aunque sé que es el deber del gobierno
venezolano, me anticipo a decir que Maduro no cumplirá.
Es más, sus problemas no se lo permitirán.
Sin embargo, vamos a dejarle un espacio a
la duda.
Lo que reclaman los costeños (Bolívar,
Magdalena y Atlántico), a través de sus dirigentes, es que el gobierno
venezolano nos devuelva el gas que se le prestó unos meses, unos años…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Gremios de
Atlántico, Bolívar y Magdalena piden retorno de gas exportado a Venezuela a
bajo precio en las condiciones pactadas
Solicitan al Ministerio de
Minas frenar pretensiones de quienes buscan importar ese gas para venderlo a un
precio superior al que se le suministró a dicho país establecido en el
contrato.
Barranquilla, 27 de septiembre
de 2016. Los Comités Intergremiales de Atlántico y
Magdalena y el Consejo Gremial de Bolívar, le solicitaron al Ministerio de
Minas y Energía lograr el retorno inmediato del gas que Colombia le vendió a
Venezuela desde 2008 y hasta mediados de 2015, dentro de las mismas condiciones
de precios pactadas.
Tal decisión permitiría aumentar considerablemente
la demanda de gas en la Región Caribe, asegurar el normal abastecimiento de sus
plantas térmicas y de los grandes consumidores del sector industrial, y
garantizar un precio aproximado de 2.0 USD/MBTU, resultante de aplicar la misma
fórmula que regulaba el valor del gas de la Guajira en ese momento, el cual
dependía del fuel oíl internacional.
La solicitud fue hecha en una comunicación
dirigida al ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata el pasado 13 de
septiembre, diez días antes de que se iniciaran las negociaciones para definir
la fórmula de fijación de los precios del gas en boca de pozo en los contratos
de largo plazo vigentes para la Región Caribe, proceso que comenzó el pasado 23
de este mes y que irá hasta el 5 de octubre.
En la comunicación se le pidió al ministro
Arce, hacer honrar el contrato de intercambio y reciprocidad suscrito en
octubre de 2007 entre ECOPETROL y PDVSA, en razón del cual Colombia exportaría
gas a Venezuela a partir del 1 de enero de 2008 y hasta el 31 de diciembre de
2012, y este país lo devolvería al nuestro después del cuarto año a las
condiciones de precio pactadas.
Algunas consideraciones planteadas por los
gremios en la solicitud son las siguientes:
1. Aunque el contrato entre Ecopetrol y
PDVSA no es público, se entiende que es recíproco, de intercambio en términos
de cantidad y de precio, y con una estructura basada en dos tiempos. Por ello,
si Colombia exportó a Venezuela 421.740.000 millones de pies cúbicos, entre
enero de 2008 y diciembre de 2014, debe recibir ahora esa misma cantidad y
hacerlo a un precio igual al que se le suministró ese gas al vecino país.
2. Hoy, cuando las circunstancias favorecen
a la Región Caribe, por efecto de la regulación establecida en la fórmula ya
señalada para la fijación del precio del gas a importar de Venezuela, no solo
nos enteramos con la natural preocupación, que terceros pretenden lucrarse
actuando como intermediarios ante PDVSA en esa operación, que la estatal
petrolera venezolana busca aplicar precios arbitrarios, desconociendo así el
contrato suscrito en octubre de 2007, y que ECOPETROL quiere igualmente vender
el combustible en boca de pozo a unos valores por encima de lo esperado.

3. De prosperar cualquiera o todas esas
pretensiones, los usuarios de la Región Caribe habremos sufrido, por partida
doble, la caída en la producción de gas tanto en Colombia como en Venezuela,
todo por decisiones del Gobierno nacional que en aquel momento desatendió
nuestras solicitudes.
4. Tampoco es aceptable que el incentivo a
la exploración de gas sea asumido por los consumidores de la Región Caribe, los
cuales estaríamos nuevamente abocados, con ese pretexto, a pagar un precio alto
por ese combustible, tal como la hicimos antes, cuando las condiciones del mercado
y la regulación para la fijación del mismo nos favorecen.
5. Aunque en el contrato entre ECOPETROL y
PDVSA se estableció que el suministro de gas a Venezuela era por cuatro años,
finalmente se extendió hasta junio de 2015. En razón de ello se enviaron
cantidades más de 4 veces superiores a las pactadas inicialmente, aún en
momentos en que ya se advertía la declinación en la producción de los
yacimientos de la Guajira.
COMITÉ INTERGREMIAL DEL
ATLÁNTICO
EDGARDO SOJO GONZÁLEZ
Presidente ejecutivo
CONSEJO GREMIAL DE BOLÍVAR
ALICIA BOZZI MARTÍNEZ
Directora ejecutiva
COMITÉ INTERGREMIAL DEL
MAGDALENA
CÉSAR RIASCOS NOGUERA
Presidente ejecutivo