Cándido…
Solamente es el nombre, porque su candidez
no existe y se llevó por delante a más de 7.500 ahorradores colombianos.
Ese nombre no, lo podrán olvidar los
ciudadanos que creyeron en Internacional Compañía de Financiamiento. Los
colegas de la Unidad Investigativa del diario El Tiempo, nos relatan pormenores
de un fraude que tiene preocupados a los ahorradores, las autoridades
colombianas, fiscalía, periodistas y ciudadanos del país.
Cándido Rodríguez, un ciudadano español que
terminará su vida con unos tremendos enredos que no deberían repetir otros
seres humanos.
Qué vaina con la ambición…
Esta nota publicada el 29 de noviembre de los colegas de El Tiempo, nos narra parte de esa historia...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Exsenador español, detrás de saqueo a 7.700 ahorradores
colombianos
Internacional Compañía
de Financiamiento, de Cándido Rodríguez, tiene $ 365.000 millones 'perdidos'
9:41 a.m. | 29 de noviembre de 2015
Foto: Archivo particular
Cándido Rodríguez Losada,
exsenador socialista español.
Hasta hace 11 días, la Internacional Compañía
de Financiamiento S. A. era una sólida y reputada entidad financiera con
7.700 ahorradores.
Además de tener una trayectoria de 36 años
en el sistema financiero colombiano, uno de sus principales ‘activos’ era tener
como directivo y socio al banquero español Cándido Rodríguez Losada, exsenador
socialista de su país. Este hombre, de 69 años, empezó a invertir en Colombia
en los años 80, luego de manejar varias entidades en Europa y de radicarse en
Venezuela.
Por todo esto, sorprende que la compañía
acabe de ser intervenida por la Superintendencia Financiera, para su
liquidación forzosa. Y que además, como lo pudo establecer EL TIEMPO, esté
siendo investigada penalmente por el manejo irregular de más de 365.000
millones de pesos (monto superior al del saqueo al Fondo Premium) y por una
presunta operación de lavado de activos.
“Esto puede ser un caso similar al de
Interbolsa. Hay préstamos a empresas de los accionistas, directivos y hasta de
sus esposas por 4.999 millones de pesos y movimientos financieros ocultos”,
advirtieron en la Fiscalía.
Del dinero embolatado, 210.000
millones pertenecen a los 7.700 ahorradores, la mayoría de ellos de Neiva, Ibagué,
Pasto, Pereira y Bucaramanga. El resto corresponde a plata del Estado:
123.000 millones de pesos desembolsados por Bancóldex, 19.000 millones de
Findeter y 13.000 millones de Finagro, entidad de economía mixta.
EL TIEMPO tuvo acceso a un informe confidencial
en el que se señala que la financiera de Cándido Rodríguez y Javier José Ardura
Gómez –accionista mayoritario por intermedio de AFC Investment Solutions SL– creó
deudores fantasmas para justificar el manejo de parte de ese dinero. Además,
que entregó información falsa a las autoridades financieras para cubrir
autopréstamos y una posible operación de lavado. De hecho, la Fiscalía
acaba de darle prioridad a este caso para establecer cómo pudieron armar un
entramado financiero que funcionó durante años sin que los entes de control se
percataran.
La Superintendencia Financiera descubrió el
ilícito el 30 de septiembre, tras una visita de inspección. En ella recogió
evidencia del ocultamiento de cheques por 5.000 millones de pesos, que
supuestamente amortizaban deudas –que estaban al día– pero que nunca hicieron
efectivos. Uno de ellos duró escondido 699 días.
Además, se encontró que las pérdidas de la
firma no eran de 1.287 millones de pesos, sino que pueden bordear los 20.600
millones.
Con todas estas irregularidades a la vista,
lo que se busca establecer ahora es cómo tramitaron los desembolsos en
Bancóldex, Finagro y Findeter.

La ‘lista Falciani’
“Al menos seis de las empresas a las que
les desembolsaron los créditos ni siquiera funcionan en los domicilios que
aparecen en papeles. Ahora estamos verificando las identidades de los
ahorradores para establecer si algunos perfiles también son falsos”, dijo un
investigador.
Al respecto, en Zipaquirá (Cundinamarca) se
halló una bodega con decenas de expedientes de las transacciones que se
ocultaron. Además, la Superfinanciera recogió testimonios que confirman
tanto las irregularidades como el hecho de que la compañía le entregó
información falsa.
Aunque para muchos fue una sorpresa lo
encontrado, lo cierto es que ya había surgido una primera alarma. En febrero se
supo que Cándido Rodríguez, director, presidente y representante legal,
apareció en la ‘lista Falciani’ de clientes ocultos del HSBC de Suiza. Se
reveló que le aparecían cuatro cuentas en una sucursal de Ginebra con saldos
que sumaban 120 millones de euros. Él le explicó al consorcio de medios que
investigó el tema que el dinero era del banco europeo Occidental de Descuentos,
en el que trabajó.
Autopréstamos
Sin embargo, este diario supo que ese nexo
llevó a la Superintendencia Financiera a alertar a la Dian y a pedirle a la
compañía que revisara el rol de Rodríguez, en cuya cabeza reposaba el manejo de
la financiera. Como resultado, este fue relevado y en su reemplazo llegó Sergio
Cortés Rodríguez, otro español que tomó el control de la compañía.
Cortés es uno de los directivos de
Internacional Compañía de Financiamiento S.A. que aparecen beneficiándose con
los autopréstamos. Aunque inicialmente lo negó, es accionista de
Distribuidora Riavia S.A.S., junto con Alejandro Rodríguez Roquette,
venezolano hijo de Cándido Rodríguez y accionista minoritario de la financiera.
En la Distribuidora Riavia aparecen otros
directivos: Rafael Alberto Jaimes Viloria, José Cayetano Morao Patiño y Víctor
Alfredo Vargas Irausquín.
Esos nombres se repiten en otras dos
empresas que recibieron desembolsos: Catering y Campamento de Colombia y
Equipos de Cantera Albán S. A. S. También recibieron créditos varios familiares
de los directivos, como la cónyuge de Sergio Cortés, por intermedio de
Importadora Colombo Española. Todas esas empresas aparecen inactivas en bases
de datos oficiales.
Por ahora, Fogafín cubrió con el seguro de
depósito 40.000 millones de pesos de los 210.000 que los ahorradores
entregaron. Y si bien esta última cifra corresponde al 82 por ciento de los
depositarios, aún hay un descuadre de 170.000 millones de pesos, que el
liquidador Hollman Ortiz intentará cubrir con la venta de activos.
En cuanto al dinero de Bancóldex, Findeter
y Finagro (155.000 millones de pesos), están a la espera de conocer a
quiénes se les prestó y qué tan buenas son las garantías.
Y si bien los representantes de la
financiera tienen hasta el próximo 2 de diciembre para interponer un recurso y
refutar el informe de la Superfinanciera, en la Fiscalía dudan de que se
presenten, porque ni ellos han podido localizarlos. No obstante, Rodríguez y
Ardura han dicho en privado que no hay nada ilegal en sus conductas y que
pueden cubrir el faltante.
¿Fallaron los controles oficiales?
Además de investigar los autopréstamos, la
presunta operación de lavado y la falsedad documental en Internacional Compañía
de Financiamiento, la Fiscalía revisa si fallaron los controles estatales,
poniendo en riesgo plata del Estado y de los ahorradores. EL TIEMPO contactó
a Bancóldex, Findeter y Finagro, que coincidieron en señalar que el hecho de
que la entidad estuviera vigilada por la Superintendencia Financiera era un
blindaje para ellos. “Solo nos enteramos de la real situación de esa compañía
el día de la toma de posesión. Para nosotros era un aval el hecho de que
estuviera vigilada por la Súper, y esta nunca nos informó nada anormal”,
explicó Luis Dussán, presidente de Finagro.
Y si bien las tres entidades financieras
tienen sus propias políticas de análisis de riesgo, estas se fundamentan en
parte en la información que la financiera le dio a la Superintendencia y que
resultó falsa. Alberto Garzón, vicepresidente jurídico de Bancóldex, agregó
que, además, la Financiera tenía una buena calificación otorgada por Value &
RiskRating: A sencilla, es decir, con buena capacidad de intereses y capital.
Tras la intervención, la calificación pasó
a D. Las tres entidades también admitieron que desconocen qué garantías tienen
los créditos –otorgados con sus fondos, mediante la figura de redescuento–,
pues se trata de una labor que por ley le corresponde a la financiera. Aunque
todas esas acreencias están al día, Garzón, de Bancóldex, admitió que “la
información entregada por la Súper es motivo de preocupación”. Por ahora,
esperan que les entreguen la relación de las garantías para empezar a cobrar
los créditos directamente o a través de terceros. La Súper se abstuvo de
pronunciarse, pero recordó que le trasladó toda la información a la Fiscalía.