Amor Clandestino, de Maná
jueves, 27 de octubre de 2011
El Universal: Votar en BLANCO es una opción
Editorial
El Universal de Cartagena
El voto en blanco, opción democrática
Publicado el 27 Octubre 2011
Así como hay una guerra sucia entre algunas campañas este año
mediante rumores e información falsa, de manera similar hay una campaña en
contra del voto en blanco, que es una opción válida contemplada en la ley
electoral colombiana. El país tiene una abstención enorme. Tanta, que se ha
discutido en el Congreso si se establece o no la obligatoriedad de votar.
El voto en blanco está en la ley para que aquellos desilusionados con los candidatos, casi siempre percibidos como igualmente mediocres o perversos por los electores, pudieran expresar en las urnas su oposición formal y ser contados, en vez de darle la espalda a su derecho a votar, que también es un deber sagrado del ciudadano en una democracia.
Abstenerse de votar es dejarle el paso libre a la misma minoría politiquera de siempre para tomarse los cargos administrativos por defecto, en vez de oponérseles en las urnas con un instrumento previsto en la ley. Si el voto en blanco obtiene la mayoría absoluta, la elección queda invalidada para todos los aspirantes inscritos y se debe renovar la nómina de candidatos y repetir la elección.
Aunque en esta edición de El Universal se explica a fondo la mecánica del voto en blanco y qué hace y qué no hace, una de las desinformaciones más comunes es la de que los votos en blanco se le suman al candidato ganador.
Un factor sicológico que atenta contra el voto en blanco es el afán de que el voto sea “útil”, es decir, que vaya a nombre de alguien de carne y hueso y con probabilidades altas de ganar, aunque el candidato no sea el favorito del elector, para no “botar” ni desperdiciar su voto, sino que cuente para algo.
La tasa alta de abstención del país y de Cartagena se da en gran parte porque la mayoría de los votantes posibles sienten que hagan lo que hagan, siempre serán electos los “mismos con las mismas”, es decir, los politiqueros a los que nadie quiere ni admira, pero que terminan en el poder. Para no hacer parte de la farsa, prefieren –equivocadamente- quedarse en casa sin votar.
Votar en blanco requiere mucha conciencia política y ningún ánimo politiquero, y usualmente lo emplean personas con madurez política. Aunque la franja electoral que vota a conciencia, de la cual hace parte el voto en blanco, aún no es mayoritaria, cada día crece más porque cada día hay más gente educada en el país, con mayor formación política y mayor aversión a la politiquería repulsiva, pero dominante.
Votar en blanco es entonces tan legítimo –y a veces más- que votar por un candidato cualquiera, pero por supuesto, votar por alguien de carne y hueso también tiene toda la legitimidad cuando hay la convicción de que es una buena opción por su programa y por su talante honrado.
Y votar libremente por la mejor opción debería ser el objetivo inmodificable de todos los colombianos.
El voto en blanco está en la ley para que aquellos desilusionados con los candidatos, casi siempre percibidos como igualmente mediocres o perversos por los electores, pudieran expresar en las urnas su oposición formal y ser contados, en vez de darle la espalda a su derecho a votar, que también es un deber sagrado del ciudadano en una democracia.
Abstenerse de votar es dejarle el paso libre a la misma minoría politiquera de siempre para tomarse los cargos administrativos por defecto, en vez de oponérseles en las urnas con un instrumento previsto en la ley. Si el voto en blanco obtiene la mayoría absoluta, la elección queda invalidada para todos los aspirantes inscritos y se debe renovar la nómina de candidatos y repetir la elección.
Aunque en esta edición de El Universal se explica a fondo la mecánica del voto en blanco y qué hace y qué no hace, una de las desinformaciones más comunes es la de que los votos en blanco se le suman al candidato ganador.
Un factor sicológico que atenta contra el voto en blanco es el afán de que el voto sea “útil”, es decir, que vaya a nombre de alguien de carne y hueso y con probabilidades altas de ganar, aunque el candidato no sea el favorito del elector, para no “botar” ni desperdiciar su voto, sino que cuente para algo.
La tasa alta de abstención del país y de Cartagena se da en gran parte porque la mayoría de los votantes posibles sienten que hagan lo que hagan, siempre serán electos los “mismos con las mismas”, es decir, los politiqueros a los que nadie quiere ni admira, pero que terminan en el poder. Para no hacer parte de la farsa, prefieren –equivocadamente- quedarse en casa sin votar.
Votar en blanco requiere mucha conciencia política y ningún ánimo politiquero, y usualmente lo emplean personas con madurez política. Aunque la franja electoral que vota a conciencia, de la cual hace parte el voto en blanco, aún no es mayoritaria, cada día crece más porque cada día hay más gente educada en el país, con mayor formación política y mayor aversión a la politiquería repulsiva, pero dominante.
Votar en blanco es entonces tan legítimo –y a veces más- que votar por un candidato cualquiera, pero por supuesto, votar por alguien de carne y hueso también tiene toda la legitimidad cuando hay la convicción de que es una buena opción por su programa y por su talante honrado.
Y votar libremente por la mejor opción debería ser el objetivo inmodificable de todos los colombianos.
Segebre se consolida en el Departamento del Atlántico
Amigo Periodista,
que
esta noticia puede sr de tu interés. De ntemano, gracias por
divulgarla. Si necesitas ampliación, no dudes en contactar la campaña.
A tres días de las elecciones
Segebre se consolida como primero en las encuestas
Barranquilla, 27 de octubre de 2011.-
Barranquilla, 27 de octubre de 2011.-
Reiterando su invitación a los atlanticenses para que el próximo
domingo pasen de la intención a la acción votando masivamente para poner
el Atlántico en buenas manos, el candidato a la Gobernación José
Antonio Segebre respondió a la encuesta que lo muestra como el aspirante
con más opción al primer cargo del Departamento.
La encuesta, realizada por la firma Datanálisis, muestra a Segebre con el 37,33% de intención de voto, seguido por Jaime Amín con el 31,79%, Tito Crissien con 11,06% y Ramiro Espitia con 2,79%, No sabe o no responde con el 11,44% y el voto en blanco con el 5,59%
"Hemos trabajado esta campaña de manera honesta, sin agravios, con respeto hacia los demás aspirantes y especialmente hacia la ciudadanía y creo que eso lo está viendo la gente del Atlántico", indicó
José Antonio Segebre agregó que la verdadera encuesta será el domingo y que, como hace cuatro años, el Atlántico sabrá elegir derrotando a las maquinarias. Reiteró que el Departamento está en un momento histórico en el cual se definirá su futuro, e invitó a todos los ciudadanos para que se decidan por un departamento con empleo, oportunidades y seguridad.
"Se puede construir entre todos un Departamento de clase mundial, que reivindique las necesidades de la población vulnerable y mejore la calidad de vida de toda su población, con las políticas sociales y la administración eficaz de los recursos", dijo.
El candidato del Partido Liberal se dirigió a esa franja de ciudadanos que todavía no ha tomado una decisión sobre su voto a la Gobernación del Atlántico, expresando que su candidatura es la oportunidad para construir un Atlántico equitativo, libre de pobreza, productivo, seguro y sostenible y libre de corrupción.
De acuerdo con la ficha técnica, la encuesta de Datanálisis aplicó 1,966 muestras distribuidas en Barranquilla y en 10 municipios del Departamento del Atlántico: Baranoa, Galapa, Malambo, Puerto Colombia, Sabanalarga, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Manatí, Soledad y Suán.
Además de la encuesta de Datanálisis, los periódicos El Heraldo, El Tiempo y Portafolio en sus editoriales invitaron a votar por José Antonio Segebre, como la mejor opción para la Gobernación del Atlántico en la coyuntura actual.
En su editorial El Heraldo dice: "Para la Gobernación del Atlántico, y aunque no tenemos objeciones contra ninguno de los aspirantes en contienda, endosamos la candidatura del abogado José Antonio Segebre, del Partido Liberal. Consideramos que su perfil gerencial, conciliador y solidario es el adecuado para los tiempos que vive el departamento".
El editorial de El Tiempo dice: "Lo que pasa en el departamento del Atlántico está menos claro. Hay una lucha voto a voto entre el candidato de 'la U' y otros grupos, Jaime Amín, y el aspirante liberal y de los verdes, José Antonio Segebre. Ambos son personas preparadas y con experiencia, pero la hoja de vida de Segebre, su trabajo como gestor de proyectos sociales en el departamento y su conocimiento del drama invernal de los municipios del sur sugieren que es el indicado para recuperar una de las zonas más afectadas por el desastre de las inundaciones".
Portafolio en su editorial dice: En el Atlántico, la puja se ha centrado en Jaime Amín, apoyado por una serie de caciques, y José Antonio Segebre, aspirante liberal y del Partido Verde. Formado desde joven en las huestes de Luis Carlos Galán, todo indica que es la persona indicada.
La encuesta, realizada por la firma Datanálisis, muestra a Segebre con el 37,33% de intención de voto, seguido por Jaime Amín con el 31,79%, Tito Crissien con 11,06% y Ramiro Espitia con 2,79%, No sabe o no responde con el 11,44% y el voto en blanco con el 5,59%
"Hemos trabajado esta campaña de manera honesta, sin agravios, con respeto hacia los demás aspirantes y especialmente hacia la ciudadanía y creo que eso lo está viendo la gente del Atlántico", indicó
José Antonio Segebre agregó que la verdadera encuesta será el domingo y que, como hace cuatro años, el Atlántico sabrá elegir derrotando a las maquinarias. Reiteró que el Departamento está en un momento histórico en el cual se definirá su futuro, e invitó a todos los ciudadanos para que se decidan por un departamento con empleo, oportunidades y seguridad.
"Se puede construir entre todos un Departamento de clase mundial, que reivindique las necesidades de la población vulnerable y mejore la calidad de vida de toda su población, con las políticas sociales y la administración eficaz de los recursos", dijo.
El candidato del Partido Liberal se dirigió a esa franja de ciudadanos que todavía no ha tomado una decisión sobre su voto a la Gobernación del Atlántico, expresando que su candidatura es la oportunidad para construir un Atlántico equitativo, libre de pobreza, productivo, seguro y sostenible y libre de corrupción.
De acuerdo con la ficha técnica, la encuesta de Datanálisis aplicó 1,966 muestras distribuidas en Barranquilla y en 10 municipios del Departamento del Atlántico: Baranoa, Galapa, Malambo, Puerto Colombia, Sabanalarga, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Manatí, Soledad y Suán.
Además de la encuesta de Datanálisis, los periódicos El Heraldo, El Tiempo y Portafolio en sus editoriales invitaron a votar por José Antonio Segebre, como la mejor opción para la Gobernación del Atlántico en la coyuntura actual.
En su editorial El Heraldo dice: "Para la Gobernación del Atlántico, y aunque no tenemos objeciones contra ninguno de los aspirantes en contienda, endosamos la candidatura del abogado José Antonio Segebre, del Partido Liberal. Consideramos que su perfil gerencial, conciliador y solidario es el adecuado para los tiempos que vive el departamento".
El editorial de El Tiempo dice: "Lo que pasa en el departamento del Atlántico está menos claro. Hay una lucha voto a voto entre el candidato de 'la U' y otros grupos, Jaime Amín, y el aspirante liberal y de los verdes, José Antonio Segebre. Ambos son personas preparadas y con experiencia, pero la hoja de vida de Segebre, su trabajo como gestor de proyectos sociales en el departamento y su conocimiento del drama invernal de los municipios del sur sugieren que es el indicado para recuperar una de las zonas más afectadas por el desastre de las inundaciones".
Portafolio en su editorial dice: En el Atlántico, la puja se ha centrado en Jaime Amín, apoyado por una serie de caciques, y José Antonio Segebre, aspirante liberal y del Partido Verde. Formado desde joven en las huestes de Luis Carlos Galán, todo indica que es la persona indicada.
SALA DE PRENSA
JOSÉ ANTONIO SEGEBRE GOBERNADOR
Cel: 3008153621 - Periodista Hugo Penso
El Heraldo AVALA sus candidatos en elecciones
Clarito y con
buena letra lo dice El Heraldo:
Así las cosas, presentamos a continuación nuestros endosos a manera de una honesta recomendación a los lectores, dejando siempre de presente el hecho de que respetamos profundamente cualquier desacuerdo que puedan tener frente a esta posición.
En cuanto a la Alcaldía de Barranquilla, nuestro apoyo editorial es para la candidata de Cambio Radical Elsa Noguera de la Espriella, cuya hoja de vida ya habíamos exaltado al ser seleccionada como fórmula vicepresidencial de Germán Vargas Lleras. Durante su trayectoria en la Tesorería del departamento del Atlántico y la Secretaría de Hacienda de la administración distrital actual, la doctora Noguera ha sido clave en la gestión fiscal que tanta prosperidad ha traído a Barranquilla.
Aunque quisiéramos tener muchas más opciones para una corporación que urge una renovación, como es el Concejo de Barranquilla, notamos con entusiasmo la presencia en el debate de los candidatos Guillermina Alemán, abnegada líder popular del sector de La Playa, el urbanista y columnista Ignacio Consuegra, el joven Joao Herrera y el empresario Eugenio Díaz.
¡Avalamos! Y se refiere a l@s candidat@s que
apoyará en las elecciones de este domingo 30 de octubre.
Me parece
bien.
LuisEmilioRadaC
El Heraldo en su Editorial
AVALAMOS
En la era moderna, más que en cualquier otro
momento en la historia de la humanidad, los medios de comunicación tenemos el
deber ineludible de sentar posiciones, asumir responsabilidades que no son sino
una derivación lógica de nuestras funciones en la orientación de la opinión
pública.
Las nuevas tecnologías generan nuevos retos para el
periodismo. En materia de géneros periodísticos, viene desarrollándose una
tendencia, para la cual se ha acuñado la voz anglo de “infopinium”.
Su fundamento es que, en la medida en que el
habitante del mundo moderno tiene menos tiempo para leer, el periodismo debe
tener la capacidad de brindarle información veraz que a la vez incluya el
componente de análisis y opinión.
Lo anterior, desde luego, se da a partir del
requisito elemental de que se brinden con objetividad los elementos fácticos y
se citen los argumentos concluyentes con responsabilidad y transparencia.
Esto no es una prerrogativa, ni una opción, ni el ejercicio gratuito de un poder como el que ostentamos, que a fin de cuentas no es un poder gratuito, sino que estriba en la credibilidad que nos han depositado los ciudadanos, los cuales se informan a través de nuestro ejercicio profesional.
Esto no es una prerrogativa, ni una opción, ni el ejercicio gratuito de un poder como el que ostentamos, que a fin de cuentas no es un poder gratuito, sino que estriba en la credibilidad que nos han depositado los ciudadanos, los cuales se informan a través de nuestro ejercicio profesional.
En lo que corresponde a EL HERALDO, somos
conscientes de las responsabilidades que venimos asumiendo, desde nuestro
nacimiento hace 78 años en un día como el de mañana, con los habitantes de
todos los estratos, credos, etnias, géneros e ideologías de la Región Caribe
colombiana. Aunque hemos sido tradicionalmente un medio de criterios afines al
Partido Liberal, podemos decir al mismo tiempo que nuestra gran ideología es el
bienestar, la justicia y el desarrollo de nuestra región.
Consecuentes con nuestra visión del periodismo
contemporáneo y con nuestro liderazgo, hemos tomado la decisión en 2011, como
ya lo hemos hecho en el pasado, de avalar oficialmente a un selecto grupo de
candidatos que se disputan este domingo 30 las gobernaciones, alcaldías, y
curules de concejos y asambleas en departamentos y municipios de la región
Caribe.
Somos conscientes, al mismo tiempo, de que no
estamos inventando nada. En Europa existe una larga tradición de medios de
comunicación comprometidos con partidos de izquierda o derecha y es práctica
común el endoso pre-electoral.
Incluso, sus posiciones con frecuencia afectan el
cubrimiento periodístico de las campañas, lo cual ciertamente no es nuestro
caso, como quiera que —a través de nuestro ejercicio de pedagogía y equidad en
las páginas políticas— hemos tratado de no inclinar la balanza. Si nos hemos
equivocado, ha sido con lo mínimo y de buena fe.
Así las cosas, presentamos a continuación nuestros endosos a manera de una honesta recomendación a los lectores, dejando siempre de presente el hecho de que respetamos profundamente cualquier desacuerdo que puedan tener frente a esta posición.
Para la Gobernación del Atlántico, y aunque no
tenemos objeciones contra ninguno de los aspirantes en contienda, endosamos
la candidatura del abogado José Antonio Segebre, del Partido Liberal.
Consideramos que su perfil gerencial, conciliador y solidario es el adecuado
para los tiempos que vive el departamento.
En cuanto a la Alcaldía de Barranquilla, nuestro apoyo editorial es para la candidata de Cambio Radical Elsa Noguera de la Espriella, cuya hoja de vida ya habíamos exaltado al ser seleccionada como fórmula vicepresidencial de Germán Vargas Lleras. Durante su trayectoria en la Tesorería del departamento del Atlántico y la Secretaría de Hacienda de la administración distrital actual, la doctora Noguera ha sido clave en la gestión fiscal que tanta prosperidad ha traído a Barranquilla.
Aunque quisiéramos tener muchas más opciones para una corporación que urge una renovación, como es el Concejo de Barranquilla, notamos con entusiasmo la presencia en el debate de los candidatos Guillermina Alemán, abnegada líder popular del sector de La Playa, el urbanista y columnista Ignacio Consuegra, el joven Joao Herrera y el empresario Eugenio Díaz.
Para la Alcaldía de Santa Marta, damos
nuestro endoso al abogado Carlos Caicedo Omar, quien como rector ejerció una
histórica transformación en la Universidad del Magdalena. De la misma
manera, para la Gobernación del Magdalena, apoyamos a la también abogada
Licet Peñaranda Peña, candidata de la ASI y quien durante 13 años ejerció
el difícil cargo de Defensora del Pueblo en un departamento sitiado por la
parapolítica.
En cuanto a la Alcaldía de Riohacha, nuestro aval es para el comunicador social Ángel Roys Mejía, cuya trayectoria en los sectores académico y comunitario da fe de su preparación para orientar los destinos de la capital guajira.
En cuanto a la Alcaldía de Riohacha, nuestro aval es para el comunicador social Ángel Roys Mejía, cuya trayectoria en los sectores académico y comunitario da fe de su preparación para orientar los destinos de la capital guajira.
También nos pronunciamos frente a las candidaturas principales del departamento
de Córdoba. Para la Gobernación, avalamos al economista Víctor Raúl Oyola,
quien se desempeñó durante 24 años en el sector privado con lujo de
competencia. En cuanto a la Alcaldía de Montería, EL HERALDO respalda al
administrador de empresas Carlos Eduardo Correa, altamente calificado
para continuar con el buen trabajo de Marcos Daniel Pineda.
Para la Alcaldía de Cartagena, avalamos al
empresario Dionisio Vélez, a quien consideramos capaz de ejecutar el
plan de gobierno que ha anunciado durante su campaña, teniendo como punta de
lanza la educación y el desarrollo económico.
Y por último, para la Alcaldía de Valledupar, endosamos al médico cirujano Freddy Socarrás Reales, quien ha efectuado compromisos serios y creíbles con los habitantes de la capital del Cesar.
Y por último, para la Alcaldía de Valledupar, endosamos al médico cirujano Freddy Socarrás Reales, quien ha efectuado compromisos serios y creíbles con los habitantes de la capital del Cesar.
Así las cosas, es importante que los candidatos
entiendan que nuestro aval conlleva no solamente un reconocimiento a sus
méritos, sino también una gran responsabilidad. Implica eso que estaremos
observando con particular interés sus gestiones en caso de que resulten
elegidos y seremos los primeros en objetar decisiones cuando lo consideremos
necesario.
"Día del Abrazo Fraterno". 5:00 p.m.

Barranquillera
en París se une al
"Día
del Abrazo Fraterno"
Con el entusiasmo que caracteriza a los
habitantes del Departamento del Atlántico, Tatiana Velásquez, una joven
barranquillera que reside en París-Francia, desde 2009, adelantando estudios de
doctorado en Ingeniería Industrial, se une a la iniciativa de la Arquidiócesis
de Barranquilla, de brindar un "Abrazo Fraterno" a las
5:00 p.m. a las personas que tengan a su lado.
Esta joven se convierte en ejemplo para
todos los atlanticenses que queremos vivir en un territorio donde reine el
respeto, la tolerancia, el perdón, la solidaridad, la justicia y el amor, pues
al conocer la noticia del Día del Abrazo Fraterno, decidió contagiar con
esta iniciativa a las personas que trabajan con ella en un laboratorio
parisino.
A las 5:00 de la tarde, hora de
París, Tatiana se tomó fotografías mientras
brindaba el abrazo a personas de distintas nacionalidades: Alemania,
Madagascar, Francia, Argelia y por supuesto, COLOMBIA, con esta joven talentosa
que demuestra que los colombianos queremos gritar al mundo ¡Qué chévere vivir
como hermanos!
El llamado de la Arquidiócesis
de Barranquilla es unirse a la convocatoria y compartir con fotografías este momento
especial.
Las fotos pueden ser enviadas a
comunicaciones@arquidiocesisbaq.org
o compartidas en las redes sociales.
Agradeciendo la divulgación de esta
información, para que seamos muchos quienes vivamos la fraternidad
atlanticense.
_______________________
Erik Fabián Sojo Rodríguez
Delegado de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Tel.: 3600047 - 3690767 ext.: 126
Cel.: 317 6443142
_______________________
Erik Fabián Sojo Rodríguez
Delegado de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Tel.: 3600047 - 3690767 ext.: 126
Cel.: 317 6443142
Descubrimiento petrolero en Colombia: Statoil, de Noruega
Noticias buenas para ECOPETROL, para Colombia y para los colombianos, que llegan al RADAR...

InterBolsa S.A.
Sociedad Comisionista de Bolsa
La compañía noruega Statoil clasificó el pozo
exploratorio Logan-1 como un descubrimiento.
Este pozo está localizado en el bloque Walker Ridge 969, situado en aguas con una profundidad de 8,704 pies en el Golfo de México, en el cual Ecopetrol posee una participación del 20% y Statoil es el operador con el 40%.
Este pozo está localizado en el bloque Walker Ridge 969, situado en aguas con una profundidad de 8,704 pies en el Golfo de México, en el cual Ecopetrol posee una participación del 20% y Statoil es el operador con el 40%.
Aunque el operador está realizando actualmente la evaluación de los
volúmenes de este descubrimiento, Statoil había clasificado al prospecto Logan
como uno de alto impacto, ya que su participación esperada en un eventual
descubrimiento era mayor a 100 millones de barriles equivalentes (250 millones
de barriles en total).
Si esta evaluación preliminar resulta cierta, la participación de Ecopetrol podría ser mayor a 50 millones de barriles, lo cual es una cantidad significativa, especialmente considerando que es su primer descubrimiento en la región y que la compañía posee otros prospectos que también podrían tener buenos resultados.
Si esta evaluación preliminar resulta cierta, la participación de Ecopetrol podría ser mayor a 50 millones de barriles, lo cual es una cantidad significativa, especialmente considerando que es su primer descubrimiento en la región y que la compañía posee otros prospectos que también podrían tener buenos resultados.
Cordialmente,

InterBolsa S.A.
Sociedad Comisionista de Bolsa
Electricaribe activa plan de contingencia para Elecciones
Desde
el sábado 29 de octubre
ELECTRICARIBE activa plan de contingencia por
jornada electoral
· La
empresa solicitó apoyo de las autoridades para que se vigilen puntos críticos
en donde son hurtadas las redes de energía.
Barranquilla, 27 de octubre de 2011.
A partir del próximo sábado 29 de octubre la
empresa ELECTRICARIBE activa su plan de contingencia con motivo de la jornada
electoral que se realizará el domingo 30 de octubre.
La compañía dispondrá de brigadas, equipos, carros
tipo canasta y vehículos de doble tracción para atender las incidencias que
puedan presentarse previo al debate electoral y durante el proceso escrutinios.
Adicional a los equipos, la empresa también tendrá
más personal como supervisores, ingenieros y operadores en el Centro Local de
Distribución, CLD, ubicado en la ciudad de Barranquilla y desde donde se
coordinan las operaciones en el sistema de toda la Región Caribe.
Igualmente el personal de almacenes laborará
durante el transcurso del plan de contingencia por si es necesario disponer de
materiales por parte de los técnicos de la empresa.
Mientras tanto, ELECTRICARIBE tiene disponibles 7
transformadores de potencia de diferentes capacidades, así como dos unidades
móviles, las cuales pueden trasladarse donde se requiera.
De acuerdo con el ingeniero Benjamín Payares Ortiz,
director de Servicio al Cliente, se cuenta también con 4
reconectadores para circuitos de 13.8 kv para atender posibles emergencias en
subestaciones.
Payares Ortiz resaltó el apoyo de las autoridades
electorales, Policía Nacional, alcaldías y gobernaciones, con las cuales se
viene trabajando el Plan.
El objetivo es atender las incidencias que puedan
presentarse en el menor tiempo posible.
“Estamos preparados y disponemos de toda la
operativa para el debate electoral. Sin embargo esperamos que todo transcurra
en calma y no se presenten contratiempos”, dijo el ingeniero.
Agregó que en coordinación con la Policía se
solicitó mayor vigilancia en puntos críticos en donde se hurtan cables de
energía para evitar que hechos vandálicos contra la infraestructura energética
afecten el servicio a los clientes.
Finalmente dijo que ante cualquier inquietud
sobre el servicio de energía los clientes deben llamar de inmediato al 115,
desde donde se coordina la operativa de atención a los clientes.
Relaciones con Medios
ELECTRICARIBE
LUIS ENRIQUE
RODRIGUEZ TAMAYO
Analista
Relaciones Informativas
Cel. 311 435
39 15
Tel. 361 11
58 Ext. 81158
Uruguay y el BID consolidan el turismo en 6 departamentos
octubre 27, 2011 - Comunicados de prensa
Uruguay busca consolidar el turismo con crédito del BID
Nuevo programa promoverá el aumento de la inversión turística en varios departamentos del país
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por US$5 millones para contribuir al aumento en la generación de divisas, ingreso y empleo, mediante la consolidación del turismo en seis departamentos de Uruguay.
El Programa de Apoyo al Sector Turístico promoverá el aumento en la inversión turística en los departamentos de Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas y Rivera, focalizando en productos innovadores vinculados con el turismo náutico.
Entre sus objetivos para los próximos cuatro años se encuentran lograr un incremento de 17 por ciento en la inversión turística y de casi 23 por ciento en la generación de divisas en las áreas beneficiarias, conjuntamente con la creación de nuevas empresas operadoras, la generación de nuevos empleos y un aumento en los ingresos de los hogares de menores recursos.
“El programa continúa la estrategia de diversificación de demanda y oferta turísticas iniciada varios años atrás por el Ministerio de Turismo y Deporte con apoyo del BID, buscando superar la concentración geográfica en los destinos tradicionales del este del país, a favor de otras regiones con potencial hacia diferentes tipologías de turismo náutico fluvial y otros productos asociados”, dijo Luis Macagno, Jefe de Equipo del BID.
Sus componentes son la puesta en valor turístico del Corredor del Río Uruguay y destinos asociados, apoyo al emprendimiento e inversión privada y establecimiento de un modelo de gestión integral para ese Corredor. Las acciones previstas incluyen la construcción de una red de instalaciones fluviales ligeras y centros de visitantes estratégicamente ubicados para su aprovechamiento por los nuevos operadores y turistas.
Del mismo modo, se prevé brindar asistencia técnica para la adaptación del marco normativo a nuevas actividades náuticas previstas; la elaboración de pliegos técnicos de concesiones turísticas ligadas a las nuevas infraestructuras creadas; la generación de un manual de inversión sustentado en un catálogo de productos innovadores; y, el desarrollo de una estrategia de apoyo al emprendimiento local, con foco especial en hogares de menores recursos.
El préstamo del BID por US$5 millones tiene 20 años de plazo con 4 años de gracia y una tasa de interés variables en base a LIBOR, así como una contrapartida local de US$1,25 millones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)