Con Carlin tuvimos la oportunidad de compartir un rato largo en Cartagena, a raíz del Congreso Nacional de Confecámaras...
Lo entrevistó David María D.
RADAR,luisemilioradaconrado
Entrevista a John Carlin
marzo 9, 2011
Entrevistas, John Carlin
Barcelona, El factor humano, Guardiola, John Carlin, Manchester United, Mourinho, Nelson Mandela, Qatar2022, Real Madrid, Rusia2018
1 comentario
David María D.
“El fútbol es lo más importante del mundo, y lo menos importante”

En esta ocasión, nos concede amablemente
una entrevista en la que intentamos exprimir en lo posible, parte de los
conocimientos de una nutrida carrera como periodista. Hablamos de John
Carlin.
Nos comenta que “no tenía ni la más mínima noción de que iba a ser periodista”, y que “por casualidad y por necesidad”
consiguió su primer trabajo en un diario de Buenos Aires. En sus
numerosas entrevistas, confiesa haberse sentido sorprendido por
testimonios anónimos como, según nos comenta, un señor en Kenia que
tenía un orfanato para huérfanos con Sida. Diálogos desconocidos que
contrastan con figuras como Nelson Mandela: “el personaje conocido que más me ha impactado”. El éxito mundial que obtuvo con “El factor humano” le situó en el foco de las preguntas sobre el líder surafricano. Este “asalto de artillería permanente de nosotros, los de la prensa” con preguntas sobre Mandela llegaron, en algunos momentos, a hacerle aburrirse de lo mismo, nos confiesa.
Empezamos a hablar de fútbol. Hincha del Manchester United y conocedor por sus años en Buenos Aires, afirma: “los dos países donde se vive el fútbol con más intensidad son Inglaterra y Argentina, con diferencia entre ellos y el resto”.
Nuestra liga en ocasiones quiere compararse con la Premier, pregunto si
es el ambiente que la rodea, el que le da el valor añadido: “el
fútbol que se ve en España es más fino, más asociativo. Pero yo creo que
la cultura que se practica más allá del deporte allí, es muy especial”,
“yo no soy quién para decir por qué los estadios no se llenan, o por
qué no miles de aficionados del Barça van a ver un partido a Zaragoza,
que está a la vuelta de la esquina. Yo mismo de joven viajaba por el
país viendo al Manchester United”, me comenta, y agrega: “quizás
esto hable bien de España, de la vida familiar que uno tiene aquí, pero
en Inglaterra hay más gente que vive con mayor intensidad el fútbol”.
Si discutimos sobre la lucha por la liga,
las preguntas van encaminándose al binomio Madrid-Barcelona que parece
coparla. Le recuerdo que algunos piensan que la filosofía del Barça ha
trascendido el fútbol: “No han inventado nada”, a lo que añade: “seguramente Guardiola esté de acuerdo”. “No he visto la Hungría de los 50, pero dicen que en algo se parece. También a algunos equipos de Brasil”. Con todo ello, reconoce: “es el mejor equipo que he visto”.
La duda es si este equipo que despierta tanta admiración, se está convirtiendo en un equipo soberbio. Él afirma que “por
algunas declaraciones lo parece. Pero también es comprensible si todos
los periodistas estamos diciendo constantemente lo buenos que son”.
En el otro lado situamos, como no, al
Real Madrid. Analizamos la dinámica que está siguiendo con la llegada de
Mourinho, la constante polémica. El dice que “si no estuviera Mourinho sería una liga muy aburrida. Sería una procesión para el Barça”. Pero también resalta que algunas formas de actuar del entrenador blanco son “repugnantes”, y añade: “se
parece al típico matón de colegio que ataca a los débiles. Es capaz de
meterse con Pedro León o Canales, pero no con Cristiano. Lo mismo que
desprecia al Málaga pero no a equipos como el Chelsea”.

Últimamente estamos asistiendo a una
creciente compra de equipos por parte de jeques o ricos extranjeros.
Dialogamos sobre ello y no duda en contestar: “mientras vivamos en un sistema capitalista de mercado, que es lo mejor o lo menos peor que hay, es inevitable”, comenta que “es
irrealista pensar que el fútbol vaya a entrar de repente en un estado
de pureza especial desconectada de la economía. No me aflige, es una
batalla perdida.”
La elección de las próximas sedes del Mundial es otra cuestión que él ha tratado en alguno de sus artículos. “Respeto la candidatura de Rusia, no tanto la de Qatar”. “Me
parece de una irresponsabilidad absoluta”. “Dicen que los estadios
estarán acondicionados pero no vamos a estar como los esquimales en su
iglú”. Además señala: “En Sudáfrica tenían preocupación sobre
si llenarían los estadios y tienen una población parecida a la de
España. Qatar solo tiene millón y medio de habitantes”.
Continuamos tratando el tema del último
Mundial. Ante algunas informaciones que dicen que su organización ha
sido deficitaria para las arcas de Sudáfrica, remarca los efectos
positivos: “han invertido en infraestructura, en carreteras”, a lo que añade: “Para algunos ya no son `esos africanos´, han confirmado que son un país más consolidado”.

Suponiendo una comparación con el éxito de nuestra selección en el último mundial de fútbol dice: “en
España algo cambió, pero hubiera cambiado más si hubiera sido en 1978,
en los años de la transición donde se hubiera creado un sentimiento de
identidad nacional cuando se necesitaba”.
Identifica como una de sus virtudes,
conocer sus propias limitaciones. Nosotros seguimos buscándolas en sus
textos con poco éxito. Estaremos atentos a sus nuevos artículos y a esa
novela que desea escribir. La cordialidad de un hombre sencillo, y la
fascinación que despierta quien habla con estilo y criterio propio: John
Carlin.