COLOMBIA. 'Filtrar información es traición a la patria': Canciller María Ángela Holguín
Los colombianos somos tipos inteligentes.
Mujeres valiosas, con un país que sorprende por lo que tiene.
Pero siento que en este caso internacional,
donde los nicaragüenses quieren pasar de listos, nos ha faltado solidaridad.
Políticos pendejos, que no quieren la Nación, sino que están utilizando la coyuntura para tratar de obtener favores
del público.
Ahí estamos conociendo a quienes quieren a
Colombia y también a los que le apuestan a la politiquería, sin corazón de
patria… ¡Qué patria ni qué carajo! Ellos no saben de eso.
¡Qué bueno que esta linda mujer se ponga
los pantalones que no tienen algunos hombres en Colombia!
Decían que no era capaz. Pues, tráguense
las palabras.
Sacó la casta.
Como lo ha dicho ella. No somos tontos, estábamos
actuando con mucha prudencia…
Canciller, cancillera, como diga la
Academia, ¡gracias!
Y mis felicitaciones.
RADAR,luisemilioradaconrado
Luisemilioradac@gmail.com
@radareconomico1
316 617 3355
Pd: a mi me gusta Canciller, porque se escucha mejor.
'Filtrar información es traición a la patria': Canciller
Agosto
16-2013
La
canciller María Ángela Holguín, dijo que la filtración de información perjudica
al país.
María
Ángela Holguín reiteró que aún no se ha definido cómo actuar ante pretensiones
de Nicaragua.
Ante
las versiones que se han conocido en los últimos días sobre lo que
supuestamente pasó en la sesión del jueves de la Comisión Asesora de Relaciones
Exteriores, en la Casa de Nariño, el Gobierno advirtió ayer viernes
que aún no se ha tomado ninguna decisión sobre cómo actuar ante las
pretensiones “expansionistas” de Nicaragua y que las filtraciones pueden ser
“traición a la patria”.
Así
lo aseguró la canciller María Ángela Holguín, quien en tono molesto enfatizó
que revelar información que no ha sido confirmada lo único que logra es afectar
los intereses de Colombia ante cortes internacionales y la soberanía del país
en el mar Caribe.
En
entrevista con 'Blu Radio', Holguín dijo que filtrar información, que le
hace daño al país, es “traición a la patria, es algo inexplicable”.
“Lo
que hicimos en esa sesión fue mirar en cuáles posiciones hay coincidencias, en
qué existen diferencias y qué riesgos puede tener el país frente a una u otra
decisión que se adopte”.
La
Canciller subrayó que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos no tiene
afán en hacer pública su estrategia de defensa, en la medida en que Managua
puede aprovechar ese tipo de información para actuar en contra de los intereses
colombianos.
Santos
también dijo que no comparte las filtraciones que interfieren la línea de
defensa de Colombia.
“Tenemos
que pensar que ellos se van preparando para cualquier medida que nosotros
tomemos”, precisó Holguín, quien advirtió: “A mí me pueden criticar, decirme
que me vaya porque soy una incompetente, porque no logro resolver esto, pero
primero están el país y sus intereses”.
Un
punto que analiza Bogotá es el relacionado con la pretensión nicaragüense de
que le reconozcan la plataforma continental ampliada, lo que podría afectar la
soberanía colombiana.
“Nicaragua
quiere pasar por encima de todo el Caribe y eso no lo vamos a permitir”, añadió
la Ministra, quien explicó que esa pretensión afecta a terceros países.
La
Canciller también reconoció que al Gobierno le gustaría volver a contar con la
presencia de los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez en la
Comisión Asesora.
"Nicaragua no puede pasar por encima de todos en el Caribe": Canciller colombiana

En
estos temas tan delicados, es importantísimo que el gobierno (presidente,
vicepresidente, ministros y los funcionarios en general), estén en la misma
línea. Es que estamos hablando de la seguridad de toda Colombia.
¿Será que el grupo está alineado?
¿O hay algunos funcionarios que tienen nostalgias?
La
revista Semana, una de las prestigiosas del continente, se sentó con la
Canciller María Ángela Holguín para hablar de la situación con Nicaragua.
Por
este medio habíamos comentado algo sobre la Canciller, María Ángela Holguín.
Y ahora
les adicionamos a nuestros lectores, algunos comentarios de nuestro colega y
amigo Ricardo Rocha, sobre la entrevista de Semana con la funcionaria. Rocha,
aclara cómo observa la situación.
RADAR,luisemilioradaconrado
Luisemilioradac@gmail.com
@radareconomico1
316 617 3355
“Nicaragua
no puede pasar por encima de todos en el Caribe”
Foto: Juan Carlos Sierra -
semana
ENTREVISTA La
canciller, María Ángela Holguín, pasó al ataque frente al fallo de La Haya.
Habló con SEMANA de las posibilidades de una confrontación con Nicaragua, el
nuevo canal y hasta de los apátridas.
SEMANA: ¿Qué
responde a quienes dicen que Colombia no tiene una estrategia clara ni
contundente tras el fallo?
María Ángela
Holguín: El
hecho de que seamos prudentes y que estudiemos con juicio y analicemos cada
paso no quiere decir, en ningún momento, que no estemos actuando con toda
la determinación en la defensa y en la estrategia que Colombia merece, que nos
permita recurrir a los mecanismos del derecho internacional para elevar
nuestras opiniones y críticas hacia el fallo. Hemos sido cuidadosos en estudiar
diferentes posibilidades, hemos consultado a expertos nacionales e
internacionales, para tener claridad sobre los distintos escenarios de acción.
SEMANA: ¿Y
cuándo darán a conocer esas medidas?
M.A.H.: En cuanto estemos
preparados y totalmente seguros de los caminos que emprenderemos para defender
nuestros intereses nacionales le contaremos al país de manera transparente y
responsable, como lo hemos hecho hasta ahora.
SEMANA: Pero
han pasado nueve meses desde el fallo.
M.A.H.: El manejo prudente
que hemos tenido no debe confundirse jamás con debilidad. La opinión pública
puede estar segura de que estamos afinando con seriedad y responsabilidad las
acciones a seguir, sin inmediatismos ni decisiones precipitadas, y obedeciendo
únicamente al interés nacional, en el cual, naturalmente, el bienestar de los
pobladores del archipiélago es una prioridad central.
SEMANA: ¿Por
qué calificó de traición a la patria las filtraciones que se han presentado
sobre la defensa que quiere Colombia?
M.A.H.: Yo no dejo de
sorprenderme cuando personas, por cualquier motivación, revelan información
privilegiada y confidencial relacionada con asuntos de Estado y en especial
sobre este tema tan sensible. Quiero reiterar que todo lo que digamos que
favorezca intereses de terceros, y específicamente de Nicaragua, va en
detrimento de todos los colombianos y de nuestra defensa nacional, y no
exclusivamente de un gobierno.
No entiendo
cómo alguien que revela dicha información privilegiada y confidencial no piensa
en el daño que le hace al país y a todos los colombianos. Y me pregunto, ¿cómo
más podríamos llamar ese acto? En este momento debemos unirnos en este tema fundamental,
que hemos manejado como política de Estado.
SEMANA: ¿Es
cierto que usted decidió que para la defensa de Colombia no era prioritario
declarar patrimonio mundial de la humanidad a la reserva de Coral Seaflower, lo
que podría frenar las pretensiones nicaragüenses?
M.A.H.: Ningún país puede
‘declarar’ un bien como Patrimonio de la Humanidad. Los Estados pueden postular
una candidatura ante el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco. La
Cancillería decidió, tras consultar a la agente y revisar todas las
repercusiones, que por el momento no era conveniente continuar con el proceso
de postulación, teniendo en cuenta que en 2010 se mantenía el litigio entre
Nicaragua y Colombia ante la Corte Internacional de Justicia.
SEMANA: Pero
en ese momento esos mares eran de Colombia.
M.A.H.: El fallo de 2007
de la Corte había decidido que el meridiano 82 no era el límite marítimo y que
iba a fijar uno nuevo. Además, uno de los requerimientos de la Unesco consiste
en acabar la pesca industrial en esa área.
Cuando los
críticos sugieren que habríamos podido reafirmar posesión sobre algunas áreas
del Seaflower al emprender esta medida, desconocen que la misma convención
indica que inscribir a un bien objeto de reivindicación de soberanía o de
jurisdicción no prejuzga nada sobre los derechos de las partes en litigio.
SEMANA: ¿Por
qué, como dice María Jimena Duzán, usted desechó la tesis del Archipiélago de
Estado, una zona que genera su propia zona exclusiva?
M.A.H.: Esa tesis, –que
sostuvo el doctor Enrique Gaviria Liévano durante la Tercera Conferencia sobre
Derecho del Mar, que condujo a la Convemar y en algunas de cuyas sesiones
participó– fue acogida por pocos países. La Conferencia rechazó esa posibilidad
y reconoció el planteamiento de las líneas de base rectas únicamente para
Estados archipiélagos. Esta posición tampoco ha sido desarrollada ni en la
jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, ni en la de tribunales de
arbitramento.
SEMANA: ¿Qué
tal están las relaciones con Nicaragua? ¿Por qué se ve un lenguaje muy
belicista en ese país? ¿Podría haber un incidente con Nicaragua?
M.A.H.: Con Nicaragua hay
diálogo a diferentes niveles. Los colombianos conocimos las reuniones del
presidente Santos con el presidente Ortega posteriores al fallo de La Haya.
Debemos entender que dichos diálogos no han minado nuestra total determinación
en la defensa del territorio nacional.
Lo que también
el país debe entender es que los comentarios que incitan a la confrontación y a
la guerra no nos harán defender mejor nuestros intereses nacionales. Así como
la discreción no es sinónimo de inacción frente al fallo de la CIJ, la firmeza
en la defensa del territorio nacional no es lo mismo que llamados a la guerra.
SEMANA:
¿Pero qué tan tensa está la situación?
M.A.H.: No estamos ad
portas de un conflicto bélico con Nicaragua y la presencia de la Armada
nacional no obedece a otra cosa que al ejercicio pleno de nuestra soberanía y,
sobre todo, a la protección de los pescadores colombianos que históricamente
han derivado su sustento de las aguas del archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.
SEMANA: Hay
quienes dicen que se desestimó la noticia de la construcción del canal por
parte de Nicaragua y que hasta se afirmó que no iba a haber un impacto
destructivo sobre el archipiélago.
M.A.H.: Sobre el canal,
las inquietudes planteadas en ese sentido fueron escuchadas y transmitidas de
inmediato a los abogados que nos asesoran, para su análisis. Tres de los
abogados consultados, además de la Armada, desestimaron incluir esta
argumentación en las acciones que se propondrían.
Sobre el
impacto destructivo en el archipiélago, quisiera que tuviéramos en cuenta que
existen varios canales interoceánicos, incluso uno cerca a nuestras costas
pacífica y atlántica, y todavía no tenemos noticias de manchas negras de
químicos venenosos en estos canales. La zona de aproximación a un canal
interoceánico es en promedio de tres millas náuticas.
Es claro que
las rutas de acceso del eventual canal estarían, en cualquier caso, en aguas
internacionales en las que existía y existe libertad de navegación, y las áreas
de posible parqueo y maniobra de los buques estarían dentro de las 12 millas
del mar nicaragüense. Esto no implica que compartamos la idea de la
construcción de dicho canal. Esperamos que ese proyecto no se convierta en una
realidad.
SEMANA: ¿Qué
piensa de la decisión de Nicaragua de pedir su plataforma continental? ¿Hay
peligro de perder más mar?
M.A.H.: La pretensión de
la plataforma continental extendida de Nicaragua no es solamente contra
Colombia. También es contra Jamaica, contra Costa Rica, contra Panamá. No
estamos solos en esto, y en eso estamos trabajando. Yo estuve en Jamaica y en
días pasados estuvimos conversando con el presidente de Panamá, Ricardo
Martinelli, porque no es posible que Nicaragua pretenda pasar por encima de
todos, de todo el Caribe así como así. Eso no lo vamos a permitir.
SEMANA:
¿Usted cree que el problema es que muchos sienten que Nicaragua tiene claro
hacia dónde va y Colombia no?
M.A.H.: Quiero aprovechar
para advertir que también aquí hay un juego en el que Nicaragua busca alterar a
los colombianos. Hacen afirmaciones públicas y dan declaraciones de cosas que
no son, como el tema de las concesiones, donde el presidente Ortega dijo que se
habían adjudicado en las aguas que el fallo le había dado, cosa que no es
cierta.
Las concesiones
están al occidente del meridiano, y aunque esa es la realidad, en Nicaragua
lograron lo que pretendían, generar desestabilización y dudas. No se olvide que
he enviado varias notas de protesta sobre este tema.
La
OPINIÓN de Ricardo Rocha:
No
sé, a veces tengo la impresión que el bus de la innovación en el periodismo me
dejó hace mucho tiempo, porque hay cosas que veo no están en la línea de lo que
es rigor en este oficio. En esta entrevista de Semana a la Canciller, en el
sumario se dice que "habló con Semana sobre las posibilidades de una
confrontación con Nicaragua".
Ante
la gravedad de esa línea leí el texto con cuidado y no hallé parte alguna en
donde la funcionaria dijera que hay riesgo, por vago que sea, de una
confrontación con Nicaragua. La Canciller no dijo eso, y si lo dijo ellos lo
dejaron fuera del texto que publicaron. Y en mi opinión eso no contribuye ni
está a la altura del periodismo que uno espera de una publicación con la
calidad de Semana.
Aceptable
y aceptado que a veces cuando las entidades internacionales se entrometen en
las actividades normales del Estado colombiano a mucha gente le cause
urticaria. Y eso es lo que uno puede percibir en la información que publica la
misma revista acerca de una carta que una fiscal de la CPI le ha enviado a la
Corte Constitucional con respecto a las negociaciones de La Habana y la
insistencia del Fiscal General de que no todos los delitos de extrema gravedad
serán investigados y sus autores encarcelados.
La
Fiscal advierte que cuando los Estados fallan en cumplir tareas elementales de
protección a los derechos básicos de sus ciudadanos es cuando se abre la puerta
para que la CPI intervenga. A mi juicio lo más grave es la motivación que le
atribuyen a la fiscal, algo así como darle contentillo a quienes han criticado
a la CPI por enfocarse -hasta ahora-únicamente en gobernantes africanos. La
fiscal es de la Republica de Gambia, los analistas de Semana se permiten
concluir que "se atraviesa" en el camino a la paz y que además es un
cambio de énfasis para desviar el foco de lo que podría ser el enfocarse sólo
en africanos.
Leído
el resumen que hacen en la noticia que publican, la fiscal lo que está haciendo
es advertirle al gobierno en donde están los "bajos" en esta
navegación hacia la paz mediante las negociaciones que se cumplen en Habana.
Porque los máximos jerarcas de Farc han insistido y dejado claro dos cosas:
cárcel ni para recoger la orden de excarcelación y participación en la vida política;
así que Timoshenko no pierde de vista una curul en el senado con un broche de
oro en su solapa izquierda que diga: Senador.