domingo, 31 de marzo de 2019

Protección de usuarios y avances en la supervisión del sector, claves de la gestión de Superservicios en 2018

La supervisión de los servicios públicos en Colombia le da mucha tranquilidad a los ciudadanos. Y eso lo tiene muy claro la superintendente Natasha Avendaño, quien la hemos visto recorriendo el país en esa labor pública. 

Hace unos pocos días entregó un balance donde se retrata la nación en ese aspecto: 

          La entidad impuso multas por más de 10 mil millones de pesos a prestadores de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas.

          Se recibieron más de 224 mil peticiones, quejas y reclamos de usuarios, siendo el de energía el que generó mayor inconformidad con el 53,9%.

          $6.887 millones fueron devueltos a usuarios de acueducto y alcantarillado, en el marco de la revisión tarifaria...


RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
super.jpg

Protección de usuarios y avances en la supervisión del sector, claves de la gestión de Superservicios en 2018
super.jpg

Bogotá, 27 de marzo de 2019. La Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, presentó al país los principales resultados de la gestión de la entidad en materia de protección y promoción de los deberes y derechos de los usuarios; y de la supervisión a cerca de 4.000 prestadores de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible en todo el país. En audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2018, la superintendente destacó, entre otros, los siguientes aspectos:

·         Acciones de control frente a prestadores
En desarrollo de su función de control, la entidad impuso multas por más de $10 mil millones a prestadores por incumplimiento de la regulación, así: 19 sanciones con multas por cerca de $6.137 millones a empresas de energía y gas. 37 sanciones con multas por $4.019 millones a empresas de acueducto, alcantarillado y aseo. Abrió más de 514 procesos de investigación contra prestadores de todos los servicios vigilados. 
Como resultado de controles tarifarios a empresas prestadoras, la entidad determinó la devolución, vía factura, de $6.887 millones a usuarios de acueducto y alcantarillado, por aplicaciones incorrectas en la facturación.

·         Servicio de energía, el de mayores reclamos
Durante el año 2018, la Superservicios recibió 224.237 peticiones, quejas y reclamos contra prestadores de servicios públicos domiciliarios, siendo el recurso de apelación el más frecuente, con un 49% del total es decir 110.228.
El servicio con mayor reclamación fue el de energía eléctrica con el 53,9%, seguido de acueducto con el 19,1%. Los motivos más recurrentes de las reclamaciones fueron por inconformidad con la medición del consumo o producción facturado (35,2%) y por cobros por recuperación de consumos no facturados (16,1%). 

·         Facilitamos la vida a los ciudadanos
Con el lanzamiento de la plataforma virtual TeResuelvo y la puesta en servicio de 32 oficinas móviles, la superintendencia amplió su cobertura de atención a todo el país. Desde su puesta en funcionamiento en junio de 2018 a diciembre del mismo año, la entidad recibió más de 11.593 trámites y realizó 44.600 interacciones con los ciudadanos. Estas herramientas digitales complementan los 32 puntos de atención físicos que tiene la entidad en 21 departamentos.

Igualmente, la entidad realizó más de 400 actividades de participación ciudadana para fortalecer el control social y orientar a los usuarios sobre sus derechos. 
·         Avances en procesos de intervención de empresas

·         Electrificadora del Caribe - Electricaribe. En 2018, el Fondo Empresarial de la Superservicios otorgó garantías para la compra de energía por $312.972 millones y mantuvo vigentes las otorgadas en vigencias anteriores por $36.150 millones, para un total de garantías por valor de $349.122 millones. Financiaciones por más de $380 mil millones solo en el 2018, principalmente para el pago al Mercado de Energía Mayorista (XM S.A. E.S.P., generadores y comercializadores).

·         Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal – EAAAY.  Superadas las causales de intervención. (Fue devuelta al municipio en marzo de 2019).
·         Empresas Municipales de Cartago – EMCARTAGO. Se estructuró  propuesta de esquema de solución en análisis con fuerzas vivas de la región.
·         Empresa de Acueducto y Alcantarillado del Carmen de Bolívar – ACUECAR. En ejecución inversiones de alcantarillado. Culminadas inversiones de acueducto.
·         Empresa Industrial y Comercial de Villa del Rosario – EICVIRO. Esquema de solución en estructuración.
·         Empresa de Servicios públicos de Flandes – ESPUFLAN. Esquema de solución en estructuración.
·         Empresa de Servicios Públicos de Vélez – EMPREVEL. En estabilización del servicio para inicio de estructuración de la solución.
·         Empresa del Servicio Público de Aseo de Cali – EMSIRVA. En estructuración estrategia para solucionar pasivo pensional y culminación del proceso.
·         Empresas Públicas de Quibdó – EPQ. En ejecución inversiones de alcantarillado.  Culminadas inversiones de acueducto. Operación a cargo de EPM.
·         Electrificadora del Tolima - ELECTROLIMA en liquidación. En estructuración de estratégica para solución al pasivo pensionar del proceso.

·         Principales retos de la Superservicios

La Superintendente, Natasha Avendaño García, presentó los retos de la entidad, entre otros: Gestionar acciones con el sector de acueducto para mejorar la calidad del agua en el país. Constituir una unidad de monitoreo de los mercados mayoristas de energía y gas para fortalecer la vigilancia y control y prevenir abusos de posición dominante. Consolidar los esquemas de supervisión diferencial para los pequeños prestadores de acueducto, alcantarillado y aseo; y para los prestadores de energía en las zonas no interconectadas del país. Modernizar la entidad y aplicar nuevos desarrollos tecnológicos para robustecer las funciones de la entidad en procura de mejorar la calidad de vida de los colombianos y de promover un adecuado comportamiento de las empresas prestadoras y del sector de servicios públicos. 
La superintendente, Natasha Avendaño García, afirmó que esta audiencia es parte del ejercicio constante de apertura y control ciudadano y grupos de interés, transparencia y cero tolerancia a la corrupción, ejes del buen gobierno.  




Fortuna del magnate mexicano Carlos Slim sufrió descalabro durante el año pasado. Por El Economista


El año 2018 no fue uno de los mujeres de Slim.

Los registros que se conocieron indican que su fortuna sufrió algunos deterioros.

Sin embargo, es uno de los mortales con más dinero del mundo.
Datos de El Economista de México.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El Economista


Durante el cuarto trimestre de 2018, la telefónica de Carlos Slim continuó achicándose vía una disminución de suscriptores de telefonía celular, combinada con un aumento en los accesos de líneas fijas, situación que no ha sido bien vista por el mercado. Si bien en 2018 el balance neto en los países que opera arroja una reducción de 3,21 millones de suscriptores de telefonía celular, el número llama más la atención al observarse que esta cifra resulta de la cancelación de más de 6,18 millones de líneas y la incorporación de 2,97 millones.

En telefonía fija, se aprecia un aumento neto de 1,27 millones de líneas, que resulta de la cancelación de 773.000 y el incremento de 2,05 millones de teléfonos fijos.
Desde luego, tal dinámica no apunta en dirección de la modernización y cambio en el gusto de los consumidores, toda vez que, en repetidas ocasiones, se ha señalado que serán los teléfonos celulares los que desplacen a los fijos y no a la inversa. En este contexto se explica la baja en el valor de mercado de la fortuna de Carlos Slim, que en el cuarto trimestre del año registró una disminución de 72.858 millones de pesos mexicanos (US$3.817,01 millones), con lo que hiló también cuatro reducciones consecutivas, que significaron una pérdida en su valor de mercado de 237.019 millones de pesos mexicanos (US$12.417,4 millones) en 2018.
De acuerdo con los reportes financieros más recientes de América Móvil (AMX) y el análisis de la Unidad de Inteligencia de El Economista, las reducciones en telefonía celular que más destacaron fueron las de Brasil, Estados Unidos y Centroamérica con 2,6; 1,4 y 1,6 millones de líneas, respectivamente. En tanto México destacó como el más importante en la contratación de nuevos servicios celulares, con 1,6 millones a lo largo de todo 2018.

La explicación puede estar en que, más allá del gusto de los consumidores, se encuentra también la regulación que se ha implementado en cada uno de los países que opera, así como también el aumento y fortalecimiento de las empresas telefónicas en cada mercado. Si bien el tamaño de AMX es determinante en la evolución de la fortuna del empresario, la reducción de 71.030 millones de pesos mexicanos (US$3.721,25 millones)en el cuarto trimestre del 2018 en su valor de mercado se vio compensada en parte por Grupo Carso, que en el mismo periodo incrementó su valor en 19.020 millones de pesos mexicanos (US$996,45 millones).
En Grupo Carso, aunque sus títulos en el mercado de valores retrocedieron 7,4% durante el cuarto trimestre del 2018, el aumento en ventas, de 4,2% en Grupo Sanborns y de 1,1 % en Grupo Condumex, alcanzó a compensar la caída en ventas de 10% en Carso Infraestructura y Construcción por la suspensión de proyectos relacionados con el Naim, e incluso obtener una utilidad neta de 3.493 millones de pesos mexicanos (US$183 millones) en el consolidado del grupo.

En Frisco, la empresa minera de Slim, la caída en los volúmenes de producción de oro y plata, las fuertes fluctuaciones en el precio y la volatilidad en el tipo de cambio peso-dólar se han traducido en incertidumbre para los inversionistas, propiciando que en el mercado de valores prevalezca la venta de sus títulos, que en el último trimestre del 2018 cayeron 27,8%, y en los últimos 12 meses, 56%. En términos de valor de mercado, recortó 5,091 millones de pesos (US$266 millones) a la fortuna de Slim entre octubre y diciembre de 2018 y, en todo ese año, 15.858 millones de pesos.
En el contexto económico en el cual se registró esta baja en el valor de mercado vale señalar que, durante el cuarto trimestre, en medio de la continua expansión económica en EU y las sólidas ganancias en los empleos, surgieron nuevamente temores sobre los aumentos inminentes de las tasas de interés por parte de la Fed, lo que llevó a una depreciación significativa de las acciones y otros activos financieros.
Aparte del real brasileño, que se recuperó en casi 4% de sus mínimos impulsados por las elecciones, todas las demás monedas en América Latina disminuyeron frente al dólar; el peso colombiano cayó en promedio 6,4% respecto al trimestre anterior y el peso mexicano, 4,1%.

Si bien el mexicano más rico del país no es propietario del total de las acciones de las empresas del Índice Slim, sí incide de manera importante en el diseño de sus estrategias de inversión, además de que es una referencia importante en los negocios, tanto en el país como fuera del mismo.


Terpel logró aumento de 24,2% en sus ingresos al cierre de 2018 con $19 billones


¿Cómo le fue a Terpel en 2018?
Datos breves, pero dicientes.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
 

Al cierre de 2018 Terpel logró ingresos por $19 billones según el informe de cierre financiero presentado por la compañía el martes pasado.
La cifra representó un aumento de 24,2%, en comparación con 2017 cuando logró ingresar $15,3 billones.

En el informe la compañía también señaló que la utilidad bruta del año pasado fue de $1,6 billones, es decir, 11,1% más que lo registrado al cierre de 2017.
Otro de los datos fue el ebitda, que llegó a $740.929 millones, lo cual representó un aumento de 7,4%, respecto al año anterior.
La utilidad neta por su parte mostró una variación negativa de -31,5%, al pasar de 195.281 en 2017 a 133.741 millones en 2018.

sábado, 30 de marzo de 2019

Gobernadores de la Costa Atlántica rechazaron sobretasa en energía a estratos altos

¡Qué vaina!


La región Caribe siempre sale trasquilada.
Ahora se está hablando de ponerle una sobretasa al servicio de energía que consumirán los habitantes de esa parte del país. Estratos 4,5 y 6.

¿Qué tal?

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Se manifestaron sobre la escogencia del nuevo operador que administrará la distribución de energía


Los gobernadores se manifestaron sobre la escogencia del nuevo operador que administrará la distribución de energía en los siete departamentos de la Costa, al tiempo que dijeron no a la sobretasa para los estratos 4, 5 y 6.
 
“Manifestamos nuestro total respaldo al proceso de escogencia de un nuevo operador. Seguimos atentos y es de nuestro total interés el fortalecimiento y el desarrollo de Electricaribe, para que brinde la calidad de servicio que el Caribe requiere”, dice la misiva firmada por los gobernadores del Caribe.
Agregaron que “estamos en la búsqueda de los inversionistas racionales que encuentren las condiciones necesarias y atractivas que permita hacer la inversión requerida para la sostenibilidad de Electricaribe, de cara al imperativo de construir la gran empresa que se requiere para el desarrollo de la Región”.
 
En cuanto a la sobretasa para los estratos 4, 5 y 6, sostuvieron que no están de acuerdo con ese impuesto fijado por Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo.

En Colombia, por segunda vez en el año, los datos de desempleo no son buenos y encienden las alarmas


Qué bueno que Barranquilla siga siendo la ciudad con el menor desempleo que hay en Colombia.

Los datos del Dane nos indican que llegó al 7,8%.
Bien por los barranquilleros y dirigentes.

Triste lo de Quibdó, que no se ha podido levantar: 20,3%.

¿Qué les pasa a los dirigentes de esa capital: Chocó?
No les da ni vergüenza esa vaina.
Todo el tiempo han mantenido a la población chocoana en la miseria…

Los datos, es bueno tenerlos en cuenta.
Los conseguimos en el Editorial del diario La República de este sábado 30 de marzo.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
En Colombia, por segunda vez en el año, los datos de desempleo no son buenos y encienden las alarmas

EditorialLR

La última semana de marzo cierra con dos malas noticias para la economía.
La primera de ellas tiene que ver con la flexibilización de la regla fiscal por razones del éxodo de venezolanos que ha tenido (y tendrá) que soportar el país económico. El Comité Consultivo de la Regla Fiscal aconsejó ampliar el margen de déficit fiscal, cuya meta para este año era de 2,4%, cifra que se extenderá hasta 2,7%. La decisión busca mitigar los efectos de la migración, que según la banca multilateral tendrá un costo de 0,5% del Producto Interno Bruto anual, unos $5 billones. Y es una noticia desafortunada, pero entendible, en el sentido que esa relajación tendrá efectos negativos, no solo en las metas, sino en las revisiones de las calificaciones de riesgo país.
La segunda mala noticia con la que cierra el primer trimestre económico del año es que el desempleo volvió a crecer por segunda vez en el año. En pocas palabras, en 2019 no se han dado buenos datos en materia de generación de empleo, muy a pesar de que la explicación técnica también tenga que ver con el rebusque de trabajo de venezolanos en Colombia.
La tasa de desempleo en febrero fue de 11,8%, un punto porcentual superior a la observada en febrero de 2018. El desempleo urbano, que se mide en las principales 13 ciudades del país, llegó a 12,4%, mientras que para la misma fecha del año pasado era de 11,9%. El número de colombianos sin trabajo ya asciende a 2,9 millones, cifra que durante los tres primeros meses del año ha crecido notablemente. 

Sólo en febrero, 299.000 personas perdieron su trabajo. De esos 2,9 millones de personas sin trabajo, 2,8% hace 12 meses vivían en Venezuela. El otro lado de la información del Dane, reza que la población ocupada asciende a 22,7 millones de personas y destacó que unas 231.000 han encontrado labores, es decir, que la tasa de reemplazo está activada. Una hipótesis válida es que la economía está generando nuevos empleos, pero no los suficientes para satisfacer la nueva demanda engrosada por venezolanos. La hipótesis se comprueba porque en 2018 solo se reportó el ingreso de 11.000 personas, mientras que en 2017 el reporte fue de 32.000 ciudadanos.
La ciudad con menor desempleo sigue siendo Barranquilla, con 7,8%; y la de mayor desempleo Quibdó, con 20,3%. Es curioso el dato de Barranquilla de cara a la hipótesis de los venezolanos buscando trabajo, pues la primera ciudad a la que llegaron los inmigrantes del país vecino fue la capital del Atlántico, hecho que hubiese crecido el número de desempleados, pero eso no lo muestran las cifras. 

El caso de la capital de Chocó sí sigue siendo lamentable, pues desde hace ya una década ningún ministro ha podido “romperle el espinazo” al desempleo en la región más pobre de Colombia.
Es un hecho que los ministerios de Industria, Trabajo y Hacienda deben mirar con detenimiento lo que está pasando con la cifra de desempleados, más aún si la Ley de Financiamiento del año pasado estaba enfocada en reducirle impuestos a las empresas para que éstas generaran nuevos empleos formales. 
La otra situación que deben mirar con atención es el caso venezolano, dado que no sólo hizo mover la regla fiscal con las consecuencias ya expuestas, sino que son el “chivo expiatorio” de la indiscutible disparada del desempleo en 2019.

PROMIGAS, motor de desarrollo para Colombia: Eric Flesch, presidente de la compañía

Le fue bien a Promigas en 2018.

Eric Flesch, presidente de la compañía nos contó parte de la historia en un encuentro con varios periodistas.
Promigas es líder en el mercado colombiano y también en Perú: "Son más de 4.3 millones de usuarios en Colombia y Perú y más de 3.000 kilómetros de gasoductos. El Ebitda de Promigas y sus empresas en 2018 creció un 4% respecto al año anterior.

 A través de la infraestructura de Promigas y sus empresas se transportaron 528 millones de pies cúbicos día (Mpcd) de gas natural, 52% del total en Colombia, la mayor cantidad en los últimos 5 años"

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
PROMIGAS,  motor de desarrollo para Colombia: Eric Flesch, presidente de la compañía

Los logros alcanzados en materia de gestión comercial, operacional y financiera durante 2018 hicieron posible que la utilidad neta de Promigas para los accionistas sea de $725.463 millones de pesos, superior en 12% a la del año anterior, con una ejecución de 112% sobre la utilidad presupuestada. Así lo revela el balance de gestión que será presentado a la Asamblea de Accionistas el 22 de marzo en esta ciudad.
El crecimiento del Ebitda del 4% se originó principalmente por un mayor servicio de transporte de gas natural, la construcción de la variante Malambo – Santa Rita y mayores ingresos por la gestión de regasificación en Cartagena.

En 2018 Promigas y sus empresas registraron un indicador de 99.9% de continuidad en el sistema de transporte, con una participación del 52% del transporte de gas natural de Colombia por los más de 3.000 kilómetros de redes de gasoductos. Así mismo se obtuvo una cobertura del 38% del mercado nacional de distribución con más de 4.3 millones de usuarios atendidos, lo cual representa más 12 millones de personas beneficiadas en Colombia y aproximadamente 3 millones en Perú, en más de 861 poblaciones atendidas en ambos países, con un servicio continuo y confiable.

A través de la filial SPEC LNG se garantizó el suministro de gas natural licuado (GNL), brindando seguridad energética a Colombia. En 2018 se regasificaron 10.533 Mpc para atender oportunamente las necesidades de generación eléctrica del país. La capacidad instalada permite atender la generación de 2.000 MW de energía, equivalente al 40% de la capacidad de generación térmica de Colombia y al 12% de la capacidad total de generación del país, 17.000 MW.
En relación con el balance de actividades de 2018, Eric Flesch, presidente de Promigas aseguró: “Estos resultados nos permiten reafirmarnos como un motor de desarrollo para Colombia y avanzar en la consolidación de nuestra participación en Perú, adelantando nuestras actividades en armonía con el medio ambiente y con el propósito de mejorar la calidad de vida en las regiones donde operamos”.
En este sentido en 2018 seguimos con el compromiso de una operación ambientalmente responsable, logrando una reducción del 10% de emisiones indirectas de gases efecto invernadero generadas por consumo de energía eléctrica y un 16% de disminución en consumo de agua.
Promigas incrementó sus esfuerzos en identificación, exploración y desarrollo de nuevas tecnologías y líneas de negocio en el sector de energías renovables, tanto para uso interno como para diversificar su portafolio de servicios energéticos.
A través de la Fundación Promigas, se invirtieron $6,700 millones de pesos. Esto para mejorar la calidad de vida de las comunidades ubicadas en el área de influencia y aportar a la educación como impulsora del desarrollo del ser humano y de la sociedad, beneficiando en 2018 a más de 150.000 estudiantes en 11 departamentos del país.

Promigas fue incluida por la ANDI en la “Lista de Empresas Inspiradoras” por su programa Brilla, como una de las 20 empresas comprometidas en resolver desafíos sociales del país como parte de su modelo de negocio. En 2018 Brilla tuvo un crecimiento del 25% en colocación en las 6 distribuidoras vinculadas y llegó a 2.86 millones de familias beneficiadas con $2.9 billones de pesos acumulados en créditos desembolsados a los hogares colombianos.
Los altos estándares de sostenibilidad que Promigas y sus empresas apropian en actividades y procesos le permitieron ser incluidos por primera vez en el Anuario de Sostenibilidad de RobeCosam, quienes mediante un proceso de evaluación corporativa reconocen a las empresas con mejores prácticas sociales, ambientales y de gobierno.

Con este balance de la gestión de Promigas y sus empresas en 2018 se afianza en el propósito de consolidar nuevas oportunidades de inversión con perspectivas de seguir participando en iniciativas de expansión y de confiabilidad que los gobiernos impulsen y que la dinámica de los mercados genere.

martes, 26 de marzo de 2019

Epistemologías del sur y la desigualdad Por Jairo Parada

Leamos a Jairo Parada.

Tema: Epistemologías y la desigualdad.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Epistemologías del sur y la desigualdad
Por Jairo Parada


Dos conferencias valiosas sacudieron la semana pasada  el marasmo de la ciudad que dejan los carnavales. La primera, organizada por la División de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Norte, fue presentada por Boaventura de Sousa Santos, la cual contó con una nutrida asistencia en el coliseo de la Universidad, entre jóvenes, visitantes y académicos. 

Fue refrescante escuchar a este intelectual en su temática de las Epistemologías del Sur, las cuales se refieren a una posición ontológica y epistemológica que incorpora a los países del sur con su historia, sus culturas y saberes propios. 
Para una academia acostumbrada a solo pensar en los términos de la cultura anglosajona y en economía, es aún peor esta tendencia y resulta interesante escuchar una disertación sobre otras miradas sobre nuestra realidad política y social latinoamericana. El eje de la charla seguido por De Sousa se refirió a nuestras democracias del sur, asediadas en América Latina por los movimientos populistas de derecha. En nuestros países se practica una democracia formal que imita a las sociedades desarrolladas, pero que excluye socialmente a los pueblos, practicándose un “fascismo social”, donde los pobres, indígenas y afros son excluidos. 
Es la reproducción de ese viejo dualismo estructural que uno observa incluso en nuestras ciudades, donde en veinte minutos podemos pasar de una vida al estilo de Miami, ejemplo, Buenavista y sus alrededores en Barranquilla; para llegar fácilmente a la pobreza de los barrios del sur occidente. Hasta en los Carnavales ve uno esa disección social, pues hay varios desfiles para las diferentes clases sociales, ya que la Vía 40 solo es accesible para los que pueden pagar los palcos. 

Las mismas comparsas muestran sus sellos sociales, aunque bailen en la misma vía, pese a los buenos esfuerzos de Carnaval S.A.S. y las Casas de Cultura del Distrito. 
Así mismo, en la Universidad Simón Bolívar se hizo el  lanzamiento del libro La desigualdad en Colombia, de José A. Ocampo, Mauricio Cabrera, Amylkar Acosta y otros autores. Es un libro que debe ser leído por el ciudadano, pues nos enseña que Colombia es una de las sociedades más desiguales del mundo, casi comparable con países africanos al sur del Sahara. 

Aunque durante ciertos periodos se logró bajar la desigualdad, hoy seguimos mal en este campo, no mejorando en el largo plazo.  No hemos seguido el ejemplo de Uruguay y Costa Rica.  Nos parecemos a Brasil, Guatemala y  Honduras. En las raíces coloniales de esta desigualdad está el problema de la tierra, que el actual gobierno ignora en su Plan de Desarrollo, y se combina con una terrible desigualdad regional, a pesar de los intentos de Carrasquilla y del DNP de convencernos que su Plan está comprometido con la equidad regional. 
Basta dividir la inversión del Gobierno nacional, no por población sino por población con NBI, para ver cómo cambian las correlaciones. Pero Mauricio Cabrera en este libro trae unos datos abrumadores: a pesar de que hemos avanzado en indicadores sociales, el coeficiente de Gini de tierras es de 0,88, el de los CDTs, es de 0,91, el de las cuentas de ahorro  es de 0,95 y el de cuentas corrientes es de 0,97, casi llegando a la desigualdad perfecta de 1,00. 

¡Y seguimos eligiendo estos gobiernos! 

Gajes de nuestra democracia captada. 


Ingresos de Reficar aumentaron 41% tras alcanzar US$4.373 millones en 2018


Amaury De La Espriella, presidente de Reficar, nos informa cómo les fue en 2018.

Algunos datos están aquí en el RADAR.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

La Refinería de Cartagena (Reficar) informó que en 2018 registró ingresos por US$4.373 millones, cifra que representó un aumento de 41% frente al año anterior.

La empresa explicó que se llegó a más de 59 millones de barriles total año, de los cuales 32 millones de barriles se destinaron al mercado interno y 27 millones de barriles se exportaron.

El Ebitda también alcanzó resultados positivos tras llegar a US$148 millones. El margen de refinación, a su vez, fue de US$11 por barril, lo que representó un aumento de 15,4% respecto a 2017. “Esto sucedió gracias a una operación estable y a optimizaciones que permitieron mitigar las variaciones de los precios de los productos”, explicó Reficar.
En materia de abastecimiento del mercado de combustibles, la empresa señaló que aportó 34% del diésel que se consumió en el país y 23% de las gasolinas. “Este aporte se tradujo en ahorros para el país al reducirse la importación de combustibles, por aproximadamente más de US$2.000 millones (costo total aproximado de importar el volumen entregado por Refinería de Cartagena S.A.S.)”, informó
Amaury De La Espriella, presidente de Refinería de Cartagena, aseguró que en 2018 se consolidó una operación estable. “La Refinería de Cartagena aportó al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento del medio ambiente en las ciudades de Colombia, gracias a la producción de los combustibles más limpios que se hayan refinado en el país”.
La compañía presentó una pérdida neta de US$262 millones asociada, principalmente, a la depreciación y al reconocimiento del cálculo anual del impairment, que es el resultado de comparar el valor razonable de la compañía vs el valor neto de la propiedad, planta y equipo al cierre del periodo contable.