jueves, 4 de septiembre de 2025

Baja en las ventas y pérdida de empleos, indicadores preocupantes de las MiPymes en Colombia

Octavio Ibarra, investigador y Rosmery Quintero, directora de
ACOPI Atlántico durante la presentación de resultados de la
Encuesta de Desempeño Empresarial de las MiPymes
  • Datos de la Encuesta de Desempeño Empresarial de ACOPI
  • Apropiación tecnológica y mayor inversión en Ciencia y Tecnología, clave para fortalecer internacionalización de las MiPymes

ACOPI, la Asociación de las micro, pequeñas y medianas empresas, seccional Atlántico, presentó los resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial para el segundo trimestre de 2025, a través de su Observatorio Nacional de la MiPyme.

Los indicadores muestran un panorama adverso para el sector, señaló la directora ejecutiva del gremio en el Atlántico, Rosmery Quintero Castro.

El volumen de ventas fue el más afectado. Solo 8,37% de los empresarios reportó aumento, frente a 65.59 que registró caídas. Esto evidencia la persistente debilidad de la demanda interna.

55,7% de los empresarios consultados reportó una reducción en su planta laboral: En promedio, se perdieron cinco empleos por empresa y solo se generaron dos. Es decir, que se perdieron tres puestos de trabajo.

También se evidencia una precarización en las modalidades de contratación, pues los contratos por obra o labor aumentaron en 17,4%, por prestación de servicios en 18,8% y el contrato de aprendizaje pasó de 1,8% a 4,1%, del segundo trimestre de 2024 al mismo periodo de 2025. Quintero asegura que ese indicador es resultado de la incertidumbre que generó la entrada en vigencia de la ley 2466 de 2025 (Reforma Laboral), porque los empresarios debieron ajustar sus esquemas de contratación de manera anticipada.

Estos indicadores también resultaron afectados y muestran debilitamiento de la actividad empresarial: 65,59% de los encuestados reportó disminución en la rentabilidad y el 58,9% en la producción.

Con relación a la inversión, en el segundo trimestre del año en curso 67,68% de los empresarios expresó haber suspendido proyectos debido a la desconfianza frente al entorno económico y decidieron adoptar las siguientes medidas: 16% cerró unidades de negocio, 14.5% desinvirtió (venta de activos o unidades de negocio) y 4,6% se inclinó por la deslocalización internacional (traslado de actividades empresariales a otro país).

Caída de MiPymes con presencia internacional

Solo el 6,5% de las empresas de este sector de la economía tiene presencia internacional, especialmente en mercados centroamericanos y estadounidenses. Es un bajón preocupante, si se tiene en cuenta que antes de pandemia el indicador era de 22%.

Octavio Ibarra, investigador en Desarrollo e Internacionalización Empresarial, dijo que el panorama adverso para las MiPymes por menor producción, ventas, rentabilidad y participación de mercado, ha influido en que no puedan invertir y pierdan competitividad, lo que a su vez provoca un estancamiento estructural.

Ibarra expresó que la internacionalización no es un lujo, sino un mecanismo de supervivencia y sostenibilidad a largo plazo, y puso como ejemplo los logros de Chile, México y Perú, países en los que las MiPymes están exportando 20%, 15% y 12%, respectivamente.

Para que el sector de la MiPymes se fortalezca en materia de internacionalización, Ibarra recomienda apuntar a dos ejes:

Primer eje: Las MiPymes deben contar con mayor apropiación tecnológica que genere productividad y facilite construir la trayectoria hacia la internacionalización.  Ahí es donde es crucial el Estado, con mayor apoyo para las regiones.

Segundo eje: Mayor inversión en Ciencia y Tecnología a nivel nacional, como resultado de una política de Estado.

El investigador puso como ejemplo lo que destinan en promedio los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en Ciencia y Tecnología: 1.5% del PIB. En Colombia ese porcentaje está entre 0.3% y 0.5%

Agregó que para hablar de reindustrialización y de inserción de la micro, pequeña y mediana industria en mercados internacionales, tienen que contar con mecanismos que puedan apalancar, como los tratados de libre comercio.

Considera que se debe seguir fortaleciendo el triángulo academia, sector empresarial y Estado.  “En el Atlántico vamos bien en ello, pero se requiere de esa fuerza del Estado en decisiones de política pública. Si no hay investigación y desarrollo, si no hay una política clara en Ciencia y Tecnología las MiPymes siempre se verán rezagadas”, enfatizó Octavio Ibarra.

Principales preocupaciones

En el segundo trimestre de 2025, señala la Encuesta de Desempeño empresarial de ACOPI, la seguridad ciudadana y el orden público se consolidaron como la principal preocupación de los colombianos, teniendo en cuenta que el comercio es víctima de hurto cada 20 minutos y los secuestros extorsivos aumentaron en un 90% en el primer semestre de este año.

También preocupan las relaciones internacionales debido a las tensiones con Estados Unidos y el giro geopolítico hacia Asia, tras el anuncio de adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. De igual forma preocupa la corrupción, pues refleja un problema estructural que limita la confianza en las instituciones.