sábado, 12 de abril de 2025

Más voluntad política y trabajo conjunto para fortalecer al sector de gas natural: presidente consejo directivo de Naturgas

Un llamado a trabajar unidos y encontrar soluciones en torno al futuro del gas natural y la transición energética de Colombia, hizo Juan Manuel Rojas, presidente del Consejo Directivo de Naturgas, durante la clausura del Congreso de la Asociación Colombiana de Gas Natural, realizado en Barranquilla del 9 al 11 de abril.

Rojas se dirigió a todos los colombianos, pero en especial al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien no estuvo presente en el cierre del evento, por problemas de agenda y a quien le reconoció su amplio conocimiento de la problemática del sector energético hasta llegar al ministerio.

Estos son apartes del discurso del presidente del Consejo Directivo de Naturgas:

Hablemos y pongámonos de acuerdo en lo que nos une, porque la energía y la transición energética no deben dividirnos ni polarizarnos; sino, por el contrario, permitirnos trabajar de manera conjunta en los cinco objetivos fundamentales que desde Naturgas, estamos convencidos serán claves para, como un solo equipo, buscar siempre el bienestar de todos.

Estos son:

1. Primero, seguir expandiendo el servicio público que hoy permite que más de 11 millones de hogares —más de 36 millones de colombianos— cocinen con el energético más económico, reduciendo significativamente la pobreza energética.

2. Segundo, garantizar un servicio confiable y asequible, que llegue a hogares, comercios e industrias, sin interrupciones ni incrementos excesivos en el costo.

3. Tercero, hacer del sector energético una ventaja para Colombia, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas y comerciales que han resaltado la importancia de la autosuficiencia y competitividad energética.

4. Cuarto, aportar al país en ingresos fiscales, a través de impuestos, regalías y sobre todo empleos de calidad. Por ejemplo, solo en 2023 el sector del gas representó en impuestos nacionales y regalías casi $3 billones de pesos; recursos indispensables para cerrar las brechas sociales que aún persisten.

5. Y, quinto, avanzar en la descarbonización de la matriz energética, donde el gas natural es un aliado clave: complementa las renovables, estabiliza la red y facilita la transición en sectores como el transporte pesado y marítimo.

Estamos en crisis

Sin embargo, no podemos trabajar en equipo si no empezamos mirándonos al espejo, y ese es mi llamado e invitación también el día de hoy.

La industria de servicios públicos de gas natural atraviesa una coyuntura compleja. Muchos coinciden en que es la más delicada desde el racionamiento eléctrico de 1991. No es un fenómeno pasajero o aislado. Es una crisis estructural, visible en la necesidad de importar gas natural no solo para respaldo térmico, sino también para cubrir la demanda esencial.

La infraestructura es insuficiente: contamos solo con una planta de regasificación en el Caribe, mientras que la del Pacífico, a pesar de lo anunciado hoy por Ecopetrol, sigue sin materializarse. Además, los cuellos de botella en la red de transporte impiden movilizar eficientemente el gas hacia los centros de consumo en el interior del país.

A este panorama debemos sumar el estrés financiero que genera al ecosistema el retraso en el pago de los subsidios por parte del Gobierno Nacional. Esta situación afecta la liquidez de las empresas, compromete su operación y pone en riesgo la continuidad del servicio a millones de usuarios: la gente.

Proteger al consumidor requiere actuar con responsabilidad. Operar al límite genera consecuencias: interrupciones en el servicio, mayor costo para los usuarios, menor capacidad de conexión de nuevos hogares, y un retroceso ambiental al aumentar el uso de energéticos como el carbón, GLP o leña. También hay efectos sobre la economía popular y el empleo, producto de la parálisis en exploración y producción.

Parte de esta situación obedece a decisiones de política pública que, aunque orientadas a acelerar la transición energética, se han implementado sin el balance necesario entre seguridad, asequibilidad y sostenibilidad.

El trilema energético está comprometido en sus tres dimensiones: hemos perdido seguridad y soberanía energética al depender cada vez más de las importaciones; los costos del servicio se han elevado por el cambio en la composición de la canasta, afectando a hogares y sectores productivos; y, en lugar de avanzar en la descarbonización, se observa una preocupante “recarbonización” de la matriz energética.

Y a ese trilema clásico debemos sumar un “trilema colombiano”: altos costos de capital, incertidumbre jurídica y bajos incentivos para la inversión. Estos factores amenazan la competitividad energética que tanto trabajo nos ha costado construir. Confiamos en la electrificación de la matriz energética pero también en el rol que el gas tiene en la misma.

Llamado a la acción

Pero ¿cómo salimos de esta crisis? Sabemos que no hay soluciones únicas ni sencillas. Pero sí hay medidas concretas, posibles, y urgentes:

Primero: acciones regulatorias rápidas que permitan la contratación a largo plazo de gas importado para mitigar la volatilidad del mercado spot; y brindar señales claras para expandir la capacidad de transporte y resolver los cuellos de botella logísticos.

 

Segundo: acelerar el pago de subsidios por parte del Ministerio de Hacienda, aliviando la carga financiera de las empresas y permitiendo continuar con la expansión de redes y conexiones a nuevos hogares.

 

Y, tercero: promover la oferta nacional, acelerando permisos, licencias y consultas que permitan desarrollar los campos costa afuera, en la Guajira; y en tierra en Magdalena, Córdoba, Sucre, Atlántico, Cesar y el piedemonte llanero. Promover la oferta de gas es nuestra mejor póliza de competitividad energética.

 

No cabe duda de que tenemos los recursos naturales, el conocimiento técnico, el capital humano y la voluntad de inversionistas para seguir apostándole a Colombia, nuestro país; pero sin duda alguna necesitamos mayor voluntad política y más trabajo en conjunto.

Por eso, hoy le proponemos al Ministerio conformar mesas técnicas y operativas, con participación del Gobierno, el regulador y la industria, para trabajar articuladamente en la implementación de estas medidas y en la resolución de los obstáculos que enfrentamos.

El costo de no actuar es muy alto. Estamos deteniendo la reducción de la pobreza energética, retrocediendo en sostenibilidad, y arriesgando la competitividad del país.

Este sector está representado por más de 80 mil trabajadores, directos e indirectos, que creen en un sector fuerte, dinámico y generador de oportunidades. Valoramos su experiencia y confiamos en su liderazgo para que juntos fortalezcamos la seguridad energética de Colombia.

El llamado es claro: es momento de actuar con urgencia, con sensatez, pero también con visión de largo plazo. Como lo ha manifestado el ministro, no debemos hablar de apagones, sino de soluciones.

2024 fue uno de los mejores años de Ecopetrol y así lo demuestran las cifras: presidente de Ecopetrol

  • Ecopetrol muestra resultados exitosos gracias a inversiones, control del gasto y menos burocracia

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol
Al cierre de su intervención en el Congreso Naturgas 2025 que se realizó en la ci udad de Barranquilla, y luego de haber anunciado tres procesos de comercialización, el presidente de Ecopetrol Ricardo Roa Barragán aseguró que 2024 fue uno de los mejores años en la historia de la compañía.

El comentario fue motivado por las intervenciones que hicieron senadores de la república y representantes a la Cámara durante el panel “El Congreso toma la palabra”, del jueves 10 de abril, en el Congreso de Naturgas, en el que, de acuerdo con lo expresado por Roa, aseguraron que “estamos destruyendo la gallinita de los huevos de oro”.

Roa dijo: “Se hicieron duras críticas a la actual administración de Ecopetrol, a su junta directiva y al Gobierno Nacional y hasta aseguraron que estamos destruyendo la gallinita de los huevos de oro, pero sin tantas palabras, las cifras demuestran que Ecopetrol tuvo uno de sus mejores años (2024) en toda la historia”.

El presidente de Ecopetrol resaltó que eso se puede ver en los niveles de producción, en que la empresa tuvo la mayor utilidad de su historia y que transportaron el mayor volumen de crudo y productos de toda la historia. Aseguró que “ahí está Ecopetrol, la empresa de todos los colombianos con resultados exitosos porque hicimos una incorporación de reservas de 104% y US$1.300 millones de inversiones en exploración”.

De manera jocosa comentó que “la iguana (símbolo de Ecopetrol) está más delgadita porque ya no tenemos tanta burocracia, los procesos se demoran menos y está más ágil”.

Finalizó su intervención con estos datos:

Ahorraron $5.3 billones en 2024 en control del gasto. Es una cifra importante que Ecopetrol jamás alcanzó por ese concepto.

En estos últimos tres años, la Nación devolvió más de $60 billones del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible.

Ecopetrol le ha generado transferencias a la Nación, en tres años, por US$143 billones de pesos, monto que no se había visto en toda la historia de la empresa.