Vamos
a escuchar esa charla…
El
futuro de la economía colombiana tiene mucho que ver con la región Caribe.
Este
año se puede cerrar con un 5%.
Y
en 2015 hablaremos de un 4.5%, de acuerdo a lo que comentó Adolfo Meisel, quien
cree que vamos bien, si se observa el entorno internacional.
Es
más, es posible que el crecimiento de la economía colombiana sea el más el más
alto en América Latina.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA DE LA COSTA CARIBE POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL

RADAR. Adolfo Meisel en Barranquilla, con CAMACOL.
ADOLFO MEISEL-LuisE
Tu pista ha sido cargada y publicada a la siguiente dirección:
http://www.spreaker.com/

Adolfo MEISELy JorgeMontaño: situación económica de Colombia
Tu pista ha sido cargada y publicada a la siguiente dirección:
http://www.spreaker.com/user/radareconomicointernacional/adolfo-meisel-jorgemontano (enlace directo de download)
CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA DE LA COSTA CARIBE POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL
Adolfo
Meisel, Codirector del Banco de la República fue el invitado especial en la
presentación de los resultados del III Estudio de Preferencias del consumidor
de vivienda nueva en Barranquilla.
El
promedio de crecimiento de la economía en la Costa Caribe se encuentra por
encima del promedio Nacional, aseguró Adolfo Meisel, Codirector del Banco de la
República durante su intervención en la presentación del Estudio de
Preferencias del consumidor de vivienda nueva en Barranquilla, realizado por
Camacol Regional Caribe. El economista aseguró que en términos generales, el
crecimiento de la economía en las ciudades de la costa ha sido positivo y
generalizado, destacando a la Capital del Atlántico, como la ciudad con
menor tasa de desempleo y en donde el Índice de Confianza de los Consumidores
presentó un considerable aumento.
Así
mismo, el Economista afirmó que de acuerdo a las proyecciones del Banco de la
República, se estima un crecimiento de la economía de la Región Caribe por
encima del 5%, apalancada por el turismo, la construcción y la industria.
Otra
de las principales consideraciones presentadas en el evento, estuvo a
cargo de la Econ. María Paula Salcedo, Coordinadora de Estudios Económicos de
Camacol Presidencia, quien destacó los impactos que tendrán “Mi Casa Ya”,
política lanzada por el Gobierno Nacional, la cual permitirá en el 2015
contribuir a la ocupación de 1.482.000 de colombianos y de la generación de 189
mil empleos más en sectores encadenados. De igual forma se estima que el valor
de las ventas de vivienda nueva para el 2015 sean de 28 billones de pesos, de los
cuales el 20% se generarán por este programa.
III ESTUDIO DE PREFERENCIAS
DEL CONSUMIDOR VIVIENDA NUEVA
Para
la Gerente de Camacol Caribe, María Elia Abuchaibe “El 2014 ha
significado para el sector de la construcción en Barranquilla el registro de cifras
positivas e históricas en términos de licenciamiento, construcción y empleo;
dinámica que se mantendría en el 2015 con la generación de las nuevas políticas
y el aumento de los subsidios”. Sin embargo, el Gremio de la construcción
hace un llamado a la consulta y al análisis responsable del contexto de la
actividad, razón por la cual realizó el III Estudio de Preferencias del
Consumidor de Vivienda Nueva en Barranquilla, para que los empresarios y
constructores conozcan las tendencias del mercado de edificaciones en la
ciudad.
RADAR. Las preferencias de los compradores de acuerdo con el estudio presentado ayer por CAMACOL Norte. Luis Emilio Rada Conrado
CAMACOL, Ma. Elia Abuchaibe-JorgeMontaño
Tu pista ha sido cargada y publicada a la siguiente dirección:
http://www.spreaker.com/

ALGUNAS CONCLUSIONES
·
De acuerdo al estudio adelantado por Camacol Regional Caribe, los
Barranquilleros tienen preferencia por los apartamentos a la hora de
adquirir su inmueble.
·
Para las personas encuestadas en los estratos 2 y 3, la razón principal para
comprar vivienda nueva es no pagar más arriendo. Los consumidores
pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 se ven motivados a adquirir una
vivienda nueva como una inversión para arrendar.
·
Los consumidores de estratos 2 y 3 prefieren comprar vivienda en barrios
tradicionales. Sin embargo, en los estratos 4, 5 y 6 hay una marcada tendencia
hacia los barrios nuevos en desarrollo.
·
El mayor porcentaje de los consumidores encuestados comprará su vivienda con
financiamiento de los bancos a un plazo entre 10 y 15 años. La cuota inicial la
pagarán en su mayoría con los ahorros realizados y apoyados en su salario.
·
Se destacó la necesidad de disponer de las salas de ventas especialmente los
fines de semana y de lunes a viernes en horas de la tarde. El 73%
consideró importante que los días festivos sea posible ver el proyecto.
·
La revista Construcaribe es la más consultada por los consumidores para
enterarse de la oferta inmobiliaria en la ciudad.