Es bueno saber que el futuro de América Latina se ve bien.
Eso es lo que comentan los analistas.
Cuatro de cada cinco firmas en la región aumentarán o mantendrán
estable su inversión orientada a las exportaciones en los próximos tres años.
Esa es una excelente noticia y que registramos con gusto aquí en
el RadaR…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
¿Futuro positivo para América Latina? El BID dice que la región exportará
más
De acuerdo con la encuesta a empresas
exportadoras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que una
de cada dos compañías que vende al exterior desde América Latina y el Caribe
considera que la demanda internacional crecerá en los próximos tres meses,
comparada con el 16 por ciento en 2020.
Además las empresas esperan que la
demanda desde el exterior aumente en un 57 por ciento en 2022, frente al 36 por
ciento en 2020, otro indicador que da cuenta del optimismo del sector
empresarial exportador tras año y medio del inicio de la pandemia de la
covid-19.
El 35 por ciento de las 405 empresas micro, pequeñas, medianas y grandes de 18
países de la región que participaron en la encuesta dijo que aumentó sus
exportaciones en el primer trimestre de 2021, comparado con el 11 por
ciento en 2020 y siete de cada diez han adoptado medidas amigables con el
medioambiente pues esto puede facilitar su inserción en las cadenas globales de
valor.
“Superar la crisis y crecer por encima de los niveles prepandémicos es uno de
los principales desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe. Para eso
tenemos que facilitar la inversión en las cadenas regionales y globales de
valor, y aumentar la integración intrarregional”, dijo el presidente del
BID, Mauricio Claver-Carone.
Asimismo las firmas buscan impulsar cinco tareas para mantener las
expectativas, el primero es la inversión, pues cuatro de cada cinco aumentarán
o mantendrán estable ese segmento orientado a las exportaciones en los próximos
tres años. El segundo es buscar más más acuerdos comerciales, pues siete
de cada diez empresas declararon que se deberían firmar más TLC, sobre todo con
América Latina y Estados Unidos.

La tercer misión es tener a los estados más presentes, ya que sólo un 4 por
ciento de las firmas dijo no haber recibido ningún tipo de ayuda por parte del
sector público para mitigar el impacto de la pandemia en el desempeño
exportador. La cuarta es mantener la postura ofensiva frente a la pandemia, pues
casi la totalidad de las empresas (96 por ciento) tomó medidas para frenar los
efectos negativos de la pandemia en sus ventas al exterior, siendo la mayoría
de carácter ofensivo como la búsqueda de nuevos mercados.
De último está el uso del comercio electrónico para exportar, pues en el
contexto de la pandemia este año el 38 por ciento de las empresas utilizó este
canal de ventas, un aumento con respecto al registro prepandemia cuando estaba
en el 25 por ciento de las empresas.
Por otro lado, según el Barómetro de la Organización Mundial del Comercio, el
mundo se está recuperando, pero sus niveles siguen siendo inferiores a los
registrados antes de la pandemia.
La OMC espera que la recuperación del comercio mundial de servicios perdure en
el tercer trimestre de 2021; sin embargo, la expansión podría producirse a
un ritmo más lento si la repercusión de la pandemia de COVID-19 resulta ser
duradera.
El Barómetro en el caso de los servicios está en 102,5 por encima del índice de
actividad del comercio mundial de servicios y por encima del valor de
referencia de 100, lo que sugiere que seguirá recuperándose.
En el primer trimestre de 2021, el comercio mundial de servicios se redujo un
13,9% interanual según el índice global y si bien se ha recuperado, es solo
parcialmente desde entonces.
“El desempeño reciente del comercio de servicios difiere de la crisis
financiera de 2008-09, cuando el comercio de servicios fue más resistente que
el comercio de bienes, pues la pandemia sigue afectando los viajes y el
turismo. El crecimiento interanual del comercio de servicios debería volverse
muy positivo en el segundo trimestre, principalmente debido a una base más baja
en el año anterior”, establece la OMC.
La mayoría de los índices de componentes se encuentran en la tendencia o por
encima de ella, pero el panorama general es mixto.
El índice de gerentes de compras de servicios globales (102,7) y el índice de
servicios financieros (100,2) han bajado después de alcanzar su punto máximo,
pero se mantienen por encima de la tendencia, lo que sugiere una moderación del
ritmo de recuperación.

En el caso de los servicios de tecnología de la información y las
comunicaciones (100,0) ha vuelto a la tendencia. El transporte aéreo de
pasajeros (105,6) se ha recuperado recientemente, pero parece estabilizarse por
debajo de los niveles prepandémicos.
El crecimiento en el índice de transporte de
contenedores (106,8) se ha moderado, aunque el aumento de los costos de envío
parece deberse más a la fuerte demanda de bienes comercializados que a las
limitaciones de la oferta.
La construcción es el único componente que ha caído por debajo de la
tendencia recientemente (97,4).